Ir al contenido principal

Vicente Gálvez Nuño es artesanía pura




En sus ratos libres ha concebido un increíble mundo en miniatura realizando maquetas a escala de los diferentes edificios civiles y religiosos de su pueblo

El próximo día 12 de agosto tendrá lugar la inauguración de la exposición de maquetas de Vicente Gálvez Nuño a la que estáis todos invitados.

El acto de inauguración será a las 20:00 horas en la Sala de Exposiciones La Ermitilla, lugar en que podremos disfrutar de su visita hasta el 3 de septiembre.

Este quintanareño de profesión militar (actualmente en la reserva) ha dedicado innumerables horas de su ocio a reproducir a escala reducida los edificios más emblemáticos de Quintanar de la Orden.

En los últimos cuatro años ha construido en miniatura un mundo increíble, con toda suerte de detalles, que lo forman -de momento-, las maquetas de estos edificios:

1,- Ayuntamiento

2.- Casa de Piedra

3.- Ermitilla

4.- Escuela de Colón

5.- Antigua estación de tren

6.- Convento Franciscanos de la TOR

7.- Iglesia Parroquial de Santiago de la Espada

8.- Instituto Infante don Fadrique

9.- Plaza de Toros

10.- El Recreo

11.- Ermita de San Antón

12.- Ermita de San Sebastián

13.- Ermita de Santa Ana

14.- Ermita de la Virgen de la Piedad (Extramuros)

15.- Ermita de la Virgen de la Piedad (Intramuros)

16.- Fábrica de Anís de la Asturiana

17.- Residencia Ntra. Sra. Del Rosario (Asilo).


Pero no es que Vicente sea pura artesanía, que lo es, sino que su meticulosidad llega al extremo de que para realizar las maquetas comienza con la toma de medidas del edificio a reproducir, lo fotografía desde diferentes ángulos con el fin de tener a disposición el mayor número de detalles posibles que le permitan reflejarlos de forma exacta en la maqueta.

En la visita a su taller hemos visto que incluso se ayuda de un dron para obtener las mejores perspectivas aéreas de cada edificio.

Una vez realizado este trabajo de campo procede a realizar los planos a escala. A partir de estos planos comienza la fabricación de cada pieza ya sea en madera o plástico (elementos principales) y posteriormente las ensambla y las pinta en los mismos colores que las imágenes reales.

Es alucinante ver en su taller las herramientas con las que hace sus trabajos, todas ellas en miniatura, sierras de calar, taladros, un pequeñísimo torno manual para fabricar las piezas metálicas y un sistema de corte por láser que le ahorra mucho trabajo, aunque tratándose de este tipo de manualidades es ocioso decir que el tiempo no cuenta y que corre a su favor ya que nos ha comentado que no le importa trabajar las horas necesarias ya que es un tiempo en el que está disfrutando de lo que le gusta, disfruta de su afición y pone en juego sus grandes conocimientos de maquetación.

Nos cuenta, que ha empleado miles, de euros en su taller, en adquirir sus herramientas y que los materiales básicos madera, plásticos, pinturas y otros materiales con los que fabrica árboles y mobiliario urbano no son excesivamente caros, pero todo va sumando y es a costa de su bolsillo…

Según el trabajo a realizar, Vicente puede emplear entre 500 a 2000 piezas dependiendo de la complejidad y detalles que a veces es necesario añadir. El tiempo de realización puede variar entre dos y seis meses.

Para la exposición, el propio Vicente ha elaborado unas urnas de metacrilato en cuyo interior que se expondrán las maquetas, al objeto de que no puedan ser tocadas por los visitantes, aunque son totalmente transparentes y facilitarán que las personas puedan admirar todos sus detalles desde cualquier ángulo.

Para finalizar, diremos que el comisario de la exposición es Tomás Verdugo y que los textos descriptivos que acompañan a cada maqueta los ha preparado nuestro gran amigo Zacarías López-Barrajón Barrios, Historiador-Arqueólogo y miembro destacado de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Os recomendamos que no dejéis de visitar esta increíble exposición, para disfrutar de estos maravillosos trabajos y por si queréis hacerle algún encargo concreto a Vicente, que seguro lo estudia para tratar de daros satisfacción.

No obstante, os vamos a reproducir aquí sus maquetas:


Ayuntamiento


Otra vista del Ayuntamiento


Casa de Piedra


La Ermitilla


Escuela de Colón


Antigua estación de tren


Convento de Franciscanos de la TOR


Iglesia parroquial Santiago de la Espada



Instituto Infante don Fadrique


Plaza de toros


El Recreo


Ermita de San Antón


Ermita de San Sebastián


Ermita de Santa Ana


Ermita de la Virgen de la Piedad Extramuros


Ermita de la Virgen de la Piedad Intramuros


Fábrica de Anís de la Asturiana


Residencia de Nra. Sra. Del Rosario (Asilo)

Para los interesados en ver el proceso que sigue Vicente Gálvez para la fabricación de sus maquetas, facilitamos también el enlace a la Guía que con motivo de la exposición se ha elaborado:


Constantino López Sánchez-T.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible