Ir al contenido principal

Se cumplen 100 años del golpe de Estado fascista en Bulgaria

Al atardecer del 9 de junio de 1923 las fuerzas armadas de Bulgaria, bajo el mandode la Unión Militar del general Ivan Valkov llevaron a cabo un golpe de Estado que, legitimado con vacilaciones por el decreto del zar Boris III de Bulgaria, derrocó al Gobierno de la Unión Nacional Agraria Búlgara de Aleksandar Stamboliyski y lo remplazó por uno de Aleksandar Tsankov.

Dirigentes del golpe de Estado, Foto Архив


El Gobierno agrario de Stamboliski se había ganado la enemistad de poderosos sectores de la sociedad búlgara: los antiguos partidos burgueses, que temían cada vez más la proclamación de una república agraria, coaligados en el «Bloque Constitucional»; los socialdemócratas, algunos militares, reunidos en la Liga Militar y, junto con algunos profesionales liberales opuestos a las medidas de Stamboliski, en la «Unión Nacional»; y los extremistas macedonios de la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia.

En 1918, en medio del torbellino que sacudía a Europa, los soldados búlgaros habían derribado con sus bayonetas la monarquía pro austríaca e impuesto la República dirigida por Alexandar Stambolinski,  que, entre 1920 y 1923, realizó una serie de reformas favorables a los trabajadores y trató de imponer un derrotero nuevo para la política exterior. Pero el golpe de estado fascista, el 9 de junio de 1923, derrocó del poder a Stambolinski, instaurando una nueva dictadura, que persiguió y asesinó a 30.000 disidentes políticos.


 Alejandro Stamboliiski


Jinetes de la Guardia Naranja en Haskovo

Tsankov llevó a cabo  una política interior plenamente personalista, marcada por una brutal e implacable represión sobre agrarios y comunistas. Bulgaria entró en un período de desgobierno y de actos de terrorismo, hasta el punto que se calcula una cifra de víctimas cercana a las 30.000 personas.

En 1925, Tsankov completó su poder personal instaurando la ley marcial como respuesta al atentado en la Catedral de Sveta-Nedelya, que pretendía golpear simultáneamente tanto al Gobierno como al zar Boris III.

Este Terror Blanco en Bulgaria y la creciente inseguridad que comportaba, unido al afloramiento de la corrupción, acabaron por provocar un profundo rechazo y su Gobierno fue sustituido por otro más moderado, dirigido por Andrei Liaptchev.​ Sin embargo, Tsankov no abandonó el poder, ya que inmediatamente se convirtió en el jefe de la Asamblea Nacional y, en 1930, en ministro de Instrucción Pública.

Tsankov, admirador de los regímenes autoritarios, se acercaba cada vez más a las nacientes ideas fascistas, pasando a ser incluso un ferviente admirador y un defensor de Adolf Hitler. De este modo, en 1932 fundó su propio partido nacional-socialista, calcado de su modelo, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.

El Zveno, el partido conservador y populista búlgaro, tomó el poder mediante un golpe de Estado el año 1934.​ De ese modo, el partido fundado por Tsankov cayó en el olvido, siendo dejado de lado incluso por sus propios amigos alemanes.

En 1944, Tsankov fue llamado por los nazis para asumir la dirección de un Gobierno búlgaro en el exilio en Alemania, opuesto al cambio de bando efectuado por el Gobierno búlgaro tras la entrada en el país del Ejército Rojo.

Tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, Tsankov fue arrestado por los estadounidenses, siendo mantenido varios meses en prisión en Austria. Puesto en libertad, emigró a Argentina, falleciendo en la ciudad de Buenos Aires el 17 de julio de 1959.


https://es.wikipedia.org/wiki/Terror_Blanco_en_Bulgaria

Una página de la historia búlgara. El círculo político Zveno».





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible