Ir al contenido principal

Urge un Fondo Mundial para Medios y Periodismo

OPINI脫N de Simone Galimberti*

KATMAND脷 – Ha habido una serie de propuestas para sostener el periodismo en todo el mundo, desde incentivos fiscales y subsidios hasta la idea de asignar 1 % del producto interno bruto de los pa铆ses a un aumento dr谩stico de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) para el periodismo independiente en el Sur global.

El debate ha sido intenso y con raz贸n.

Lo que se necesita es un proyecto a largo plazo que establezca una arquitectura mundial de apoyo al periodismo serio y fiable, independientemente del tama帽o y el modelo de negocio de los medios que lo producen. En medio de estos llamamientos a gobiernos y organizaciones asistenciales para que hagan m谩s, por fin algo se est谩 moviendo.

Sin embargo, las necesidades exigen una verdadera ambici贸n y visi贸n de futuro que en la pr谩ctica se traduce en una gobernanza mundial coherente para salvaguardar los medios de comunicaci贸n fiables en todo el mundo.

El Fondo Internacional para los Medios de Comunicaci贸n de Inter茅s P煤blico (IFPIM, en ingl茅s), anunciado inicialmente por Francia durante el Foro de la Paz de Par铆s en 2022, est谩 tomando forma y ya se ha seleccionado una cohorte piloto inicial de medios de comunicaci贸n.

Debido a su forma h铆brida de gobernanza, independiente pero respaldada tanto por gobiernos como por grandes fil谩ntropos, el FIPIM podr铆a convertirse en la mayor fuente de fondos para los medios de comunicaci贸n de todo el mundo.

Seg煤n la informaci贸n facilitada en su sitio web, ya ha recaudado 50 millones de d贸lares de m谩s de 15 gobiernos, organizaciones asistenciales y entidades corporativas, pero la ambici贸n es mucho mayor.

El Centro de Asistencia Internacional a los Medios (Cima, en ingl茅s), una iniciativa de la bipartidista Fundaci贸n Nacional para la Democracia, una entidad financiada por el legislativo Congreso estadounidense, calcula que el gasto global para apoyar a los medios independientes en todo el mundo deber铆a ser de 1000 millones de d贸lares al a帽o.

El autor, Simone Galimberti

La realidad sobre el terreno -teniendo en cuenta tambi茅n cu谩ntos medios de comunicaci贸n tradicionales est谩n luchando con los ingresos y la disminuci贸n de lectores- podr铆a requerir una cifra mucho mayor.

Si la situaci贸n ya era grave antes de la pandemia, la covid fue el golpe de gracia para muchos medios de comunicaci贸n de todo el mundo que ya estaban siendo atacados por los efectos perjudiciales de las grandes empresas tecnol贸gicas y sus plataformas de medios sociales. Y ahora tambi茅n hay que hacer frente a un uso a煤n m谩s amenazador y perturbador de la inteligencia artificial.

Aunque las tecnolog铆as basadas en la inteligencia artificial (IA) pueden ofrecer algunos elementos positivos sobre c贸mo los medios de comunicaci贸n se relacionan con el p煤blico, los riesgos son enormes

“Las tecnolog铆as basadas en la IA tambi茅n tienen un enorme potencial para da帽ar nuestros ecosistemas de informaci贸n y amenazar los derechos humanos fundamentales en los que se basan los sistemas de medios de comunicaci贸n s贸lidos e independientes y las sociedades libres», reza una resoluci贸n aprobada en la anual Asamblea General del Instituto Internacional de la Prensa (IPI), celebrada en Viena el 25 de mayo.

Con este sombr铆o panorama, el panorama de los medios de inter茅s p煤blico se est谩 convirtiendo r谩pidamente en lo que los expertos definen como “desiertos de noticias”. Todos deber铆amos estar muy atentos a los peligros asociados a sus consecuencias.

Al fin y al cabo, como explica el informe sobre Tendencias Mundiales en libertad de expresi贸n y desarrollo de los medios, publicado por la Unesco, se trata de una cuesti贸n vital porque el periodismo es un bien p煤blico que debe protegerse a toda costa.

En tal escenario, es un alivio el hecho de que el IFPIM aspire a alcanzar los 500 millones de d贸lares, una b煤squeda que es en s铆 misma un hito. Sin embargo, no es suficiente.

Una cuesti贸n a tener en cuenta es el hecho de que nos encontramos ante un panorama fragmentado en esta l铆nea del sector. Existe ya un peque帽o pero cada vez m谩s visible e impactante ecosistema, todav铆a en construcci贸n, formado por agencias mixtas que apoyan a medios independientes de todo el mundo.

Puede leer aqu铆 la versi贸n en ingl茅s de este art铆culo.

Algunos de los m谩s importantes son el Fondo de Inversi贸n para el Desarrollo de los Medios (MDIF, en ingl茅s), que adopta un enfoque m谩s inversor que el enfoque todav铆a en construcci贸n del IFPIM y que ya ha sido capaz de ofrecer diversas opciones de financiaci贸n.

El MDIF ya ha invertido 300 millones de d贸lares en 148 medios de comunicaci贸n de 47 pa铆ses. Adem谩s, cada vez hay m谩s organizaciones «intermediarias».

Algunas de ellas, como Pluralis, act煤an m谩s como inversores (entre sus propios patrocinadores est谩 el MDIF). Otras ofrecen un paquete combinado, financiero y de desarrollo de capacidades, como Free Press Unlimited IMS (International Media Support), mientras que United for News adopta un enfoque de mercado consistente en vincular los anuncios con los medios de noticias locales en l铆nea.

BBC Media Action e Internews, por su parte, son intermediarios m谩s cercanos al terreno.

Aunque cada una de estas organizaciones representa un modelo distinto de apoyo y son diferentes entre s铆, todas pretenden mejorar la viabilidad de unos medios de comunicaci贸n s贸lidos e independientes.

Curiosamente, estamos asistiendo a una polinizaci贸n cruzada de este tipo de iniciativas, ya que sus financiadores suelen estar interrelacionados entre s铆, con una importante fundaci贸n filantr贸pica o un donante bilateral que apoya varias iniciativas al mismo tiempo.

Y no mencionamos los mecanismos que varias instituciones bilaterales occidentales est谩n poniendo en marcha exclusivamente para salvaguardar y proteger a los periodistas en peligro.

Por ejemplo, el anunciado Reporters Shield (Escudo de Reporteros), lanzado este mes por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), est谩 especialmente dise帽ado para hacer frente las llamadas demandas estrat茅gicas contra la participaci贸n p煤blica, conocidas por su sigla en ingl茅s SLAPP.

Sin duda, el IFPIM va a ser un catalizador destacado, pero est谩 mostrando acertadamente su compromiso de asociarse con otras partes interesadas clave.

El reciente Memorando de Entendimiento firmado en 2022 por Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Foro sobre Informaci贸n y Democracia -una iniciativa global que lidera el debate sobre la salvaguarda del periodismo y que tiene su sede en RSF- con el IFPIM, es prometedor pero no suficiente.

Si la ambici贸n del IFPIM es convertirse en un fondo mundial de apoyo a los medios de comunicaci贸n y al periodismo, similar a los mecanismos de financiaci贸n que se utilizan para luchar contra el VIH y la tuberculosis, todos los actores que invierten en los medios de comunicaci贸n independientes deben unirse de verdad.

El hecho de que algunas de las principales organizaciones filantr贸picas destinen recursos a distintos fines podr铆a ser un elemento positivo en un enfoque coordinado a escala mundial para promover el periodismo y los medios de comunicaci贸n.

Esta intenci贸n com煤n permitir铆a crear un verdadero ecosistema mundial que devolver铆a a los medios de comunicaci贸n la importancia que sol铆an tener y los convertir铆a, una vez m谩s, en un pilar central del debate p煤blico.

En primer lugar, los gobiernos con capacidad fiscal suficiente deber铆an hacer todo lo necesario para apoyar a su propia industria medi谩tica. Algunos de ellos en Europa ya lo est谩n haciendo y tambi茅n en Estados Unidos se est谩 debatiendo una nueva legislaci贸n y otras herramientas financieras, incluidos vales en met谩lico para que los ciudadanos compren suscripciones.

Pero si queremos salvaguardar el periodismo y los medios de comunicaci贸n en todo el mundo, es esencial impulsar los medios p煤blicos y privados que trabajan con integridad en el Norte, incluidas las redacciones heredadas.

No se trata solo de ofrecer incentivos, descuentos u otras ayudas financieras, o de garantizar que las plataformas propiedad de las grandes tecnol贸gicas paguen lo que deben a las redacciones, como est谩 empezando a ocurrir lentamente.

Tambi茅n se trata de volver a convencer a la gente, incluidos los j贸venes, para que lean noticias, en l铆nea y fuera de l铆nea.

Tambi茅n hay que dar prioridad a iniciativas masivas de concienciaci贸n en las que participen escuelas y universidades, de modo que un usuario com煤n de noticias pueda convertirse tambi茅n en periodista ciudadano o en escritor de opini贸n.

En segundo lugar, deber铆a establecerse una financiaci贸n verdaderamente global y masiva para los medios de comunicaci贸n y el periodismo, incluso mediante la fusi贸n de entidades existentes. El resultado podr铆a convertirse en un mega financiador o donante de donantes, un verdadero Fondo Mundial para los Medios y el Periodismo.

Todos los grandes gobiernos y organizaciones filantr贸picas inyectar铆an recursos financieros y conocimientos t茅cnicos que luego se filtrar铆an a otros actores m谩s peque帽os de la cadena de suministro.

En un posible ecosistema de protecci贸n de los medios de comunicaci贸n y el periodismo, habr铆a suficientes espacios para organizaciones intermediarias como las que ya operan cerca de las empresas de medios de comunicaci贸n sobre el terreno, especialmente en el Sur global.

El periodismo y el florecimiento de los medios de comunicaci贸n tambi茅n deber铆an convertirse en un 谩rea central de atenci贸n de las Naciones Unidas. A pesar de la obvia resistencia que pueda surgir en ciertos campos, el secretario general de las Naciones Unidas, Ant贸nio Guterres, deber铆a incluirlo en su ambiciosa Agenda Com煤n.

Dos de sus 12 pilares estrat茅gicos, «promover la paz y prevenir los conflictos» y «fomentar la confianza», deber铆an reforzarse con iniciativas centradas en los medios de comunicaci贸n. Un c贸digo de conducta mundial que promueva la integridad en la informaci贸n p煤blica, uno de los hitos de «fomentar la confianza», deber铆a ir acompa帽ado de otras acciones m谩s audaces.

No olvidemos que la Unesco ya ha participado en la promoci贸n de los medios de comunicaci贸n con dos programas, como el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicaci贸n (PIDC) y el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios, una herramienta de protecci贸n m谩s estrecha y centrada en los periodistas.

Algo favorable en la actualidad es que el impulso para salvar a los medios de comunicaci贸n est谩 ganando fuerza.

Sin embargo, es indispensable asegurarse de que la atenci贸n se va a centrar en medidas a medio y largo plazo y no en soluciones a corto plazo.

Sin un dise帽o y una ambici贸n globales, es seguro que la situaci贸n no har谩 m谩s que empeorar. Todos los actores globales, junto con los profesionales y activistas sobre el terreno, deben unirse. El nivel y la velocidad de los debates sobre el futuro de los medios de comunicaci贸n deben aumentar.

Solo con cambios profundos en los mecanismos de financiaci贸n del periodismo podr谩n seguir funcionando y prosperando los medios de comunicaci贸n serios y fiables, tanto del Norte como del Sur, ya sean heredados o nuevas empresas que prosperan en internet.

No hay cortafuegos que detenga la decadencia del periodismo. Solo la urgencia y las acciones audaces ofrecen la mejor oportunidad de garantizar un New Deal (nuevo pacto) para los medios de comunicaci贸n y el periodismo mundiales.

*Simone Galimberti es cofundador de las organizaciones nepal铆es Engage y Good Leadership (El buen liderazgo). Sobre todo, escribe an谩lisis y art铆culos de opini贸n acerca de la participaci贸n de los j贸venes en las Naciones Unidas, el desarrollo social y los derechos humanos.
Inter Press Service
Pressenza

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible