Ir al contenido principal

Nagorno Karabaj: la guerra local y las rivalidades regionales y globales

OPINI脫N

Por Mira Milosevich-Juaristi*

La tercera guerra de Nagorno Karabaj ha acabado en menos de 48 horas, con la capitulaci贸n de los armenios ante la superioridad militar de Azerbaiy谩n y la pasividad tanto de Rusia como de la Uni贸n Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Aunque se trata de un conflicto local de larga data, desde 2020 se ha convertido en el espejo de la rivalidad entre Rusia y Turqu铆a en la regi贸n y del declive de la influencia de Mosc煤 en el espacio post sovi茅tico ahora acentuado por la guerra en Ucrania y el conflicto entre Rusia y Occidente.




La guerra local y rivalidad regional entre Rusia y Turqu铆a

Los or铆genes del conflicto de Nagorno Karabaj se remontan a la decisi贸n de la Uni贸n Sovi茅tica de incluir una regi贸n poblada por mayor铆a armenia en la Rep煤blica de Azerbaiy谩n. A finales de la d茅cada de los 80, los armenios comenzaron a exigir la transferencia de Nagorno Karabaj a Armenia, algo que Mosc煤 nunca acept贸. El debilitamiento y el colapso final de la URSS facilitaron el comienzo de la primera guerra de Nagorno Karabaj entre 1988 y 1994, que termin贸 con una victoria armenia. La segunda guerra estall贸 en 2020, cuando las fuerzas azer铆es recuperaron territorios previamente perdidos en Nagorno Karabaj y sus alrededores. En la primera guerra el papel de Rusia fue clave tanto en t茅rminos militares –apoy贸 decisivamente a Armenia– como en la posterior negociaci贸n del alto el fuego. Sin embargo, la segunda guerra puso de relieve el papel de Rusia como pir贸mano y bombero del conflicto, as铆 como el creciente y decisivo apoyo de Turqu铆a a Azerbaiy谩n. 

En 2020, Bak煤 y Erev谩n gastaron el 5,4% y 4,9% de sus respectivos productos interiores brutos en la compra de armamento (el promedio global es del 2,4%). Rusia es el proveedor de armas dominante para ambas partes, (seguido por EEUU para los dos actores y Turqu铆a que abastece s贸lo a Bak煤) y el principal proveedor de fuerzas de mantenimiento de la paz para la regi贸n. Mosc煤 tiene una base militar en Armenia, un pa铆s miembro de la Organizaci贸n del Tratado de Seguridad Colectiva dirigida por Rusia, pero Azerbaiy谩n es un importante mercado para las exportaciones de armas rusas.

En la segunda guerra de Nagorno Karabaj, la victoria azer铆 se debi贸 principalmente a Turqu铆a que, desde el inicio del conflicto en los a帽os 80, ha apoyado a Azerbaiy谩n con quien comparte estrechos lazos 茅tnicos, culturales y econ贸micos. Los l铆deres turcos describen la relaci贸n entre Turqu铆a y Azerbaiy谩n como de “una naci贸n, dos Estados”. Entre 2019 y 2020, Turqu铆a ha vendido a Azerbaiy谩n una amplia gama de armas, incluidos veh铆culos a茅reos no tripulados, misiles y equipos de guerra electr贸nica, pero sobre todo los drones TB-2 (Turkish Bayraktar – 2). Adem谩s, Turqu铆a tambi茅n ofreci贸 a Azerbaiy谩n un fuerte apoyo pol铆tico. Erdo臒an declar贸 que Turqu铆a “se mantendr铆a al lado de nuestro amigo y hermano Azerbaiy谩n” y exigi贸 que Armenia devolviera inmediatamente su “territorio ocupado”.  

Sin duda, el fuerte apoyo turco que se visibiliz贸 en 2020 (pero que data de los 90) ha alentado a Bak煤 a tomar una l铆nea intransigente y se ha resistido a las llamadas a un alto el fuego hechas por la UE y EEUU para que mantenga alguna versi贸n del statu quo previo, lo que caus贸 en gran parte la tercera guerra de Nagorno Karabaj. Seg煤n el gobierno de Bak煤, la “operaci贸n antiterrorista” tiene como objetivo neutralizar los “grupos armados armenios ilegales” involucrados en acciones de sabotaje contra el gobierno y disolver el propio “r茅gimen ilegal. La operaci贸n militar fue precedida por un bloqueo azerbaiyano de casi 10 meses de duraci贸n, en el que cerraron el Corredor Lachin, a trav茅s del cual los armenios de Karabaj hab铆an estado recibiendo alimentos, medicinas y suministros de combustible de Erev谩n.

La justificaci贸n inveros铆mil de la operaci贸n antiterrorista de Bak煤 sugiere que Azerbaiy谩n, apoyado por Turqu铆a, ha visto una oportunidad de devolver el territorio que se le regal贸 durante la 茅poca sovi茅tica y que los armenios hab铆an recuperado durante la primera guerra de Nagorno Karabaj. Turqu铆a, que ya en 2020 desafi贸 de manera m谩s abierta la influencia rusa en el espacio post sovi茅tico (precedido por los Libia y Siria, donde los dos pa铆ses respaldan a los contendientes opuestos en los conflictos), ha visto una excelente oportunidad para demostrar que Mosc煤, enfocada en la guerra en Ucrania, ha perdido el estatus del mediador m谩s importante entre armenios y azer铆es.

La guerra no ha sido algo inesperado, pero la capitulaci贸n de los armenios a petici贸n de Rusia y el papel m谩s prominente de Turqu铆a, as铆 como de Qatar, Pakist谩n, pero sobre todo Ir谩n, marcan un punto de inflexi贸n en el conflicto y subrayan el papel de otras potencias en la regi贸n.

La rivalidad entre Turqu铆a y Rusia data del siglo XVII, cuando ambos pa铆ses lideraban sus respectivos imperios. Sin embargo, la situaci贸n actual en Nagorno Karabaj va m谩s all谩 de la competici贸n de dos enemigos 铆ntimos. El conflicto tiene el potencial suficiente como para causar inestabilidad en la regi贸n, particularmente en Ir谩n, donde viven entre 15 y 19 millones de azer铆es, en comparaci贸n con los 10 millones que viven en Azerbaiy谩n. Teher谩n quiere evitar cualquier posible derrama que alimente las demandas de los azer铆es iran铆es de autonom铆a dentro de Ir谩n o de acercamiento con Azerbaiy谩n. Teher谩n tambi茅n est谩 preocupado por la ambici贸n de Bak煤 de construir un corredor de transporte terrestre en Armenia que conectar铆a el territorio continental de Azerbaiy谩n con el enclave sin salida al mar de Najichev谩n, lo que cortar铆a el acceso directo de Ir谩n a Erev谩n. Por lo tanto, aunque oficialmente Ir谩n tiene una posici贸n de neutralidad, se inclina a favor de Armenia. La inclinaci贸n de Ir谩n hacia Armenia explica en parte porqu茅 Israel, el archirrival de Ir谩n en la regi贸n, respalda a Azerbaiy谩n, estableci茅ndose como uno de los proveedores clave de armas a Bak煤.

La guerra local y las rivalidades globales

La tercera guerra de Karabaj refleja c贸mo la participaci贸n internacional, y especialmente occidental, en este conflicto, ha fracasado. Tanto Turqu铆a como Rusia han tratado con ah铆nco de eludir el Grupo Minsk de la OSCE (compuesto por Francia, Rusia y EE.UU.) que se estableci贸 en la d茅cada de 1990 “para encontrar una soluci贸n pac铆fica al conflicto de Nagorno Karabaj”.

Desde la invasi贸n rusa de Ucrania, Mosc煤 ha ido perdiendo la credibilidad de una potencia pac铆fica entre los pa铆ses del espacio post sovi茅tico. Las democracias liberales han intentado contener a Rusia militar, econ贸mica y pol铆ticamente. Una parte importante de esta contenci贸n es debilitar a Rusia en la regi贸n y aumentar la influencia del Occidente. La desgracia de Armenia y de los armenios de Nagorno Karabaj, que ahora reclaman una mayor autonom铆a y el respeto de los derechos humanos, y de las minor铆as por parte de Bak煤, y que desde el comienzo de la invasi贸n rusa de Ucrania han comenzado a estrechar sus lazos con la UE y EEUU, es que se han quedado en medio de un juego entre las grandes potencias, en el cual ninguna de ellas los protege ante el riesgo de una guerra mayor. El vac铆o del poder dejado por Rusia no ha sido ocupado por ning煤n actor occidental, por lo que lo m谩s probable es que Turqu铆a tenga cada vez un papel m谩s relevante.

Los l铆deres pol铆ticos europeos y estadounidenses han condenado la beligerancia de Azerbaiy谩n, pero la UE necesita a este pa铆s para continuar con la diversificaci贸n de proveedores de los hidrocarburos en el contexto de la guerra en Ucrania. Adem谩s, los recientes enfrentamientos constituyen un rev茅s para el esfuerzo liderado por la UE que en enero de 2023 impuls贸 la denominada Comunidad Pol铆tica Europea, una iniciativa francesa que busca contribuir a la estabilidad en las zonas fronterizas y que tiene por objetivo declarado “construir la confianza sobre el terreno” y “asegurar un entorno propicio para los esfuerzos de normalizaci贸n” en Nagorno Karabaj.

La capitulaci贸n de los armenios es la prueba de la perdida de la influencia de Rusia en la regi贸n, el auge de la “reimperializaci贸n” de Turqu铆a, pero, si algo han demostrado los 煤ltimos 30 a帽os de este conflicto es que ni la guerra ni la paz son definitivos.



*Mira Milosevich-Juaristi es investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano, profesora asociada de The Foreign Policy of Russia en School of Global and Public Affairs de IE University.

Ha colaborado en varios libros colectivos y es autora de tres libros, dos de ellos sobre las guerras yugoslavas –Los Tristes y los H茅roes. Las historias de los nacionalistas serbios (200) y El trigo de la Guerra. Nacionalismo y Violencia en Kosovo (2001), publicados por Espasa Calpe. Su libro m谩s reciente es Breve Historia de la Revoluci贸n Rusa (2017, Galaxia Gutenberg, 7 ediciones).

Ha asesorado al Parlamento Europeo, al Parlamento Espa帽ol, al Parlamento del Reino Unido, a la OTAN, al STRATCOM y al Departamento de Estado de los Estados Unidos en cuestiones de seguridad relacionadas con la desinformaci贸n como instrumento de la guerra h铆brida de Rusia en Occidente.

Forma parte del consejo de la Iniciativa de Relaciones Transatl谩nticas (IE University). Es miembro de dos grupos de trabajo del European Leadership Network, Grupo de Contacto de las relaciones entre Occidente y Rusia, y del Grupo de Acci贸n Rusia-OTAN.

En 2020, fue Visiting Fellow  del programa sobre Europa, Rusia y Eurasia del Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington, D.C. gracias al apoyo econ贸mico de Argyros Family Foundation.

Mira Milosevich es doctora en Estudios Europeos por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Sociolog铆a y Ciencias Pol铆ticas por la Universidad de Belgrado. Diploma del Workshop in Global Leadership de la Harvard Kennedy School (2019) y diploma de los cursos ejecutivos del CSIS Understanding Russian Military Today (2020) y Understanding Washington (2020). Sus idiomas de trabajo son espa帽ol, ingl茅s, ruso y serbio.

脕reas de investigaci贸n: la rivalidad entre las grandes potencias (entre Rusia, China y EEUU), el papel de Rusia en la seguridad internacional, la pol铆tica exterior y de seguridad y defensa de Rusia, las ambiciones rusas en el espacio post-sovi茅tico, as铆 como las transiciones pol铆ticas de los pa铆ses post-comunistas y sus relaciones con la Alianza Atl谩ntica y la Uni贸n Europea.

Publicaciones destacadas: autora de tres libros: dos sobre las guerras yugoslavas (Los tristes y los h茅roes. Las historias de los nacionalistas serbios, 2000, y El trigo de la guerra. Nacionalismo y violencia en Kosovo, 2001) y, m谩s recientemente (2017), Breve historia de la Revoluci贸n Rusa, que va por su s茅ptima edici贸n. Ha colaborado, como autora, en varios libros colectivos y publica con frecuencia art铆culos de opini贸n en los peri贸dicos espa帽oles El Mundo y ABC.

Real Instituto Elcano

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible