La Asamblea General de la ONU celebra este martes una reuni贸n plenaria de alto nivel con motivo del D铆a Internacional contra los Ensayos Nucleares, una jornada establecida en 2009 para promover la eliminaci贸n de esas pruebas, que dejan tragedias humanas y medioambientales.
En su mensaje para la efem茅ride, el Secretario General Ant贸nio Guterres aludi贸 a los m谩s de 2000 ensayos nucleares que se han llevado a cabo desde 1945 -a帽o en que Estados Unidos devast贸 las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki con las 煤nicas dos bombas at贸micas que se han lanzado en la historia-, y que siguen causando da帽os biol贸gicos, ecol贸gicos y culturales en los sobrevivientes y las comunidades afectadas.
Guterres afirm贸 que este a帽o, el mundo enfrenta un aumento alarmante de la desconfianza y la divisi贸n a escala global.
“En este momento hay casi 13.000 armas nucleares almacenadas y los pa铆ses trabajan para mejorar su precisi贸n, alcance y poder destructivo, una situaci贸n que puede conducirnos a la aniquilaci贸n”, advirti贸.
Y para evitar llegar a ese punto sin retorno, es necesario impedir de forma tajante la continuaci贸n de esas pruebas.
“En el D铆a Internacional contra los Ensayos Nucleares, el mundo habla con una sola voz para poner fin a este legado destructivo. Una prohibici贸n jur铆dicamente vinculante de los ensayos nucleares es un paso fundamental en nuestra b煤squeda de un mundo libre de armas nucleares”, sostuvo.
El Secretario General asegur贸 que, aunque todav铆a no haya cobrado vigencia, el Tratado de Prohibici贸n Completa de los Ensayos Nucleares “sigue siendo un poderoso testimonio de la voluntad de la humanidad de alejar de nuestro mundo, de una vez por todas, la sombra de la aniquilaci贸n nuclear”, y urgi贸 a todos los pa铆ses a ratificarlo sin condiciones.
Llamado a la juventud
Como parte de los eventos del D铆a, antes de la sesi贸n de la Asamblea General, la Oficina para Asuntos de Desarme realiz贸 una caminata simb贸lica en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para alentar a los j贸venes de todo el mundo a participar en la campa帽a #StepUp4Disarmament, que desde hace dos a帽os trabaja para concienciar a las comunidades sobre el riesgo de los ensayos nucleares.
En la plenaria del m谩ximo 贸rgano de debate, la alta representante para Asuntos de Desarme, llam贸 a rememorar los testimonios de las v铆ctimas y la evidencia documentada que muestra el sufrimiento enorme y las consecuencias irreversibles de las pruebas at贸micas.
Izumi Nakamitsu alert贸 de la creciente ola de riesgos nucleares, que amenaza los logros en materia de desarme nuclear y no proliferaci贸n de los 煤ltimos 30 a帽os.
La alta representante inst贸 a los Estados a mantener una posici贸n inquebrantable contra los ensayos nucleares.
“Deber铆amos aprovechar este d铆a para recordar que el 29 de agosto rinde homenaje al cierre del sitio de pruebas nucleares de Semipalatinsk en Kazajst谩n, donde, 32 a帽os despu茅s de la conclusi贸n de la Guerra Fr铆a, el legado da帽ino de las pruebas nucleares sigue estando siempre presente”, apunt贸.
Consider贸 que la norma contra esas pruebas es fuerte, indicando que s贸lo un Estado se ha atrevido a transgredirla en este siglo.
“El Tratado de Prohibici贸n sigue siendo un testimonio monumental de nuestra determinaci贸n unida, cuyo objetivo es consignar los ensayos nucleares a la historia y proteger tanto a la humanidad como al medio ambiente de sus efectos destructivos. El Sistema Internacional de Vigilancia ha demostrado su val铆a”, dijo.
Ocho pa铆ses impiden la entrada en vigor del Tratado
Hasta el momento, dicho instrumento internacional cuenta con 186 signatarios y 178 ratificaciones; sin embargo, para entrar en vigor el Tratado requiere que ocho pa铆ses lo ratifiquen: Estados Unidos, China, Ir谩n, Israel, Egipto, India, Pakist谩n y Corea del Norte. Los 煤ltimos tres Estados ni siquiera han firmado el documento.
Pese a no haber entrado en vigor, Nakamitsu asever贸 que el Tratado ha sentado las bases contra los ensayos nucleares.
Adem谩s, destac贸 la importancia de las moratorias unilaterales contra esas pruebas establecidas por pa铆ses pa铆ses poseedores de armas nucleares. “Pero no son un sustituto de una prohibici贸n jur铆dicamente vinculante contra todos los ensayos nucleares”, matiz贸.
En este sentido, subray贸 la urgencia de actuar contra las tendencias globales que socavan los mecanismos de vigilancia.
“Quiero ser muy clara: la 煤nica manera de evitar que se reviertan los logros alcanzados en la b煤squeda del fin de las pruebas at贸micas es la entrada en vigor y sin demora del Tratado de prohibici贸n completa de los ensayos nucleares”, enfatiz贸.
El gasto militar sigue creciendo
En el mismo tenor, el presidente de la Asamblea General, Csaba Kor枚si, se帽al贸 que el aumento de la desconfianza, la competencia geopol铆tica y un n煤mero creciente de conflictos armados no han hecho sino aumentar los peligros para el mundo.
Kor枚si indic贸 que si bien la guerra en Ucrania ha suscitado temores de ataques nucleares, el gasto militar mundial lleg贸 a un r茅cord de 2,2 billones de d贸lares en 2022.
“Vemos muchas se帽ales de que los arsenales y las capacidades nucleares est谩n aumentando, contraviniendo el Tratado de No Proliferaci贸n”, acot贸.
Tras conminar a los pa铆ses a no permitir que el peligro crezca, argument贸 que el instrumento contra los ensayos nucleares es una parte fundamental de la estructura internacional de desarme y lament贸 su fracaso para entrar en vigor a 27 a帽os de su adopci贸n.
“Es un claro recordatorio de que tenemos asuntos pendientes”, reflexion贸 y pidi贸 a los ocho pa铆ses de los que depende que el Tratado cobre vigencia a actuar con celeridad en favor del desarme y la paz.
“Necesitamos las pol铆ticas y salvaguardas adecuadas para protegernos contra errores y malas decisiones. Debemos recordar que el uso de cualquier arma nuclear para cualquier prop贸sito se saldr谩 inmediatamente de control, la llamada ´guerra nuclear limitada´ no existe”, insisti贸 Kor枚si.