El informe Para toda la humanidad – el futuro de la gobernanza del espacio ultraterrestre, publicado esta semana, contiene una serie de recomendaciones sobre las oportunidades y riesgos del de la explotaci贸n espacial, en v铆speras de la Cumbre del Futuro de 2024. El documento examina los cambios que est谩n teniendo lugar en 茅l y las consecuencias de esa evoluci贸n en 谩mbitos como la sostenibilidad, la seguridad y la gobernanza.
“Los riesgos emergentes, derivados del aumento de la congesti贸n de la 贸rbita terrestre baja y la competencia en el espacio, deben abordarse de forma concertada con todas las diversas instancias que actualmente lo exploran y utilizan, manteniendo al mismo tiempo el liderazgo de los Estados en los procesos intergubernamentales”, declara el Secretario General de la ONU en el pr贸logo del informe.
Ant贸nio Guterres a帽adi贸 que “los Estados acordaron que el espacio ultraterrestre deb铆a explorarse y utilizarse con fines pac铆ficos y en beneficio de todos y reconocieron tambi茅n la necesidad de buscar el modo de reforzar la gobernanza global”.
M谩s de un mill贸n de sat茅lites en 2030
El informe explica que el n煤mero de sat茅lites lanzados al espacio se mantuvo estable entre 1957 y 2012, con una media de 150 cada a帽o. Sin embargo, a partir de 2013, el n煤mero ha aumentado hasta alcanzar un total de 2470 en 2022.
El desarrollo de nuevas tecnolog铆as ha permitido la reducci贸n de los costos de lanzamiento de objetos al espacio, lo que a su vez ha fomentado la participaci贸n del sector privado; gracias a ello, el n煤mero de sat茅lites inscritos ante la Uni贸n Internacional de Telecomunicaciones ha alcanzado los 1,7 millones, los cuales se podr谩n poner en 贸rbita hasta principios de 2030.
Por otra parte, el n煤mero de misiones privadas previstas para comunicaciones, actividades relacionadas con los recursos, turismo espacial e investigaci贸n cient铆fica est谩 aumentando con rapidez.
El informe destaca tambi茅n que volver谩n las misiones tripuladas al espacio lejano ante los compromisos por parte de pa铆ses como Estados Unidos, China y la Federaci贸n Rusa. Adem谩s, naciones de Europa, la India y Jap贸n est谩n desarrollando veh铆culos espaciales capaces de transportar seres humanos.
En este contexto, el Secretario General aboga por el desarrollo de una gobernanza que permita la innovaci贸n y a su vez impulse la consecuci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Oportunidades
Los sat茅lites de comunicaciones son fundamentales para la observaci贸n de la Tierra. Los datos e im谩genes que proporcionan permiten a los cient铆ficos establecer la base de las pol铆ticas energ茅ticas y clim谩ticas. Adem谩s, sirven para rastrear la deforestaci贸n, vigilar zonas protegidas contra la caza y la pesca furtiva y evaluar los cambios en la biodiversidad; y para monitorear desastres naturales como inundaciones, sequ铆as y terremotos y darles respuesta.
Por otro lado, el informe destaca el potencial de la comunicaci贸n satelital para conectar a internet a comunidades que hasta ahora han permanecido aisladas, as铆 como las posibilidades que ofrecen los sistemas mundiales de navegaci贸n por sat茅lite de aviones, buques, autom贸viles y otros sistemas de transporte para la cadena log铆stica mundial y para el desarrollo econ贸mico.
En tercer lugar, la investigaci贸n y los experimentos cient铆ficos en 贸rbita han permitido numerosos avances en 谩mbitos como la biolog铆a, la ciencia de los materiales, la hidrolog铆a y el desarrollo de medicamentos.
Desaf铆os
Seg煤n el informe, las oportunidades del espacio ultraterrestre vienen acompa帽adas de riesgos si no se establece o bien un r茅gimen unificado de sostenibilidad espacial, o nuevos marcos de gobernanza entre los Estados.
Por ejemplo, ante el aumento exponencial del n煤mero de sat茅lites, hace falta una mejor coordinaci贸n del tr谩fico y el establecimiento de una plataforma internacional para vigilar los riesgos de accidente y colisi贸n y mitigar sus consecuencias.
Adem谩s, por el momento no existe ning煤n mecanismo u organismo internacional que vigile los desechos espaciales o facilite su eliminaci贸n. “Uno de los principales problemas asociados, aparte del volumen de los objetos, es su velocidad. Objetos tan peque帽os como un fragmento de pintura, viajando a m谩s de 28.000 km por hora, pueden causar da帽os importantes a las naves espaciales”, destaca el informe.
Tampoco existe un marco internacional para regular la exploraci贸n y la explotaci贸n de los recursos espaciales. “Hay minerales abundantes en la Luna, como el helio-3, que son raros en la Tierra, lo que suscita grandes incentivos econ贸micos para su explotaci贸n. Del mismo modo, los asteroides de nuestro sistema solar contienen metales valiosos, como platino, n铆quel y cobalto”, explica el informe. Estos incentivos implican un riesgo potencial de conflicto, por lo que es necesario dar con un consenso sobre la gobernanza.
Este marco internacional servir铆a tambi茅n para prevenir la colocaci贸n de armas en el espacio y el enfrentamiento militar, que de extenderse fuera del planeta “aumentar铆a considerablemente el potencial de desechos espaciales y el peligro para la infraestructura civil fundamental”.
Gobernanza vigente
La creaci贸n de nuevos marcos legales podr铆a ser facilitada por la Comisi贸n sobre la Utilizaci贸n del Espacio Ultraterrestre con Fines Pac铆ficos, fundada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 1959, y que se ha encargado de legislar desde entonces sobre cuestiones como la exploraci贸n, el salvamento de astronautas, la responsabilidad relacionada con los objetos y su registro, la prohibici贸n de ensayos de armas nucleares en el espacio y disposiciones relativas a las radiofrecuencias.