La Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado este mi茅rcoles un nuevo informe sobre el mundo del trabajo. El documento explica c贸mo las crisis actuales est谩n afectando de manera desproporcionada a los pa铆ses en desarrollo, y a su vez empeorando las disparidades en materia de empleo a nivel mundial entre los pa铆ses de altos y bajos ingresos. Esto ampl铆a adem谩s la desigualdad ya exacerbadas por la pandemia de COVID-19. En otras palabras, las crisis se refuerzan mutuamente.
Bajo el t铆tulo Brecha mundial en t茅rminos de ocupaci贸n: los pa铆ses de ingreso bajo quedar谩n m谩s rezagados si no se act煤a en favor de los empleos y la protecci贸n social, la publicaci贸n revela que el desempleo mundial disminuir谩 a los niveles anteriores a la pandemia en 2023, alcanzando los 191 millones de personas, lo que corresponde a una tasa global de desempleo de 5,3%. Sin embargo, las estimaciones se帽alan que los pa铆ses de bajos ingresos seguir谩n muy por detr谩s en el proceso de recuperaci贸n.
Seg煤n los autores, los pa铆ses de bajos ingresos en 脕frica y en la regi贸n 谩rabe tienen pocas probabilidades de recuperar en 2023 los niveles de desempleo anteriores a la pandemia. Por el contrario, otras regiones han logrado reducir sus tasas por debajo de los niveles anteriores a la crisis; en el caso de Am茅rica Latina y el Caribe, se prev茅 un 6,7% de desempleo en comparaci贸n al 8% en 2019. En el caso de Europa, se estima una tasa del 6,3%, un porcentaje que alcanzaba el 7,0% en 2019.
Desear trabajar, pero no tener ocupaci贸n
Por su parte, un nuevo indicador desarrollado por la Organizaci贸n, la brecha de empleo, ofrece una medida m谩s espec铆fica de la demanda insatisfecha de trabajo, sobre todo en los pa铆ses en desarrollo. Este indicador comprende todas las personas que desear铆an trabajar pero no tienen una ocupaci贸n.
Las variaciones en la brecha de empleo apuntan a una disparidad mundial. Los pa铆ses de bajos ingresos enfrentan una tasa m谩s alta, un 21%, mientras que en los pa铆ses de ingresos medios se sit煤a en poco m谩s de 11%. Los pa铆ses de altos ingresos registran las tasas m谩s bajas, de 8,2%. Adem谩s, los pa铆ses de bajos ingresos constituyen el 煤nico grupo de pa铆ses que ha registrado un incremento a largo plazo de la tasa, de 19,1% en 2005 a 21,5% en 2023, se帽ala el informe.
La deuda limita las respuestas pol铆ticas
Para los pa铆ses en desarrollo, los crecientes niveles de la deuda reducen considerablemente el alcance de las pol铆ticas p煤blicas. Las dificultades financieras y fiscales obstaculizan las respuestas a retos complejos, que incluyen conflictos, cat谩strofes naturales y crisis econ贸micas que tienden a reforzarse mutuamente (policrisis), y agravan la brecha de empleo.
Seg煤n el informe, los pa铆ses de bajos ingresos agobiados por la deuda enfrentan una brecha de empleo mucho m谩s alta, de hasta 25,7% en 2023, frente a 11% en los pa铆ses en desarrollo con bajo riesgo de sobreendeudamiento.
Ampliar la protecci贸n social
A pesar del contexto actual, los autores aportan nuevas pruebas de que mayores inversiones en pol铆ticas de protecci贸n social producir铆an beneficios econ贸micos, sociales y reducir铆an la brecha mundial de empleo. Sin embargo, el documento evidencia que existen carencias significativas en este 谩mbito en los pa铆ses en desarrollo.
En este sentido, el estudio analiza las pensiones b谩sicas de vejez, en especial en los pa铆ses de ingresos medios-bajos y de ingresos bajos, donde s贸lo 38,6% y 23,2% de los ancianos reciben, respectivamente una pensi贸n, frente a 77,5% a nivel mundial.
Sin embargo, la Organizaci贸n se帽ala que la introducci贸n de esta pensi贸n en los pa铆ses en desarrollo aumentar铆a su PIB per c谩pita en un 14,8% en 10 a帽os y reducir铆a la pobreza extrema (porcentaje de personas que viven con menos de 2,15 d贸lares diarios) en seis puntos porcentuales, lo que ser铆a una disminuci贸n dr谩stica de la tasa actual de 15,5%.
“La financiaci贸n de la protecci贸n social es dif铆cil, pero no imposible”, sostiene el informe. Para los pa铆ses en desarrollo, el costo anual de las pensiones de vejez al nivel de las l铆neas de pobreza nacional equivaldr铆a a 1,6% de su PIB.
Coalici贸n Mundial para la Justicia Social
Seg煤n la Organizaci贸n, el an谩lisis aporta un argumento s贸lido a favor del apoyo financiero mundial para la creaci贸n de empleo y la protecci贸n social durante un per铆odo de m煤ltiples crisis y perturbaciones, con el objetivo de garantizar que la recuperaci贸n y la reconstrucci贸n no dejen a nadie atr谩s y permitan una transformaci贸n estructural a largo plazo.
El informe destaca la importancia vital de crear un espacio fiscal para las inversiones sociales en los pa铆ses de bajos ingresos. Esto debe ser considerado con urgencia como parte de la discusi贸n actual sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional.
“Las conclusiones de este informe nos recuerdan con fuerza las crecientes desigualdades mundiales. Invertir en las personas a trav茅s del empleo y la protecci贸n social contribuir谩 a reducir la brecha entre las naciones y las personas ricas y pobres”, declar贸 el director general de la Organizaci贸n.
Gilbert F. Houngbo explic贸 que, en este contexto, la Organizaci贸n est谩 impulsando la Coalici贸n Mundial para la Justicia Social. “Esta Coalici贸n reunir谩 una gran diversidad de organismos multilaterales y partes interesadas. Ayudar谩 a posicionar la justicia social como la piedra angular de una recuperaci贸n mundial, y har谩 que se convierta en una prioridad de las pol铆ticas y acciones nacionales, regionales y mundiales”, a帽adi贸.