Ir al contenido principal

Tarjeta roja a la FIFA por incumplir promesas ambientales en la Copa de Catar

 Comisi贸n de Control de la Publicidad se pronuncia

La FIFA muda

Sergio Ferrari
 

Pas贸 un mes, y silencio casi total de parte de la FIFA, que no se dio por aludida ante las cr铆ticas condenatorias por incumplir sus promesas ambientales de cara a la Copa del Mundo de Catar. Respuesta cero a la prensa.


inLa primera semana de junio, la Comisi贸n Suiza para la Lealtad (CSL, por sus siglas en franc茅s), 贸rgano de control del uso y el manejo de la publicidad, hizo lugar a las denuncias de cinco pa铆ses europeos contra la Federaci贸n Internacional de F煤tbol Asociado (FIFA) por haber anunciado, antes de su realizaci贸n, que el Mundial de 2022 ser铆a totalmente neutral en cuanto a emisiones de carbono.


Las denuncias ambientales se suman a las que ya, previas al Mundial, se hab铆an multiplicado por violaciones de derechos laborales. La cadena gala France 24 afirmaba que “c
erca de dos millones de personas provenientes de pa铆ses como India, Bangladesh, Nepal, Kenia o Filipinas han sido las encargadas de construir y proveer de servicios a las fara贸nicas infraestructuras de este mundial de f煤tbol”.  Y completaba que detr谩s de esta realidad “hay decenas de miles de casos de abusos laborales, condiciones infrahumanas de trabajo y una cifra escandalosa de fallecidos” –que habr铆an llegado a las 6.500 trabajadores- seg煤n la denuncia de medios de prensa y prestigiosas ONG (https://www.france24.com/es/deportes/20221112-qatar-mundial-abuso-trabajadores-migrantes).

Las promesas ambientales de Gianni Infantino antes del Mundial de Catar

Una “condena” de valor moral

Dicha comisi贸n arrib贸 a esta decisi贸n “tras un largo y complejo procedimiento” que puso en evidencia que la publicidad ambiental de la FIFA hab铆a sido nada m谩s que una cortina de humo.

Las organizaciones ambientalistas que en noviembre de 2022 hab铆an presentado sus denuncias interpretaron la resoluci贸n de la CSL como una victoria significativa. En su alegato, la Alianza Suiza para el Clima y cuatro asociaciones de Francia, B茅lgica, Pa铆ses Bajos y Reino Unido argumentaron que la FIFA hab铆a incurrido en “competencia desleal” y "lavado verde", tambi茅n denominado greenwashing, o blanqueo ambiental.

Las asociaciones querellantes se basaron espec铆ficamente en un informe de la ONG belga Carbon Market Watch (una de las demandantes), seg煤n el cual las afirmaciones de neutralidad de carbono de parte de los organizadores del torneo hab铆an subestimado el real impacto negativo ambiental de dicha competencia.

La CSL, ya en sus 50 a帽os de existencia, promueve la equidad en la publicidad comercial, el marketing directo, el patrocinio y las relaciones p煤blicas. Se autodefine como eficaz y poco burocr谩tica y tiene por objetivo proteger los derechos de los consumidores y los derechos leg铆timos de la econom铆a a una competencia leal (https://www.faire-werbung.ch/wp-content/uploads/2021/09/SLK_Grundlagen_fr.pdf).

En su resoluci贸n de inicios de junio, la CSL record贸 que las diversas denuncias de noviembre coincid铆an en que la FIFA hab铆a hecho afirmaciones equ铆vocas en su comunicaci贸n sobre la neutralidad clim谩tica de la Copa del Mundo de Catar.

La CSL explic贸 en su resoluci贸n que hab铆a examinado en detalle los requisitos que debe cumplir la publicidad sobre neutralidad clim谩tica. Seg煤n la ley, las declaraciones de hechos deben ser correctas y no deben inducir a error en el p煤blico. Adem谩s, que cuando se trata de probar la exactitud de las afirmaciones relativas a la protecci贸n del medio ambiente, debe aplicarse una norma estricta. Seg煤n la CSL, el referente legal son las directrices pertinentes de la C谩mara de Comercio Internacional sobre publicidad y pr谩cticas de comunicaci贸n comercial.

