Ir al contenido principal

Veysel Ok: El periodismo está siendo juzgado en Turquía

20230711-ok-720x567-pngb26a87-image.jpg

Hoy ha comenzado en Diyarbakir (tr: Amed) la primera vista de la causa contra 18 periodistas, 15 de los cuales están encarcelados desde hace un año. Con motivo de ello, el co-director de la Asociación de Estudios de Medios de Comunicación y Derecho (MLSA), Veysel Ok, ha declarado que el periodismo está siendo juzgado en Turquía y ha hecho un llamamiento a la solidaridad.

Examinando el escrito de la acusación, de 728 páginas, preparado por la Fiscalía General de Diyarbakır, el co-director de la MLSA, el abogado Veysel Ok, ha afirmado que la mayor parte del escrito se preparó utilizando el método de copiar y pegar, como en muchos casos similares.

En declaraciones a ANF, Ok ha dicho: "Cuando lees el acta de acusación, te das cuenta de que lo que se está juzgando es el periodismo. La acusación describe la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK) en cientos de páginas. Describe la estructura de la KCK, su cultura, su comité de prensa, esto y lo otro; nada que ver con el periodismo. Las mismas afirmaciones se encuentran en el acta de acusación de Demirtaş, así como en el acta de acusación de los periodistas juzgados en Van. Los fiscales se sienten obligados a hacer tal declaración política para establecer vínculos entre los periodistas y la confederación [KCK]. Pero, por supuesto, no se puede establecer ninguna relación concreta entre el periodismo y la KCK."

Acusados de hacer noticias para la agencia de noticias para la que trabajan

Ok ha declarado que se criminaliza el trabajo de los periodistas sobre la cuestión kurda, y ha añadido: "Se les asocia con el terrorismo por producir noticias sobre la cuestión kurda, manifestaciones públicas, emisiones en kurdo, programas en kurdo y, además, en función de la agencia para la que trabajan. A los periodistas se les impide seguir las manifestaciones sociales y son agredidos por la policía. También se criminalizan las publicaciones en las redes sociales. En definitiva, no hay ninguna prueba sorprendente en esa acusación. Todas esas afirmaciones y acciones denunciadas son las mismas que en los otros casos. La Fiscalía asocia realmente el periodismo con el terrorismo y la organización [KCK] en todo el escrito de acusación, sin mostrar ni una sola prueba de ello".

Delito en 2023 pero no en 2014

Veysel Ok ha llamado la atención sobre el hecho de que no era delito que los periodistas informaran en Qandil durante el proceso de paz, pero que hoy sí lo es, y se interpusieron demandas: "Ir a Qandil durante el proceso de paz también se considera delito en esta acusación. Pero sabemos que esos periodistas fueron con el permiso y la aprobación del Estado. Fueron con el pasaporte expedido por el Estado. También publicaron esas entrevistas, y muchos medios de comunicación las tomaron y las compartieron. Una entrevista realizada en 2014 no se consideraba delito en aquel momento, y sin embargo, lo convierten en delito en 2023. Se ha preguntado a los periodistas por qué fueron a Qandil y con quién se reunieron allí. Los periodistas respondieron que estaban allí a petición y con la aprobación del Estado".

El abogado Ok ha explicado que se tardó un año en fijar la fecha de la primera vista, y ha agregado que "durante doce meses los periodistas no comparecieron ante el juez, con lo que no se les dio la oportunidad de defenderse. Se trata también de una elección consciente, porque tanto la fiscalía como el tribunal sabían que el día del juicio los periodistas y sus abogados aplastarían esas acusaciones. Tendrán que ponerlos en libertad y, si no lo hacen hoy, prolongarán el juicio como consecuencia de una decisión política. Su objetivo es mantener la detención para que no se hable de la acusación y no se retiren los cargos. Esto se utiliza como un método de castigo independiente. De hecho, últimamente se utiliza no sólo contra los periodistas kurdos, sino contra todos los casos políticos en Turquía".

El mayor caso de los últimos tiempos

El abogado Ok ha declarado que "este juicio es el mayor proceso contra periodistas de los últimos tiempos. Por primera vez, refutarán las acusaciones contra ellos. Este juicio también es importante en términos de solidaridad . Al fin y al cabo, si protestamos por la detención de un periodista en Estambul, debemos protestar también por la detención de periodistas en Diyarbakir. Los jueces deben sentir esta solidaridad y actuar con más cuidado".

Primera vista

Acaba de dar comienzo en el 4º Tribunal Penal Superior de Diyarbakır la primera vista contra 18 periodistas kurdos detenidos hace un año, 15 de los cuales se encuentran encarcelados desde entonces.

Los periodistas procesados son Serdar Altan, co-presidente de la Asociación de Periodistas Dicle Fırat (DFG), Aziz Oruç, redactor jefe de la Agencia Mesopotamia (MA), Mehmet Ali Ertaş, redactor jefe de Xwebûn Journalist, y los y las periodistas Zeynel Abidin Bulut, Ömer Çelik, Mazlum Doğan Güler, İbrahim Koyuncu, Neşe Toprak, Elif Üngür, Abdurrahman Öncü, Suat Doğuhan, Remziye Temel, Ramazan Geciken, Lezgin Akdeniz y Mehmet Şahin, todos ellos presos desde hace un año. Y junto a ellos, también se procesa a Esmer Tunç, İbrahim Bayram y Mehmet Yalçın, quienes fueron puestos en libertad bajo control judicial.

Los periodistas están acusados de "pertenencia a una organización terrorista" debido a sus actividades profesionales. Todos ellos están siendo juzgado en el 4º Tribunal Penal Superior de Diyarbakır.

Alta participación

La Asociación de Periodistas Dicle Fırat (DFG), la Plataforma de Mujeres Periodistas de Mesopotamia (MKGP), el Sindicato de Periodistas de Turquía (TGS), la Asociación de Periodistas Contemporáneos (ÇGD), DİSK Basın-İş, MLSA, el Comité de Protección de Periodistas (CPJ) y representantes de numerosas organizaciones profesionales asisten a la vista. Además, siguen la audiencia abogados miembros del Bufete de Abogados de Amsterdam, organizaciones jurídicas como el Colegio de Abogados Amed, la Asociación de Abogados por la Libertad (ÖHD), representantes de MED-DER y la IHD, así como diputados y diputadas del Partido Izquierda Verde, el HDP y el CHP.

Debido a las reducidas dimensiones de la sala, sólo se ha admitido a un número limitado de personas como espectadores.

Al entrar en la sala, los periodistas encarcelados han recibido los aplausos del público. El juicio ha comenzado tras los trámites de identificación.

ANF


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible