Premio PHotoESPAÑA 2023 a la trayectoria profesional
La vigesimosexta edición del Festival ha querido reconocer la trayectoria de Edward Burtynsky con el Premio PHotoESPAÑA 2023, máximo galardón del Festival. En esta ocasión, PHotoESPAÑA no solo reconoce la trayectoria del fotógrafo canadiense, sino sobre todo su compromiso con cuestiones como el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Una constante que le ha acompañado a lo largo de toda su carrera y sobre las que el autor ya ponía el foco mucho antes de que se convirtieran en temas de actualidad y pasaran a formar parte de las agendas de los gobiernos.
Edward Burtynsky es considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más destacados del mundo. Sus extraordinarias representaciones fotográficas de paisajes industriales globales representan más de 40 años de su dedicación a dar testimonio del impacto del ser humano en el planeta.
La transición de la fotografía analógica a la digital tuvo un efecto profundo tanto en la industria como en sus profesionales. Marcas como Kodak y Agfa, así como los laboratorios que procesaban sus productos, e innumerables fotógrafos comerciales fueron barridos por ese cambio de paradigma. A los artistas que utilizaban la fotografía como medio y que se desempeñaban al filo de la industria, les fue mejor con las nuevas herramientas digitales, cuando tenía sentido adoptarlas, y cuando sus clientes no eran corporaciones ni multinacionales que siempre buscaran las alternativas más rentables para promocionar sus productos. Cualquiera que estuviera involucrado en el tema comprendió que la transición no fue amable con la industria que la había generado. Unos pocos se adaptaron, pero muchos migraron a otros sectores.
Edward Butynsky. Sishen Iron Ore Mine #2,Overburden, Kathu, South Africa,2018 © Edward Burtynsky, courtesy Nicholas Metivier Gallery, Toronto Flowers Gallery, London
Hoy en día, los artistas y proveedores de contenido que se han visto menos afectados por el último cambio se enfrentan a una nueva amenaza existencial para su práctica. Con el lanzamiento de programas como Midjourney y DALL-E, cualquiera que sepa teclear unas palabras en esos programas puede convertirse en un “creador de imágenes” al instante, aunque nunca haya tenido una cámara entre las manos ni haya cursado estudios en arte. En este nuevo paradigma, la fotografía se convierte en una especie de proceso abracadabrante que conjura una imagen a partir de fotografías preexistentes creadas por artistas, profesionales y cualquier persona que tenga fotos en internet hoy en día. Estos programas de IA —y los que están por venir— aprenden rápido y tienen el potencial de llegar a ser extremadamente convincentes.
Nos encontramos en otro umbral nuevo en el que las imágenes creadas por el ser humano, que proceden de la experiencia, la práctica y la comprensión de la historia y las posibilidades, se verán pronto desdibujadas por las imágenes generadas por la IA y nacidas de las máquinas. Pocos entienden, o incluso se preocupan por entender, la mecánica de la creación, más allá de que este nuevo proceso se nutre (indiscriminadamente) del trabajo de otros, sin atribuirles nada. ¿Puede siquiera llamarse “fotografía” a este nuevo proceso, teniendo en cuenta que no se ha empleado ninguna cámara ni objetivo? ¿Cómo pueden saber los espectadores que ya no están viendo una fotografía tomada de la manera tradicional, sino una que ha sido conjurada por una cadena de palabras y una máquina? ¿Crearán los conjuradores un nuevo mercado de impresiones editadas o esta nueva forma de arte se introducirá en el mundo del arte para convivir con él? ¿Veremos una hibridación? ¿Aceptarán los coleccionistas esta nueva forma?
En el arte, como en muchos otros ámbitos, la escasez es un elemento esencial para la creación de valor. El mundo de la fotografía analógica sufrió el estrangulamiento producido por el coste de tener que comprar películas, papel y productos químicos y la necesidad de contar con una base de conocimientos sustancial para controlar y gestionar el proceso. Las cámaras digitales abrieron las compuertas de la creación de imágenes, sobre todo cuando llegaron a manos de los usuarios de teléfonos móviles. Con la llegada del smartphone, todo el mundo podía de repente hacer innumerables fotos con grandes resultados a coste cero. Sin embargo, los artistas que tenían cosas importantes que decir —y una habilidad artesanal para manifestarlas— y los mercados establecidos para su obra, siguieron prosperando y posiblemente vieron nacer uno de los mayores mercados para la fotografía artística.
Ahora, con la llegada y la proliferación de las imágenes generadas por la inteligencia artificial, otra avalancha amenaza con tomar forma si no se controla. Los límites no están trazados aún. Como ocurre con todo, con el tiempo se verá dónde, cuándo y cómo se atribuye significado y valor a esta nueva forma. Mientras tanto, nos preparamos para el cambio y hacemos todo lo que podemos para mantener con vida nuestra humanidad, asegurándonos de que nos llega a través de los corazones y las mentes de nuestros artistas, su oficio, su experiencia vivida, y no a través de algoritmos cada vez más sofisticados que arrebatan el trabajo a los artistas solo para generar imitaciones seductoras. Cabría preguntarse si encadenar un buen conjunto de palabras para producir una imagen, un poema o una canción convierte a alguien en artista. Tal vez se puedan ofrecer argumentos, pero, en cualquier caso, si usted está en el negocio de la creación artística, prepárese para el tsunami que vendrá después del terremoto sísmico. Una nueva generación de creación de imágenes, aún incipiente, está a punto de dejar su huella.
AFRICAN STUDIES, EN CENTROCENTRO

Edward Butynsky Tailings Pond #2, Wesselton Diamond Mine, Kimberley, Northern Cape, South Africa, 2018 © Edward Burtynsky, courtesy Nicholas Metivier Gallery, Toronto / Flowers Gallery, London
Por primera vez se muestran en un espacio público 22 fotografías de su serie creada en el África subsahariana entre 2015 y 2019
Las obras muestran el impacto de la extracción, la terraformación, la agricultura y la urbanización, en el paisaje y tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre el elevado coste del crecimiento sin tener en cuenta prácticas sostenibles
La exposición está organizada por PHotoEspaña, CentroCentro y ACCIONA y podrá visitarse hasta el próximo 1 de octubre
El Festival ha querido reconocer con el Premio PHotoESPAÑA 2023 a este autor, no solo por su relevancia como una de las figuras clave de la fotografía internacional, sino también por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, desde mucho antes de que estos conceptos se convirtieran en problemas de actualidad
Edward Burtynsky firmará sus fotolibros en la caseta de La Fábrica (nº25) de la Feria del Libro de Madrid, el viernes 9 de junio, a las 17 horas
Imágenes de la exposición
CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá hasta el 1 de octubre la exposición African Studies, del fotógrafo canadiense Edward Butynsky, dentro de la vigesimosexta edición del festival PHotoESPAÑA y con el patrocinio de ACCIONA.
Comisariada por el propio fotógrafo, la exposición reúne, por primera vez en un espacio público, una selección de 22 fotografías del proyecto African Studies, un extenso conjunto de obras creadas entre 2015 y 2019, centradas en el África subsahariana – Kenia, Nigeria, Etiopía, Ghana, Senegal, Sudáfrica, Botsuana, Namibia, Madagascar y Tanzania–, con las que Burtynsky reflexiona sobre paisajes sometidos a una rápida expansión industrial y productiva.
Sus imágenes presentan entornos moldeados por diversos procesos de extracción de recursos, desde las artesanales minas de zafiro de Madagascar y las salinas de Senegal hasta los «paisajes residuales» de la extracción industrial mecanizada. Junto a paisajes industrializados, el artista ofrece también imágenes del prístino entorno natural como recordatorio de su fragilidad y finitud, como la rica topografía escultórica de las montañas Tsaus, en Namibia; o el inalterado ecosistema del lago Logipi, en el valle del Rift (Kenia).
Con este proyecto, el autor busca concienciar a la sociedad sobre el elevado coste que supone el crecimiento de nuestra civilización sin tener en cuenta prácticas sostenibles y sobre la necesidad de poner en marcha iniciativas gubernamentales organizadas a escala mundial, para proteger a las generaciones presentes y futuras de lo que está a punto de perderse para siempre.
Las obras de Burtynsky, fotografiadas en su mayoría desde perspectivas aéreas, a menudo muestran un aspecto frontal aplanado que transforma la imagen en campos de color de soberbia gradación o rotundas composiciones reticulares que recuerdan a la abstracción modernista. Presentadas a gran escala y con un irresistible nivel de detalle, sus superficies pictóricas y rasgos gestuales permiten entrever la confluencia de diseños naturales e infraestructuras humanas. La perpetua búsqueda de la abstracción en el paisaje por parte de Burtynsky alcanza un delicado equilibrio entre forma y contenido. Él describe este enfoque dualista como «mantener dos puertas abiertas» para que el espectador se adentre en la obra, indagando un tema muy amplio y, al mismo tiempo, explorando la imagen como forma de expresión sensorial intuitiva.
African Studies se encuentra disponible en formato libro, publicado por Steidl en el otoño de 2022.
ACCIONA y PHotoESPAÑA colaboran desde 2017 para mostrar de manera artística algunos de los principales retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, como el cambio climático. Entre otros proyectos conjuntos se encuentran la exposición Sebastião Salgado y las Colecciones Reales. Encuentros en torno a la fotografía de paisaje, en 2022, Somos Agua de Isabel Muñoz, en 2021, en el museo Lázaro Galdiano o la exposición fotográfica y audiovisual S.M.A.R.T en 2019. En 2020 ambas entidades colaboraron en el concurso #PHEdesdemibalcón, que visibilizaba la naturaleza surgiendo en los entornos urbanos vacíos por la irrupción del COVID19.
Edward Burtynsky Premio PHotoESPAÑA 2023
La vigesimosexta edición del Festival ha querido reconocer la trayectoria de Edward Burtynsky con el Premio PHotoESPAÑA 2023, máximo galardón del Festival. En esta ocasión, PHotoESPAÑA no solo reconoce la trayectoria del fotógrafo canadiense, sino sobre todo su compromiso con cuestiones como el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Una constante que le ha acompañado a lo largo de toda su carrera y sobre las que el autor ya ponía el foco mucho antes de que se convirtieran en temas de actualidad y pasaran a formar parte de las agendas de los gobiernos.
Edward Burtynsky es considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más destacados del mundo. Sus extraordinarias representaciones fotográficas de paisajes industriales globales representan más de 40 años de su dedicación a dar testimonio del impacto del ser humano en el planeta. Las fotografías de Burtynsky forman parte de las colecciones de más de 80 museos en todo el mundo, entre otros, National Gallery de Canada en Ottawa; Museum of Modern Art, Metropolitan Museum of Art y Guggenheim Museum en Nueva York; Tate Modern en Londres, Los Angeles County Museum of Art en California o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Entre las distinciones de Burtynsky se incluyen el Premio TED inaugural en 2005, que compartió con Bono y Robert Fischell; los Premios del Gobernador General en Artes Visuales y Medios de Comunicación; el Premio Outreach en los Rencontres d’Arles; el Premio Roloff Beny Book; y el Premio Photo London Master of Photography 2018. En 2019 recibió el Premio Arts &Letters en el Maple Leaf Ball anual de la Asociación Canadiense de Nueva York y el Premio Lucie 2019 al Logro en Fotografía Documental. En 2020 se le concedió la Beca Honoraria de la Royal Photographic Society y en 2022 recibió el Premio a la Contribución Sobresaliente a la Fotografía de la Organización Mundial de la Fotografía. Recientemente ha sido incluido en el Salón Internacional de la Fama de la Fotografía y en 2022 ha recibido el premio Pollution Probe Award.
Burtynsky también fue una figura clave en la producción de la galardonada trilogía documental Manufactured Landscapes (dirigida por Jennifer Baichwal, 2006), Watermark (dirigida por Baichwal y Burtynsky, 2013) y ANTHROPOCENE: The Human Epoch (dirigida por Baichwal, Nicholas de Pencier y Burtynsky, 2018). Las tres películas siguen proyectándose en festivales de todo el mundo. Burtynsky es actualmente titular de ocho doctorados honoris causa.
PHotoESPAÑA 2023