Ir al contenido principal

#ConBiciNiUnPasoAtrás: Protegiendo la movilidad sostenible en España

CAMPAÑA  de ConBici

Ante la preocupante deriva respecto a la movilidad sostenible que se está produciendo en numerosas poblaciones españolas, ConBici, coordinadora de organizaciones ciclistas de referencia del Estado, no permanece ajena.

Tras varios encuentros, hoy damos comienzo a una campaña en redes sociales con el hashtag #ConBiciNiUnPasoAtras y a una petición en Change.org para que recapaciten los gobiernos que pretendan retroceder en infraestructura por la movilidad sostenible. Creemos firmemente que la fuerza está en la unión, y hoy hacemos un llamado a todas las personas que se desplazan en bicicleta para decir "¡Con la bici, ni un paso atrás!". #ConBiciNiUnPasoAtrás


Vivimos en un contexto de emergencia climática que afecta de manera directa a nuestra salud y al presente y futuro del conjunto del planeta. Ante esta realidad, los países miembros de la Unión Europea estamos obligados a alcanzar la neutralidad climática en el año 2050.

Una de las medidas para lograrlo es reducir las emisiones contaminantes. En nuestros municipios gran parte de estos contaminantes proceden del tráfico privado a motor. Por tanto, la movilidad es el ámbito donde debe darse la mayor transformación para asegurar municipios saludables y verdes, desplegando infraestructuras para promover la movilidad sostenible y desincentivar la movilidad más contaminante.

En particular, promover el uso de la bicicleta tiene un efecto directo que nos acerca más a los municipios humanos y amables que merecemos. Convertir carriles de circulación motorizada en carriles bici supone reducir considerablemente el tráfico de las calles donde se implantan, así como disminuir la velocidad y ganar, por tanto, en calidad del aire, salud acústica y seguridad vial para toda la ciudadanía.

Los carriles bici segregados suponen un primer paso necesario para permitir a la ciudadanía ver cumplido su derecho y libertad de poder elegir su modo de transporte en condiciones de seguridad y con un recorrido eficiente, rápido y directo. A su vez, evitan la ocupación de las aceras por parte de las personas usuarias de la bici. Son, en definitiva, una infraestructura imprescindible para democratizar el espacio público, mientras avanzamos paulatinamente en el nuevo paradigma de "ciudades para las personas", que pretende la Unión Europea.

ConBici levanta su voz ante los planes de ciertos municipios, como Logroño, Elx, Valladolid, Castelló, Palma y otros, que están considerando retroceder en los avances en movilidad sostenible. Es incomprensible que nuevos gobiernos municipales manifiesten su intención de eliminar parte de estas infraestructuras ciclistas, desoyendo las recomendaciones de los organismos internacionales y las demandas de entidades como las que promueven esta petición.

Por eso, queremos trasladar a los nuevos gobiernos locales de nuestros municipios:Nuestro más absoluto rechazo a la supresión anunciada de carriles bici o cualquiera de las infraestructuras ciclistas actuales, poniendo en riesgo nuestro derecho y libertad para circular con seguridad.

Nuestra reprobación ante la eliminación de infraestructuras reservadas para el transporte público, reduciendo su velocidad comercial y, por tanto, su atractivo como alternativa viable al vehículo privado.
Nuestra condena a que se pretendan dar pasos atrás en la lucha contra la emergencia climática, con los perjuicios que ello supone para la salud humana y la sostenibilidad ambiental.
Nuestra negativa a gastar dinero público en desmantelar servicios e infraestructuras colectivas y las consiguientes devoluciones de fondos a la Unión Europea.
La necesidad de continuar desincentivando el uso del coche particular y promoviendo la movilidad sostenible en los municipios: por seguridad, salud y disfrute de las personas de su espacio público.


Ante ello, pedimos a los nuevos gobiernos municipales que recapaciten, que mantengan las infraestructuras ciclistas mencionadas, mantengan la infraestructura reservada para transporte público y que aprovechen los instrumentos de que disponen, como, por ejemplo, planes de movilidad sostenible o las recomendaciones de entidades como la Red de Ciudades por la Bicicleta, para incrementar estas infraestructuras y seguir avanzando en la necesaria movilidad sostenible. Hay mucho por hacer, en este momento crucial, y no nos podemos permitir retrocesos.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible