Reivindica la "victoria moral" de dar la vuelta a la campaña y pide culminar con movilización la "remontada"
La líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha reivindicado que su candidatura ha logrado la primera "victoria moral" en la izquierda, al dar esperanza de que se pueden ganar las elecciones, y ha arengado a salir a votar en "masa" al electorado progresista para culminar la "remontada" en los comicios del 23J.
Sumar ha presentado este jueves su programa electoral para las elecciones del 23 de julio, en el que como medidas destacadas incluye las promesas de ofertar dos millones de viviendas públicas para alquiler social en diez años, medio millón de empleos ligados a las energías renovables y una Vicepresidencia de Feminismo en el Gobierno.
En el programa de la coalición de Yolanda Díaz, que también contempla la creación de un servicio de atención telefónica para asesorar a los hombres en crisis para encauzar sus reacciones hacia alternativas no violentas, todo gira sobre el cambio de modelo productivo, la redistribución de la riqueza y del consumo con la máxima de que los españoles “recuperen tiempo” para ellos, “para vivir mejor y para ser más felices”.
El programa ha sido elaborado entre la quincena de fuerzas que integran la coalición, con los que se ha llegado “a un acuerdo de mínimos, que son de máximos”, ha subrayado la coordinadora del Programa, María Eugenia Palop, al dar cuenta de algunos detalles.
A continuación se concretan algunas de las medidas incluidas en este extenso programa electoral, que ocupa 179 páginas.
Economía y empleo
-Reducir progresivamente la jornada laboral hasta llegar a las 32 horas en 2024.
-Subida del salario mínimo por encima del IPC anual para mantener la ganancia del poder adquisitivo.
-Creación de un banco público de inversión.
-Intervención de los mercados afectados por prácticas desleales o no competitivas que pongan en peligro los suministros o provoquen sobrecostes.
-Regulación de los rendimientos de los depósitos bancarios y recorte de las comisiones.
-Impuesto permanente a las grandes fortunas hasta llegar al 4 % en las rentas mas altas
-Establecimiento de un mínimo en el impuesto de sucesiones y donaciones para toda España que las comunidades autónomas no podrán rebajar.
-Las jornadas laborales partidas sólo podrán tener una interrupción y máximo de una hora.
-Currículum vitae ciego, sin imágenes y sin facilitar ni la edad ni el sexo de la persona.
Vivienda
-Creación de un bono de emergencia para la compra de vivienda habitual por valor de 1.000 euros para hacer frente a la subida de las hipotecas. Sólo podrán acceder quienes se hayan hipotecado en los dos últimos años y cuya vivienda no supere los 300.000 euros.
-Obligatoriedad de establecer la portabilidad de las hipotecas.
-Inversión sostenida de más del 1 % del PIB anual para construir, comprar o rehabilitar viviendas y generar un parque de alquiler social que dentro de diez años supere los dos millones de hogares.
Feminismo e Igualdad
-Creación de una vicepresidencia de Feminismo.
-Nuevo servicio de atención telefónica para hombres en crisis, buscando alternativas no violentas.
-Permiso de paternidad y maternidad remunerado hasta que el menor cumpla los diez años de edad.
-Prestación universal por hijo de 200 euros al mes.
Política exterior
-Dar marcha atrás “con celeridad” al cambio de posición sobre el Sahara de Pedro Sánchez para apoyar plenamente el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Seguridad y Poder Judicial
-Desmilitarización de la Guardia Civil, como respalda el Código Europeo de Ética Policial.
-Prohibición de las pelotas de goma y de otros materiales antidisturbios “altamente lesivos”.
-Limitación del uso de las paradas de identificación policial y prohibición a efectos de aplicar la ley de Extranjería.
-Reformular el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial, con protagonismo del Parlamento, y se evite el bloqueo actual. La primera semana tras la constitución de las Cortes, el grupo parlamentario de Sumar plantearán la convocatoria inmediata de un pleno para activar la renovación del poder judicial.
Sanidad
-Aumento del gasto público sanitario de medio punto hasta igualar la media de los diez países europeos con mayor inversión en Sanidad.
-Aprobación de una ley de listas de espera que establezca tiempos máximos de espera para toda España.
Otras propuestas
-Creación de medio millón de empleos ligados a las energías renovables.
-Herencia universal de 20.000 euros, que se hará efectiva al cumplir los 23 años.
-Sobre Cataluña: el acuerdo salido de la mesa de diálogo tiene que ser votado por los catalanes.
-Dotar con al menos el 0,25 % del PIB al fondo de sostenibilidad del transporte público.
-Implantación de un billete único para todos los modos de transporte, incluidos los sistemas de alquiler de bicicletas públicas, que sea de competencia estatal.
-Fijar un suelo presupuestario del 0,25 % del PIB para inversión pública deportiva.
-Tender a la gratuidad de la educación universitaria, comenzando por el primer curso.
-Supresión de la financiación a la tauromaquia.
Sumar plantea graves sanciones y “expulsar” del periodismo a quien “manipule y desinforme”
Sumar propone en su programa electoral aprobar un Estatuto de la Información y la creación de un Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, que prevé graves sanciones y la expulsión de la carrera periodística “a quien manipule y desinforme”.
Es una de las medidas incluidas en el programa electoral de la coalición que lidera Yolanda Díaz, que se ha presentado este jueves, y con la que se pretende proteger a los profesionales de la información e instaurar un código deontológico que acabe “con las informaciones falsas”.
Además, Sumar prevé poner en marcha el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, como órgano regulador, supervisor y sancionador del sector.
En otro apartado del programa, también propone “una regulación soft” para potenciar la libertad de expresión y proteger la comunicación de “los usos fraudulentos”.
La candidata de Sumar a la Presidencia del Gobierno, Yolanda Díaz. EFE/Ismael Herrero
Yolanda Díaz afronta estas dos semanas con el reto de superar los 38 escaños que obtuvo Unidas Podemos, Más País y Compromís en 2019, y convertirse en la tercera fuerza para poder repetir el Gobierno de coalición con Pedro Sánchez.
