Ir al contenido principal

El Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.: una oportunidad para seguir combatiendo el racismo hacia las personas migrantes

OPINI脫N de Amy Goodman 

El Mes Nacional de la Herencia Hispana en Estados Unidos se extiende desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre. Comienza a mediados de mes, en coincidencia con la celebraci贸n en varios pa铆ses latinoamericanos del aniversario de su independencia. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua conmemoran su independencia el 15 de septiembre; M茅xico, el 16 de septiembre; y Chile, el 18 de septiembre. La celebraci贸n de la herencia hispana —que se instaur贸 en 1968 como una festividad de solo una semana— coincide este a帽o con la creciente crisis humanitaria que est谩 ocurriendo a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y M茅xico. Miles de personas llegan a diario a la frontera estadounidense en busca de asilo, pero se topan, en cambio, con alambres de p煤as, actos de hostilidad y detenciones. El copresentador de Democracy Now! Juan Gonz谩lez ha denominado esta avalancha humana de migrantes como “la cosecha del imperio” y as铆 ha titulado a uno de sus libros m谩s destacados, que narra la historia de la comunidad latina en Estados Unidos. Las intervenciones coloniales del Gobierno de Estados Unidos en el extranjero constituyen un factor determinante en la migraci贸n de las personas que residen en los pa铆ses afectados, ya que generan condiciones que las poblaciones sencillamente no pueden afrontar.

Un d铆a antes de que comenzara este a帽o el Mes Nacional de la Herencia Hispana, un juez federal de la ciudad de Austin orden贸 al estado de Texas que retirara una barrera flotante de m谩s de 300 metros de largo ubicada en el r铆o Bravo, en las proximidades de la ciudad de Eagle Pass. La barrera, compuesta por una hilera de boyas anaranjadas de gran tama帽o amarradas entre s铆 y separadas por hojas de sierra circular, representa el s铆mbolo m谩s reciente y quiz谩s el m谩s grotesco del movimiento antiinmigrante en Estados Unidos. Texas present贸 un recurso de apelaci贸n y un tribunal federal de apelaciones suspendi贸 temporalmente la orden del juez de primera instancia mientras se resuelve el caso, lo que permiti贸 que la barrera permaneciera en su lugar. A principios de agosto se hall贸 un cad谩ver atorado en un tramo de la barrera de boyas. La semana pasada, tambi茅n se recuperaron dos cuerpos cerca de la barrera flotante, correspondientes a un adulto y a un ni帽o de tres a帽os que fallecieron ahogados.

La mayor铆a de los migrantes afrontan meses de traves铆as peligrosas incluso antes de alcanzar el cruce del r铆o Bravo. Makel Alexander, un migrante venezolano, dijo a la agencia de noticias Reuters cerca de la frontera: “Queremos pasar [a Estados Unidos] por un mejor futuro, porque hemos pasado muchas trabas por el camino. Maltrato, hambre, sufrimiento, sol. Los ni帽os ya est谩n desgastados. […] Y vamos a hacer lo mejor para pasar [a Estados Unidos], para que nos vaya bien, ya que nuestro pa铆s ya se da帽贸”.

La historia de Makel se repite d铆a tras d铆a, a medida que millones de personas en el hemisferio occidental huyen de situaciones cada vez m谩s peligrosas y apremiantes en sus pa铆ses de origen.


En conversaci贸n con Democracy Now!, el congresista dem贸crata Jes煤s “Chuy” Garc铆a expres贸: “El intervencionismo que Estados Unidos ejerci贸 a lo largo de la historia, las intervenciones militares y las sanciones que ha impuesto a algunos pa铆ses de Am茅rica Central, el Caribe y Sudam茅rica, adem谩s de la fallida guerra contra las drogas, son factores cruciales que est谩n forzando el desplazamiento de personas y generando miseria. Estos factores tambi茅n son responsables en gran medida de la violencia, la corrupci贸n y la impunidad que asolan a Centroam茅rica y que est谩n impactando cada vez m谩s en Sudam茅rica, como sucede en Venezuela. Esa es la causa principal que est谩 empujando a las personas a la desesperaci贸n. Estas personas llegan a Estados Unidos en busca de asilo y refugio; huyen de esas terribles consecuencias y arriesgan sus vidas para llegar aqu铆”.

Garc铆a —el primer inmigrante mexicano elegido para desempe帽arse en el Congreso como representante de un estado del Medio Oeste de Estados Unidos— ha pedido un mayor apoyo federal para Chicago ante la llegada de miles de migrantes a esa ciudad. Muchos de estos migrantes han sido trasladados en autob煤s por disposici贸n de algunos l铆deres republicanos, como el gobernador de Texas, Greg Abbott, en el marco de una maniobra pol铆tica c铆nica y posiblemente ilegal.

La actual afluencia de migrantes, como destac贸 el congresista Chuy Garc铆a, est谩 fuertemente ligada a las intervenciones que el Gobierno de Estados Unidos ha llevado a cabo a lo largo de muchas d茅cadas. Entre ellas, las intervenciones militares en Rep煤blica Dominicana, Hait铆, Panam谩 y Granada; el respaldo al golpe de Estado de 1954 contra el presidente de Guatemala elegido democr谩ticamente; y el posterior apoyo estadounidense a las sangrientas fuerzas militares y paramilitares en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua durante la d茅cada de 1980. Las severas sanciones econ贸micas impuestas por Estados Unidos a Cuba y Venezuela evocan la orden que el presidente Nixon dio a la CIA en 1970 para “hacer gritar a la econom铆a” de Chile, como un primer paso del plan para derrocar al presidente Salvador Allende.

La comunidad latina ha desempe帽ado un papel fundamental en la historia de Estados Unidos, pero esta valiosa historia est谩 bajo ataque. El a帽o pasado, el Instituto Smithsoniano inaugur贸 una exposici贸n sobre la contribuci贸n de la comunidad latina al movimiento por los derechos civiles, que estaba siendo desarrollada para el futuro Museo Nacional del Latino Estadounidense. Sin embargo, la presi贸n de grupos de derecha logr贸 poner en pausa la exposici贸n.

Felipe Hinojosa es profesor de historia de la Universidad de Baylor de Texas y uno de los curadores de la exposici贸n que tuvo que ser pausada. Durante una entrevista con Democracy Now!, Hinojosa expres贸: “Nuestra principal preocupaci贸n era asegurarnos de contar una historia ver铆dica, una historia compleja y llena de matices sobre c贸mo las personas latinas han lidiado con su relaci贸n con Estados Unidos. […] La pregunta m谩s abarcativa y general sobre qui茅nes somos como comunidad y cu谩l es nuestra relaci贸n con Estados Unidos fue una cuesti贸n central para los activistas por los derechos civiles de la comunidad latina en las d茅cadas de 1960 y 1970”.

La exhibici贸n sobre los derechos civiles ha sido reemplazada por una que se centra en la m煤sica salsa.

En lugar de abrazar estas narrativas complejas, estamos observando un creciente movimiento que busca borrar la historia y reemplazarla con expresiones y lemas xen贸fobos. Este racismo solapado, apuntalado por boyas con hojas de sierra circular a lo largo de la frontera, representa un giro oscuro y peligroso en la historia del pa铆s. Convirtamos el Mes de la Herencia Hispana en una oportunidad para celebrar la diversidad y combatir el legado del racismo en Estados Unidos.

© 2023 Amy Goodman

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible