Ir al contenido principal

Llevar a un criminal de guerra ante la justicia

image770x420cropped.jpg

El juicio de Ntabo Ntaberi Sheka fue el caso m谩s emblem谩tico y complejo del que se hab铆a ocupado nunca el tribunal de la provincia de Kivu Norte, y sus actuaciones y sentencia final en 2020 constituyen un ejemplo convincente de c贸mo llevar ante la justicia a un criminal de guerra.

Con motivo del D铆a de la Justicia Penal Internacional, que conmemora cada 17 de julio la adopci贸n del tratado fundacional de la Corte Penal Internacional, el Estatuto de Roma, Noticias ONU analiz贸 detalladamente un juicio que sirve como caso de estudio para las naciones que imparten justicia en todo el mundo.

El caso tambi茅n ilustra la importancia del apoyo de las operaciones de paz de la ONU a las instituciones nacionales de justicia y seguridad.

Los cr铆menes: ’Una escala nunca vista’

El 30 de julio de 2010, miembros armados de la milicia Nduma D茅fense du Congo (NDC) se desplegaron por trece aldeas remotas de Walikale, el mayor territorio de Kivu Norte, 150 kil贸metros al oeste de Goma, la capital de la provincia.

Situada en el interior de una gran selva ecuatorial, la zona ha estado asolada por dos d茅cadas de conflicto, con una mir铆ada de grupos armados que luchan por el control de minas lucrativas, incluidas las que extraen el mineral primario del esta帽o, la casiterita.

Sheka, que entonces ten铆a 34 a帽os, hab铆a dado las 贸rdenes. Sheka, que hab铆a sido minero,  hab铆a fundado un a帽o antes lo que el fiscal militar jefe de Goma denomin贸 el grupo armado "m谩s organizado" de la zona, con unidades, brigadas, batallones y compa帽铆as.

Durante cuatro d铆as y cuatro noches, sus reclutas cumplieron esas 贸rdenes.

"Sheka no era un cualquiera", declar贸 a Noticias ONU Nadine Sayiba Mpila, la abogada que representa a las partes civiles en el caso. "Sheka cometi贸 cr铆menes a una escala nunca vista en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo".

La letrada escribi贸 c贸mo los soldados "masacraban a la gente, pon铆an sus cabezas en estacas y se paseaban por las calles de los pueblos para decir que eso era lo que les esperaba si no denunciaban a lo que 茅l llamaba los enemigos".

El 2 de agosto de 2010, las milicias armadas hab铆an comenzado a ocupar totalmente las aldeas.

La orden de detenci贸n: En busca y captura por cr铆menes de guerra

Los que pudieron, huyeron a un lugar seguro. Algunos buscaron ayuda m茅dica en una organizaci贸n no gubernamental cercana.

En dos semanas, las historias de los supervivientes hab铆an llegado a las autoridades. Los medios de comunicaci贸n calificaron los ataques de "violaciones masivas". La Misi贸n de la ONU en el pa铆s, MONUSCO, apoy贸 el despliegue de un contingente policial.

En noviembre de 2010, se inici贸 una causa contra ese se帽or de la guerra. Las autoridades congole帽as emitieron entonces una orden de detenci贸n nacional contra Sheka, y el Consejo de Seguridad de la ONU incluy贸 su nombre en su lista de sanciones.

Con el mandato de proteger a los civiles y apoyar a las autoridades nacionales, la MONUSCO puso en marcha la Operaci贸n Valle del Silencio a principios de agosto de 2011, ayudando a los residentes a regresar de forma segura a sus hogares.

No queda m谩s remedio que rendirse

Ntabo Ntaberi Sheka era ahora un fugitivo.

Tambi茅n conocido como la milicia Mai-Mai, la milicia Nduma D茅fense segu铆a operando en la zona junto con otros grupos armados.

"Acorralado por todos lados, ahora estaba debilitado, y no tuvo m谩s remedio que rendirse", dijo el coronel Ndaka Mbwedi Hyppolite, fiscal jefe del Tribunal Militar Operacional de Kivu del Norte, que juzg贸 el caso de Sheka.

Se entreg贸 el 26 de julio de 2017 a la MONUSCO, que lo transfiri贸 a las autoridades congole帽as, que a su vez lo acusaron de cr铆menes de guerra, entre ellos asesinato, esclavitud sexual, reclutamiento de ni帽os, saqueo y violaci贸n.

"Hab铆a llegado el momento de decir la verdad y afrontar las consecuencias de la verdad", apunt贸 la abogada Sayiba.

El juicio: 3000 pruebas

Antes del juicio, las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU ayudaron a construir las celdas de detenci贸n que albergaban a Sheka y la propia sala del tribunal donde se desarrollaron los procedimientos durante dos a帽os, con una pausa de marzo a junio de 2020 debido al inicio de la pandemia de COVID-19.

A partir de noviembre de 2018, el tribunal examinar铆a 3000 pruebas y escuchar铆a a 178 testigos en 108 vistas.

Sus testimonios desempe帽aron un papel clave, ya que representaban el "煤ltimo recurso" de la fiscal铆a para demostrar que se hab铆an cometido delitos, afirm贸 Patient Iraguha, asesor jur铆dico principal de TRIAL International en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, que ayud贸 a las autoridades con el caso.

Sin embargo, conseguir que las v铆ctimas testificaran supuso un gran reto, seg煤n los fiscales congole帽os.

Durante el juicio, Sheka se hab铆a "acercado a ciertas v铆ctimas para intimidarlas", poniendo en peligro su voluntad de comparecer ante el tribunal. Afortunadamente, un esfuerzo conjunto en el que participaron la ONU y socios como TRIAL International cambi贸 la situaci贸n, explic贸 Sayiba.

El coronel Ndaka, por su parte, a帽adi贸 que algunas v铆ctimas de violaci贸n tambi茅n tem铆an ser estigmatizadas por la sociedad.

Se establecieron medidas de protecci贸n y las autoridades judiciales pudieron reunir pruebas en colaboraci贸n con la MONUSCO, que tambi茅n form贸 a la judicatura en procedimientos de derecho penal internacional, lo que proporcion贸 al tribunal los conocimientos suficientes para investigar adecuadamente el caso, afirm贸.

"Cuando las autoridades congole帽as ten铆an que ir al terreno para investigar o escuchar a las v铆ctimas, estaban rodeadas por un contingente de la MONUSCO", afirm贸. "Las v铆ctimas que s铆 comparecieron, lo hicieron gracias al apoyo prestado por nuestros socios".

Tonderai Chikuhwa, jefe de personal de la Oficina de la representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, record贸 haber o铆do hablar de primera mano de los cr铆menes.

"Los desgarradores testimonios que escuch茅 de los supervivientes en siete pueblos desde Kibua hasta Mpofu, en Walikale, en 2010 est谩n indeleblemente grabados en mi mente", escribi贸 entonces en las redes sociales.

Los primeros testigos en comparecer ante el tribunal fueron seis ni帽os, y las v铆ctimas testificaron hasta julio de 2020.

"Tras su testimonio ante el jurado, Sheka se ech贸 a llorar", record贸 la abogada Sayiba. "Las l谩grimas de un acusado son una respuesta. Creo que Sheka se dio cuenta de que ahora estaba solo. Ten铆a que asumir la responsabilidad de sus actos".

El veredicto: La justicia congole帽a lo consigui贸

El 23 de noviembre de 2020, el Tribunal Militar Operacional conden贸 a Ntabo Ntaberi Sheka a cadena perpetua.

"Esto supone un importante paso adelante en la lucha contra la impunidad de los autores de reclutamiento de ni帽os y otras violaciones graves", escribi贸 el Secretario General de la ONU sobre el caso en su informe sobre los ni帽os y los conflictos armados en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo.

Sin embargo, en 2022, el pa铆s registr贸 el mayor n煤mero del mundo de casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, seg煤n declar贸 recientemente su representante especial sobre el tema ante el Consejo de Seguridad de la ONU, al presentar el 煤ltimo informe al respecto.

"Debemos actuar urgentemente, y con determinaci贸n sostenida, para salvar de este azote a las generaciones venideras", afirm贸 Pramila Patten, a帽adiendo que "demasiadas" mujeres con las que se reuni贸 durante una visita en junio al pa铆s "subrayaron el riesgo diario de sufrir violencia sexual mientras llevan a cabo actividades de subsistencia".

Sayiba acogi贸 con satisfacci贸n la condena de Sheka, calific谩ndola de "ejemplo formidable que demuestra que ning煤n individuo, por poderoso que sea, es inmune a rendir cuentas por esas violaciones".

De hecho, el juicio envi贸 "un gran mensaje", dijo Sayiba, a帽adiendo que el veredicto era "una garant铆a para las v铆ctimas, que ahora pod铆an ver que sus testimonios no eran en vano".

El veredicto fue "un motivo de orgullo para m铆, para mi pa铆s, para la justicia congole帽a", sostuvo el coronel Ndaka.

En la actualidad, la ONU sigue apoyando los esfuerzos para acabar con la impunidad en el pa铆s, incluso con la ayuda del Equipo de Expertos de la ONU sobre el Estado de Derecho y la Violencia Sexual en los Conflictos, y en la Rep煤blica Centroafricana, Mali, Sud谩n del Sur y otras naciones. En Kivu del Norte, la Fiscal铆a se ampli贸 en junio  al Tribunal de Paz de Goma con el apoyo de las Naciones Unidas.

Ntabo Ntaberi Sheka, que ahora tiene 47 a帽os, contin煤a su condena a cadena perpetua en un centro de la capital, Kinshasa.

"El hecho de que Sheka fuera juzgado y condenado es una prueba de que el estado de derecho existe y de que no se puede quedar impune cuando se han cometido los cr铆menes m谩s graves y abominables", declar贸 el coronel Ndaka. "La justicia congole帽a pudo hacerlo, con voluntad, determinaci贸n y medios. Pudo hacerlo, y lo hizo".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible