Ir al contenido principal

Nace el primer Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española


VALÈNCIA, 5 Jul. (EUROPA PRESS) - El grupo de investigación MNLAB --dirigido por los investigadores del Departamento de Filología Española de la Universitat de València Luis Bautista Boned, José Martínez Rubio y Luz C. Souto--, ha diseñado el primer Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.




Se trata de un espacio digital que integra, por un lado, un observatorio de reflexión teórica que pretende "profundizar en los estudios de memoria sobre la literatura española", y por otro lado, "una Base de Datos relacional con información y datos sobre obras que reflejen el pasado traumático español, centrado en la Guerra Civil y la dictadura franquista".

El proyecto MNLAB está integrado por una treintena de investigadores de hasta ocho universidades distintas: Universitat de València, Universitat Jaume I, Universidad del País Vasco, Universidade da Coruña, Universidad Nacional a Distancia, Fundación Alexander von Humboldt (Alemania), Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). Cuenta, además, con la colaboración de otros colectivos como AMESDE (Asociación por la Memoria Social y Democrática).

Esta Base de Datos pretende convertirse en una "herramienta con una extraordinaria potencialidad para investigadores en el ámbito de la literatura, al ofrecer datos pormenorizados sobre temáticas representadas en las obras, conflictos narrativos predominantes, tipología de personajes que aparecen en las narraciones o información paratextual referente a los autores y las distintas generaciones autoriales o sobre las editoriales que han albergado este tipo de obras", subrayan responsables de la iniciativa en un comunicado.

El objetivo, según los investigadores, es el de "comprender de qué modo se ha construido la mirada sobre el pasado traumático a lo largo de distintas generaciones, qué conflictos se han priorizado, qué personajes han generado un imaginario colectivo y qué sentido ideológico ha marcado cada época literaria".

Por otro lado, añaden, "con el Laboratorio Digital podemos analizar cómo ha sido la mirada de las autoras -mujeres- frente a la de los autores -varones-, qué estrategias narrativas han sido las más utilizadas -desde los testimonios a la memoria familiar- o qué capacidad de intervención han tenido las grandes editoriales para generar el boom literario de la memoria que se ha dado en el siglo XXI".

MÁS DE 700 OBRAS

En la actualidad, la base de datos cuenta con un primer corpus que supera las 710 obras, dentro del periodo comprendido entre 1995 y 2023, escritas tanto en español, catalán, gallego, euskera, asturiano, inglés, francés, italiano y alemán, lo que le confiere a la herramienta un carácter ibérico e internacional.

Según los especialistas, "la perspectiva ibérica es irrenunciable para entender el conflicto bélico y la dictadura franquista en toda su complejidad territorial, poniendo a dialogar las diferentes formas de recuperación de la memoria democrática".

Esta primera fase del Laboratorio Digital es el resultado del Proyecto Emergente MNLAB (GV/2021/183), financiado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana.

En etapas sucesivas, el Laboratorio pretende incluir obras literarias de distintos periodos (un primer periodo entre 1939-1975; un segundo periodo entre 1975-1995) y dar cabida a géneros que complementen las novelas analizadas, desde el cómic, el teatro o el cine.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible