Roma - El mundo est谩 logrando avances para poner fin a la p茅rdida de manglares, seg煤n un nuevo informe de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO).
Fatou Diene, ostricultora, en los manglares cercanos a la isla de Dionewar (Senegal)
Se calcula que en los 煤ltimos 40 a帽os se ha perdido m谩s del 20 % de los manglares del planeta, debido principalmente a los efectos que han tenido tanto las actividades humanas como la retracci贸n natural en estos ecosistemas forestales presentes en las costas de 123 pa铆ses de todo el mundo.
En el estudio The World’s Mangroves, 2000–2020 (Los manglares del mundo, 2000-2020), presentado hoy en el D铆a Internacional de Conservaci贸n del Ecosistema de Manglares, se informa de que la superficie total mundial de manglares en 2020 se situaba en 14,8 millones de hect谩reas.
Si bien entre 2000 y 2020 se perdieron 677 000 hect谩reas de manglares, la tasa de p茅rdida se redujo en casi una cuarta parte (23 %) en la segunda d茅cada, seg煤n el informe.
El estudio tambi茅n revela que los manglares, a diferencia de otros bosques, pueden extenderse muy r谩pidamente si se dan las condiciones adecuadas.
Unas 393 000 hect谩reas de nuevos manglares —una superficie equivalente a 550 000 campos de f煤tbol— han crecido en zonas donde estos bosques no estaban presentes en 2000, lo que compensa m谩s de la mitad de las p茅rdidas que se han producido a nivel mundial en los 煤ltimos 20 a帽os.
Asia, que alberga casi la mitad de los manglares del mundo, registr贸 un descenso del 54 % en la p茅rdida neta de superficie de manglares en los 煤ltimos 20 a帽os. La p茅rdida neta tambi茅n disminuy贸 en 脕frica, mientras que en Am茅rica del Norte y central se invirti贸 la tendencia y se registr贸 una ganancia neta de superficie de manglares entre 2010 y 2020. Por el contrario, en Am茅rica del Sur y Ocean铆a se registraron aumentos de la p茅rdida neta durante el mismo per铆odo.
“Este nuevo estudio muestra la eficacia de las medidas que los pa铆ses est谩n adoptando para frenar la p茅rdida de manglares, pero tambi茅n subraya que debemos continuar dando prioridad a la restauraci贸n, el uso sostenible y la conservaci贸n para proteger los servicios fundamentales que estos ecosistemas proporcionan a las personas y el planeta”, afirm贸 el Sr. Zhimin Wu, Director de la Divisi贸n de Actividad Forestal de la FAO.
“Los manglares desempe帽an una funci贸n esencial para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionando alimentos y medios de vida a las comunidades costeras, protegiendo nuestras costas contra los desastres naturales, almacenando carbono, mitigando el cambio clim谩tico y albergando una extraordinaria variedad de biodiversidad”, a帽adi贸.
Factores determinantes de la p茅rdida y el aumento de la superficie de manglares
En el estudio de la FAO, que proporciona una de las informaciones m谩s detalladas hasta la fecha sobre lo que est谩 sucediendo con los manglares del mundo —en particular sobre los factores determinantes de la p茅rdida de estos bosques—, se combinan im谩genes de sat茅lite de teledetecci贸n y conocimientos de expertos locales para recopilar y analizar datos obtenidos en cinco regiones durante un per铆odo de 20 a帽os.
Aunque la mayor铆a de las pr谩cticas acu铆colas no afectan a los manglares, el cultivo del camar贸n en estanques, una de las principales causas de la desaparici贸n de los manglares, pas贸 de causar el 31 % de toda la p茅rdida entre 2000 y 2010 al 21 % entre 2010 y 2020, seg煤n el informe.
La retracci贸n natural, que determin贸 el 26 % de las p茅rdidas durante el per铆odo de 20 a帽os, fue la segunda causa m谩s significativa de la desaparici贸n de manglares, lo que se debe, al menos en parte, a la intensificaci贸n de los efectos del cambio clim谩tico, tales como el aumento del nivel del mar y de las temperaturas.
Las cat谩strofes naturales representaron solo el 2 % de todas las p茅rdidas registradas durante el per铆odo entre 2000 y 2020. No obstante, la superficie que destruyeron se triplic贸 y se prev茅 que aumente, advierte el informe, dejando a las comunidades costeras a煤n m谩s vulnerables ante los oleajes de tormenta, las inundaciones y los tsunamis.
En cuanto a los factores que impulsaron el aumento de la superficie de manglares, la expansi贸n natural represent贸 el 82 % de todo el incremento en las dos d茅cadas y la restauraci贸n, el 18 % restante.
Aprovechamiento de los progresos realizados
Las conclusiones del estudio ayudar谩n a orientar estrategias m谩s espec铆ficas para poner fin a la p茅rdida de manglares en distintas partes del mundo.
La publicaci贸n recomienda que se mantenga la labor encaminada a abordar los factores determinantes de la p茅rdida de manglares relacionados con el uso de la tierra, vinculando el desarrollo agr铆cola a la conservaci贸n de las 谩reas remanentes de manglares y promoviendo su uso sostenible, as铆 como el apoyo a los medios de vida de las comunidades costeras.
Tambi茅n debe darse prioridad a los manglares en las iniciativas de restauraci贸n, que deben centrarse en la creaci贸n de condiciones propicias para que los manglares colonicen naturalmente h谩bitats adecuados, aprovechando el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauraci贸n de los Ecosistemas (2021-2030) y contribuyendo a 茅l.
Y dado que los manglares se encuentran entre los ecosistemas m谩s ricos en carbono del planeta, ya que se calcula que almacenan 6,23 gigatoneladas del carbono mundial en su biomasa y sus suelos, tambi茅n deber铆an tener un papel mucho m谩s destacado en las estrategias de mitigaci贸n del cambio clim谩tico, seg煤n el estudio.
El informe ser谩 presentado oficialmente hoy, en el marco de la celebraci贸n conjunta de la FAO y la UNESCO del D铆a Internacional de Conservaci贸n del Ecosistema de Manglares, durante la Sexta Conferencia Internacional sobre Macrobentos y Gesti贸n de los Manglares que tiene lugar en Cartagena (Colombia).
M谩s sobre este tema
The World’s Mangroves, 2000 – 2020 (Los manglares del mundo, 2020-2030)
Historia digital: Desentra帽ar los secretos de los manglares
www.fao.org/interactive/remote-sensing-mangroves/es/
Reportaje: El bosque de manglar que alimenta a una comunidad costarricense
Evaluaciones de recursos forestales mundiales
Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauraci贸n de los Ecosistemas (2021‑2030)