Ir al contenido principal

Experta en torturas pide al Reino Unido que revise la prisi贸n indefinida por delitos graves

image770x420cropped.jpg

Una experta de la ONU en torturas ha pedido al Gobierno brit谩nico que revise urgentemente las penas de prisi贸n indefinida en virtud del sistema de Encarcelamiento para Protecci贸n P煤blica (IPP por sus siglas en ingl茅s), ampliamente desacreditado y ahora abandonado.

"La angustia, la depresi贸n y la ansiedad causadas por este r茅gimen son graves para los presos y sus familias", afirm贸 Alice Jill Edwards, *relatora especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

 A finales del a帽o pasado, casi 2900 personas segu铆an cumpliendo condenas por este sistema que se aplicaba a delincuentes que representaban un riesgo significativo para la poblaci贸n hasta que se consideraba que dejaban de ser peligrosos. 

Un reciente informe parlamentario brit谩nico puso de relieve los importantes da帽os psicol贸gicos que sufren estos presos, entre los que se incluyen altos niveles de autolesiones, intentos o ideas de quitarse la vida y suicidios reales. Seg煤n los informes, estos reclusos tienen dos veces y media m谩s probabilidades de autolesionarse que la poblaci贸n penitenciaria general. Desde 2021, 65 de ellos se han suicidado.

La experta de la ONU explic贸 que para muchos de estos reclusos “estas sentencias se han convertido en crueles, inhumanas y degradantes”. “Han sido reconocidas por sucesivos gobiernos del Reino Unido e incluso calificadas de indefendibles por un ministro de Justicia; sin embargo, persisten”, denunci贸.

M谩s de 8700 condenados

Las condenas IPP, de duraci贸n indeterminada, fueron dictadas por los tribunales de Inglaterra y Gales entre 2005 y 2012. Cuando se introdujeron por primera vez, eran obligatorias en todos los casos de condena por un "delito grave", que inclu铆a m谩s de 50 cr铆menes espec铆ficos. Esto hizo que m谩s de 8700 personas fueran condenadas en virtud de este r茅gimen. Sin embargo, cuando se dej贸 de usar, las penas no se cancelaron de forma retroactiva.

"El Gobierno debe redoblar sus esfuerzos para garantizar oportunidades de rehabilitaci贸n a todos los afectados, as铆 como el acceso a reparaciones adecuadas y apropiadas", declar贸 Edwards.

La experta, que se ha comunicado con el gobierno brit谩nico junto con otros relatores, subray贸 que el programa viola principios b谩sicos de justicia imparcial y Estado de derecho. Quienes han sido puestos en libertad, pero permanecen bajo el r茅gimen de la IPP, pueden volver a ser detenidos en cualquier momento.

 "Como norma general, las condenas indeterminadas deben utilizarse con moderaci贸n y s贸lo para los delitos y delincuentes m谩s graves", afirm贸 la experta. "La imposici贸n de penas debe evaluarse individualmente, teniendo en cuenta todos los factores relevantes".

Edwards a帽adi贸 que durante a帽os ha habido recursos insuficientes e inadecuados para gestionar eficazmente a los presos, y que pocos han tenido acceso a los programas de rehabilitaci贸n necesarios para reducir su peligrosidad.

"Sin estas salvaguardias, nos quedamos con el desastre que es el sistema de IPP del Reino Unido, donde se retiene a las personas sin poder demostrar que merecen ser puestas en libertad. Por tanto, no es de extra帽ar que muchos presos del IPP se encuentren en un estado mental mucho peor que en el momento en que fueron condenados", concluy贸.

* Alice Jill Edwards, Relatora Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, forma parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor 贸rgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigaci贸n y supervisi贸n del Consejo que se ocupan de situaciones espec铆ficas de pa铆ses o de cuestiones tem谩ticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organizaci贸n y prestan sus servicios a t铆tulo individual.
 

Este comunicado de prensa ha sido suscrito por: Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias;Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad; Margaret Satterthwaite, Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados;  Priya Gopalan (Presidenta-Relatora), Ganna Yudkivska (Vicepresidenta de Seguimiento), Miriam Estrada-Castillo, y Mumba Malila - Grupo de Trabajo sobre la detenci贸n arbitraria.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible