Ir al contenido principal

La ESMA, centro de tortura de la dictadura en Argentina hoy dedicado a la memoria, entra a la Lista del Patrimonio Mundial


image770x420cropped.jpg

El Museo y Sitio de la Memoria ESMA, que operara como el principal centro clandestino de detenci贸n, tortura y exterminio durante la dictadura que sufri贸 Argentina de 1976 a 1983 ingres贸 este a帽o a la Lista del Patrimonio Mundial de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El Comit茅 del Patrimonio Mundial inscribi贸 en la Lista un total de 42 nuevos sitios durante su reuni贸n de este a帽o, que concluy贸 este lunes en Riad, Arabia Saudita.

La Escuela Superior de Mec谩nica de la Armada (ESMA) es un monumento hist贸rico nacional argentino que da cuenta de la actuaci贸n del terrorismo de Estado y constituye una prueba judicial en las causas por cr铆menes de lesa humanidad en el pa铆s sudamericano.

El Museo y Sitio de la Memoria ESMA se encuentra en el antiguo Cuartel de Oficiales dentro del complejo de la que fuera esa escuela militar en Buenos Aires y que sirviera a la dictadura para su estrategia nacional de destrucci贸n de todo tipo de oposici贸n al r茅gimen. 

En el edificio que es hoy museo se manten铆a cautivos a los opositores o cr铆ticos tras haber sido secuestrados. Ah铆 se les interrogaba, torturaba, asesinaba y se les desaparec铆a. Los prisioneros de ese centro pasaron de 5000 hombres y mujeres de todas las edades, or铆genes y ocupaciones.

Dos centros m谩s de conmemoraci贸n

Adem谩s de la ESMA ingresaron a la Lista dos centros m谩s de conmemoraci贸n relacionados con conflictos recientes: en Rwanda, los Sitios conmemorativos del Genocidio en Nyamata, Murambi, Gisozi y Bisesero; y en B茅lgica y Francia, los Lugares funerarios y de memoria de la Primera Guerra Mundial (Frente Occidental).

La UNESCO explic贸 que la inclusi贸n de los sitios de memoria en la Lista del Patrimonio Mundial “les otorga una dimensi贸n universal y reconoce su contribuci贸n a los proceso de paz”.

De los 42 sitios registrados en esta ocasi贸n, 33 son culturales y nueve naturales. Con estas adiciones, la Lista llega a 1199 inscripciones de 168 pa铆ses. El Comit茅 tambi茅n extendi贸 cinco sitios y evalu贸 el estado de conservaci贸n de 263 m谩s.

La UNESCO destac贸 que con cinco nuevos registros, los sitios africanos de la Lista superaron un centenar y, para seguir aumentando su presencia en el cat谩logo, los Estados parte adoptaron una estrategia que permitir谩 dar un mejor apoyo a los pa铆ses africanos en la implementaci贸n de proyectos locales de conservaci贸n y en la preparaci贸n de candidaturas para el Patrimonio Mundial.

Guatemala

Entre los nuevo sitios de la Lista se incluye el Parque arqueol贸gico nacional Tak´alik Ab´aj, de Guatemala, localizado en la costa del Pac铆fico y que abarca el periodo de transici贸n de la civilizaci贸n olmeca al surgimiento de la cultura maya m谩s temprana. 

Este lugar fue clave en la ruta comercial de larga distancia entre el istmo de Tehuantepec, M茅xico, y El Salvador. Sus espacios y edificios sagrados est谩n organizados seg煤n principios cosmol贸gicos y se observan sistemas innovadores de administraci贸n del agua, as铆 como cer谩mica y arte lapidario. Sigue siendo un lugar sagrado para varios grupos ind铆genas que celebran rituales en 茅l.

Espa帽a

Los sitios prehist贸ricos de la Menorca talay贸tica, en Espa帽a, tambi茅n entraron a la Lista este a帽o. Esos sitios arqueol贸gicos se encuentra en paisajes agropastoreles de la isla menorquina y son testimonio de las comunidades prehist贸ricas que ah铆 habitaron. 

Los yacimientos del sitio muestran diversos asentamientos y sepulturas prehist贸ricas que utilizan materiales y formas que datan de la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, mostrando la evoluci贸n de una arquitectura cicl贸pea construido con piedra de gran tama帽o. Sus orientaciones astron贸micas e interconexiones visuales indican la existencia de redes con posibles significados cosmol贸gicos.

Palestina

Otro nuevo sitio en la Lista es la Jeric贸 Prehist贸rica, Tell es-Sultan, situada en el valle del Jord谩n, en Palestina. Se trata de un mont铆culo de forma ovalada con restos arqueol贸gicos depositados tras miles de a帽os de actividad humana. Incluye el manantial perenne adyacente de ´Ain es-Sultan.

La UNESCO destac贸 que la f茅rtil tierra del oasis de Jeric贸 y el f谩cil acceso al agua facilitaron un asentamiento permanente en el lugar desde unos 9000 a帽os a.C. 

El material de la Edad de Bronce temprana muestra indicios de planificaci贸n urbana. Y los vestigios de la Edad de Bronce media revelan la presencia de una gran ciudad-estado cananea ocupada por una sociedad compleja.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible