Proyecta m谩s de 200 pel铆culas entre el 2 y el 12 de agosto
La presencia iberoamericana
Sergio Ferrari, de Locarno, Suiza
Plena pausa veraniega europea. A pesar de los devastadores incendios en los pa铆ses mediterr谩neos, durante algunos d铆as la agenda medi谩tica le concede un lugar al mundo cultural, en particular los festivales cinematogr谩ficos.
Locarno, la principal muestra suiza de cine con proyecci贸n internacional, defiende entre el 2 y el 12 de agosto una premisa desafiante: contribuir con im谩genes a una forma diferente de percibir el presente y el futuro.
Tesis que sostiene Giona Nazzaro, director art铆stico del Festival de Cine de Locarno, al presentar su 76陋. edici贸n, a punto de comenzar. Nazzaro considera las pel铆culas que integran la competici贸n internacional como “una visi贸n posible del mundo”. Y subraya que, si bien “los sucesos recientes (en referencia a las crisis de diversos tipos y las guerras) no nos incitan a ser optimistas, el cine nos ayuda a imaginar --y poner en im谩genes-- otro mundo posible”.
Cine de autor y 8 mil espectadores a cielo abierto
Nazzaro explica que, aun cuando existe plena consciencia de la complejidad del momento hist贸rico en el que se inscribe el Festival de Locarno, “buscamos y sondeamos en un presente que, a pesar de todo, se muestra rico y apasionante”. Y “nos esforzamos por capturarlo y contarlo dialogando con las pel铆culas que hemos seleccionado”. Con la apuesta siempre vigente en Locarno de priorizar el cine de autor, en el cual la concepci贸n de su director o directora prima sobre cualquier otro valor, en particular el de la taquilla y el mero 茅xito comercial.
El festival es un conglomerado de varios programas en uno, que el a帽o pasado asegur贸 casi 130 mil espectadores en 11 d铆as y que espera repetir o superar esas cifras en 2023.
El segmento m谩s popular es el que transcurre en la Piazza Grande (Plaza Grande), donde a partir de las 21.30 horas, con la 煤ltima luz del d铆a, miles de espectadores presencian una o dos pel铆culas bajo las estrellas hasta bien entrada la madrugada. La Piazza es la “sala” a cielo abierto m谩s amplia de Europa. Cuenta con 8 mil sillas, muchas de las cuales se instalan al atardecer y se pliegan terminada la funci贸n, en una repetici贸n cotidiana que involucra a centenares de j贸venes colaboradores.
Este a帽o la Piazza Grande anticipa momentos importantes. Entre otros, la proyecci贸n de Anatomie d’une chute (Anatom铆a de una ca铆da), de Justine Triet, que acaba de ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes, en Francia. As铆 como la presencia de un hist贸rico amigo de Locarno, Kean Loach, quien llega con The Old Oak (El viejo roble), su 煤ltimo largometraje.
Pr谩cticamente, cada velada en la Piazza comienza con la ceremonia en la cual se otorga un premio especial. La noche del cierre, el s谩bado 12 de agosto, se entregan los Pardos (Leopardos) de oro y plata que galardonan a los ganadores y las ganadoras de las distintas categor铆as (https://www.locarnofestival.
Entre ellas, la competici贸n Cineastas del Presente, que re煤ne primeros o segundos largometrajes, principalmente estreno mundiales, dirigidos por talentos emergentes. As铆 como el concurso Leopardos de Ma帽ana, que convoca a producciones experimentales innovadoras. Y la Competencia Internacional, reservada a los realizadores y realizadoras experimentados: la m谩s importante y la que otorga los premios de mayor cuant铆a y prestigio.
A pesar de la gran diversidad geogr谩fica de las 214 pel铆culas que se proyectar谩n en Locarno --entre las que sobresale el cine franc茅s e italiano--, tanto la Piazza Grande como la Competici贸n Internacional incluyen escasas producciones iberoamericanas en la presente edici贸n. La portuguesa Baan, de Leonor Teles; La imatge permanente, de la realizadora catalana Laura Ferr茅s, as铆 como la argentina El auge del humano 3, de Eduardo Williams, representan a Iberoam茅rica en la Competici贸n Internacional. Productores portugueses participan en otras tres coproducciones de la misma secci贸n (https://www.locarnofestival.
Espec铆ficamente, la presencia de Am茅rica Latina --cine muy amado por el p煤blico helv茅tico-- se asegura a trav茅s de 36 filmes de la Retrospectiva, dedicada en esta edici贸n al cine popular mexicano del per铆odo entre 1940 y 1960 (https://www.locarnofestival.
Latinoam茅rica tambi茅n centraliza la secci贸n Open Doors (Puertas Abiertas), que prioriza regiones donde el cine independiente es particularmente desafiante con el objetivo, tal como lo definen los organizadores del festival, de construir puentes para la colaboraci贸n entre regiones, pa铆ses y continentes. Este a帽o, al igual que el a帽o pasado y que el pr贸ximo, Open Doors enfoca su proyector hacia Am茅rica Latina y el Caribe. En la actual edici贸n proyecta 18 producciones, 7 de las cuales son largometrajes provenientes de Bolivia, Per煤, Colombia, M茅xico, Venezuela y Brasil (https://www.locarnofestival.
El film Todos los incendios, del realizador mexicano Mauricio Calder贸n Rico, es el 煤nico representante de Am茅rica Latina en la competici贸n Cineastas del Presente, la segunda en importancia. P谩ssaro mem贸ria, del brasilero Leonardo Martinelli; Du bist so wunderbar, co-producci贸n alemano-brasilera de Leandro Goddinho y Paulo Menezes, y Solo la luna comprender谩, de la realizadora costarricense Kim Torres, son los tres cortometrajes latinoamericanos que participar谩n en la competici贸n Leopardos de Ma帽ana.
Film latinoamericano disputa el Leopardo de Oro
El Auge del humano 3 es la 煤nica producci贸n latinoamericana de las 17 pel铆culas que compiten por el m谩ximo galard贸n del festival. Dirigida por Eduardo Williams, ya conocido en Locarno por haber obtenido en 2016 el Leopardo de Oro en la categor铆a Cineastas del Presente, con su film anterior (https://rebelion.org/
En entrevista exclusiva, Williams explica que su nueva pel铆cula “es una continuidad discontinua de mi primer film. Como el anterior, El Auge Humano 3 transcurre tambi茅n en tres pa铆ses (Sri Lanka, Per煤 y Taiw谩n, en este caso) y brega con las mismas preguntas que el precedente, aunque “las aborda de otras formas”.
El cat谩logo del Festival escribe el escenario de la obra de Williams como “diferentes grupos de amigos que deambulan en un mundo oscuro, lluvioso y ventoso. Pasan tiempo juntos, tratando de alejarse de sus trabajos deprimentes, deambulando constantemente hacia el misterio de nuevas posibilidades”. Williams explica que se trata de “una conexi贸n de pa铆ses y personas generalmente no relacionadas. Los seguimos de una manera que podr铆a hacernos sentir humanos, m谩quinas y extraterrestres. La pel铆cula propone diferentes preguntas y muchas dudas. ¿Y qu茅 pueden ser las dudas?”. Williams se responde: “Modesta dinamita”.
La diversidad de pa铆ses donde se film贸 es la causa, en cierta manera, de la multiplicidad de coproductores, bajo la tutela de la sociedad Un Puma, de Argentina. La selecci贸n de actores y actrices locales, as铆 como los escenarios tan variados, explican el trabajo de varios a帽os que esconden las dos horas de este largometraje clasificado como ficci贸n.
A la pregunta de si El Auge Humano 3 realmente pertenece al g茅nero de la ficci贸n, Williams responde: “Una ficci贸n no cl谩sica … con mucho de improvisaci贸n; con actores no profesionales que tienen la libertad de inventar y de nutrirse en su vida real”. Y argumenta que, debido a la reconceptualizaci贸n de los g茅neros cinematogr谩ficos en el presente, sus pel铆culas tambi茅n se presentan en festivales de cine documental.
Si de fuertes recuerdos del proceso de filmaci贸n se trata, imposible ignorar la experiencia profesional de Williams en el Per煤. “Estuvimos en Iquitos, a la entrada de la selva amaz贸nica, y recogimos muchas im谩genes del barrio de Bel茅n, que se inunda la mitad del a帽o. Quer铆a filmar un lugar en el mundo donde la gente vive en el agua. Desaf铆o para nada f谩cil a nivel t茅cnico. Fue uno de los mejores momentos del rodaje”.
El agua, justamente, constituye uno de los hilos conductores de El auge humano 3. Williams lo explica con un ejemplo: “Pasamos de ese barrio semi inundado de Iquitos hasta llegar a una monta帽a en Taiw谩n, donde se encuentra un lago y se ven muchos tipos de aguas de diversos colores: negra, azul, marr贸n”.
Volver a Locarno, pero ahora con la 煤nica pel铆cula latinoamericana de la secci贸n m谩s importante del festival, es algo muy especial para el realizador argentino. “Estoy muy emocionado por haber terminado el film y, adem谩s, por poder estrenarlo en Locarno. Es la primera vez que participo a este nivel de un festival grande”. Sin embargo, el hecho de que su pel铆cula sea la 煤nica contribuci贸n latinoamericana en concurso por el Leopardo de Oro, para Williams es algo casi anecd贸tico: “Reci茅n ahora me doy cuenta. Lo constato. Pero hubiera preferido mucha m谩s presencia de Am茅rica Latina. Amo el cine de mi continente, quiero que siempre desborde en las salas de todo el mundo, y me hubiera hecho m谩s feliz no ser el 煤nico latinoamericano en la competici贸n internacional de Locarno”.