La CSL argument贸 que, en su comunicaci贸n comercial, la FIFA utiliz贸 en diversas ocasiones afirmaciones formuladas en t茅rminos absolutos, creando as铆 la impresi贸n err贸nea y enga帽osa de que la Copa del Mundo de 2022 ser铆a "clim谩ticamente neutra" o "neutra en emisiones de carbono". En realidad, seg煤n la CSL se trat贸 de una promesa "para un futuro indefinido y siempre que se cumplieran determinadas condiciones concretas".

La CSL concluy贸 que no es posible afirmar que se hayan alcanzado los objetivos de sostenibilidad mientras no se disponga de m茅todos de medici贸n definitivos y generalmente aceptados como para garantizar su aplicaci贸n. En este tipo de casos, la carga de la prueba recae siempre en la empresa anunciante. En el presente procedimiento, afirm贸 la CSL, “la FIFA no pudo aportar la prueba exigida de la correcci贸n de la comunicaci贸n comercial”.

La Federaci贸n hab铆a presentado un informe “ex ante” (con anterioridad) que calculaba, de forma provisional, las emisiones probables de CO2 en torno a los 3,63 millones de toneladas. Sin embargo, las ONG querellantes consideraron esas estimaciones como excesivamente bajas.

Argumentos minimalistas de la FIFA

En sus argumentos exculpatorios, la FIFA sostuvo que ya hab铆a compensado los 3,63 millones de toneladas de CO2 estimados de antemano. Y en repetidas ocasiones insinu贸 que compensar铆a totalmente las emisiones m谩s adelante.

Sin embargo, la FIFA no ha podido demostrar dichos hechos ni presentar un plan para la compensaci贸n de emisiones futuras. Por otra parte, a煤n no est谩 claro si tales medidas cumplen con las normas suizas, que exigen la eliminaci贸n completa y sostenible de CO2 de la atm贸sfera.

La resoluci贸n de la CSL recomienda que la FIFA se abstenga de reiterar promesas como las que hizo con respecto a la Copa Mundial de 2022 en Catar, en el sentido de que la misma habr铆a de resultar clim谩ticamente neutra en lo que hace a emisiones de carbono. Al poner de relieve la publicidad enga帽osa de la FIFA, la Comisi贸n dictamin贸 que esa entidad mundial del f煤tbol infringi贸 la Ley Federal de Competencia Desleal, lo cual podr铆a constituir un delito.

Afiche contra el greenwashing en una manifestaci贸n ambiental de 2022

Una decisi贸n hist贸rica

Para las organizaciones demandantes de los cinco pa铆ses europeos, la resoluci贸n de la CSL ha sido hist贸rica.

La organizaci贸n Abogados por el Clima, que se encarg贸 de redactar la denuncia, expres贸 que le costaba creer que la FIFA pudiera presumir de "una Copa del Mundo neutral en carbono". En su opini贸n, las afirmaciones de la FIFA fueron enga帽osas, y explic贸 que, seg煤n sus propios c谩lculos de emisiones de CO2, la Federaci贸n no tuvo en cuenta, por ejemplo, el impacto de los 500 vuelos diarios de los aficionados que tuvieron que viajar a Catar desde Dubai, Riad y Kuwait. La CSL agreg贸 que la FIFA adem谩s tuvo "muy poco en cuenta las emisiones generadas por la construcci贸n de los siete estadios mundialistas”.

La resoluci贸n, seg煤n Quentin Cuendet, miembro de Abogados por el Clima, constituye “una decisi贸n incre铆ble ya que env铆a un mensaje contundente a todas las empresas que quieran dedicarse al greenwashing”.

Por su parte Christian L眉thi, de la Alianza Suiza por el Clima, argument贸 que "aunque el da帽o al medio ambiente ya est谩 hecho, esta sentencia lanza una se帽al importante para el futuro. Las empresas y organizaciones como la FIFA ya no pueden eludir el examen de su huella clim谩tica real. Ha llegado el momento de tomar medidas para reducir r谩pidamente las emisiones de CO2" (https://alliance-climatique.ch/article/grand-succes-la-fifa-coupable-de-greenwashing/).


Trabajadores inmigrantes sobre explotados en las construcciones para asegurar el Mundial de F煤tbol de Catar

La prensa, tambi茅n cr铆tica

Abogados por el Clima celebraron la resoluci贸n contra la FIFA como “victoria legal”. Y en su sitio WEB aludieron a diversas reacciones de la prensa nacional e internacional durante la primera quincena de junio.

El cotidiano helv茅tico Le Temps inform贸 que la decisi贸n de la SLC es definitiva: la FIFA no ha podido probar sus proyecciones clim谩ticas de cara al Mundial. Este diario y su colega Le Courrier recogen las explicaciones de Abogados por el Clima sobre el car谩cter altamente disuasorio de este veredicto tanto para la Federaci贸n del F煤tbol como para otras empresas tentadas por el greenwashing. Y coinciden en que se trata de un delito con consecuencias penales. 

En un detallado art铆culo, el peri贸dico suizo SonntagsBlick se帽ala que el greenwashing ya no se considera un delito trivial y hace referencia al esc谩ndalo del DWS, una entidad bancaria filial del Deutsche Bank. Adem谩s se帽ala que la cuesti贸n del lavado verde tambi茅n se ha convertido en un tema central en Suiza, aunque las herramientas de que disponen las autoridades de ese pa铆s siguen siendo insuficientes.

Le Monde y Le Figaro califican la decisi贸n de la CSL como una "bofetada a la comunicaci贸n medioambiental de la FIFA" y se帽alan que se trata de una advertencia importante para futuros grandes acontecimientos deportivos y, en particular, los Juegos Ol铆mpicos de 2024 en Par铆s. Estos dos prestigiosos diarios franceses comentan que la decisi贸n de la CSL es trascendental y que resalta la falta de un m茅todo generalmente aceptado para estimar las emisiones de carbono y controlar las compensaciones de carbono de un acontecimiento deportivo de esta envergadura

El peri贸dico deportivo galo L'Equipe retoma las declaraciones de J茅r茅mie Suissa, representante de Notre Affaire 脿 Tous, los co-demandantes franceses, y subrayaba la fuerza del mensaje desde Suiza a todos los organizadores de eventos deportivos: "No podemos organizar este tipo de eventos en contra de la voluntad del p煤blico”.

La prensa anglosajona no se qued贸 atr谩s. El Financial Times habla de "tarjeta roja para la FIFA", mientras que la emisora digital BBC recoge reacciones de personalidades inglesas que reclaman la adopci贸n de normas m谩s estrictas sobre el greenwashing.

The Guardian califica el veredicto como una verdadera condena para la FIFA y una victoria para los ecologistas de Europa y recuerda el dur铆simo informe que la ONG Carbon Market Watch public贸 sobre la FIFA pero que 茅sta rechaz贸 de plano.

Boca cerrada

A pesar del esc谩ndalo ambiental que result贸 el 煤ltimo mundial de f煤tbol, tras el pronunciamiento de la CSL la FIFA prefiri贸 mantener un silencio casi absoluto. No emiti贸 comunicados p煤blicos; su sitio WEB ignor贸 el asunto y su departamento de comunicaciones tampoco respondi贸 a preguntas directas.

El 22 de junio, este corresponsal se comunic贸 con el sector prensa de la FIFA por correo electr贸nico para preguntar si la organizaci贸n “hab铆a adoptado una posici贸n oficial o respondido a esta decisi贸n cr铆tica de la CSL” y, en ese caso, que “cu谩l era su postura al respecto”. En ese mismo correo electr贸nico se帽alaba que “desde inicios del mes circulan en los medios internacionales art铆culos sobre la incapacidad de la FIFA para cumplir sus promesas en relaci贸n con la Copa Mundial de Catar y la huella de carbono neutro”. Ante la falta de respuesta se repiti贸 el env铆o del mismo pedido de clarificaci贸n el 26 de junio.

Han transcurrido 10 d铆as y hasta el momento de concluir este art铆culo no se recibi贸 ninguna respuesta de parte de la Federaci贸n Internacional del F煤tbol Asociado.

¿Arrogancia de una entidad que se siente todopoderosa y sin obligaci贸n de confrontarse a las cr铆ticas de la opini贸n p煤blica internacional? O, sobre todo, falta de argumentos coherentes de la FIFA para contestar la tarjeta roja ambientalista que recibi贸 por Catar.

Caricatura sobre el impacto social y ambiental de la construcci贸n de los estadios mundialistas en Catar con el apoo de la FIFA. Wikicommons


Sergio Ferrari

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible