Ir al contenido principal

Pilar Aymerich, 'Memoria vivida'

Sala Picasso del C铆rculo de Bellas Artes de Madrid
Del 20 de septiembre de 2023 al 7 de enero de 2024




La exposici贸n que se presenta en el C铆rculo de Bellas Arte en coproducci贸n con Centre d’Art Tecla Sala, es la primera retrospectiva de una de las autoras fundamentales de la fotograf铆a espa帽ola, galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Fotograf铆a. La selecci贸n de obra a cargo de la comisaria Neus Mir贸, abarca su trayectoria desde finales de los 60 hasta 2007 y se acompa帽a por material de archivo que permite profundizar en su producci贸n y entenderla en su contexto. Pilar Aymerich (Barcelona, 1943) inicia su trayectoria profesional en fotograf铆a a finales de los a帽os 60, en el marco del tardofranquismo y la Transici贸n. Su c谩mara ser谩 testigo de manifestaciones, huelgas, celebraciones y movimientos sociales, siempre desde una consciencia social, humanista y feminista. Sus fotograf铆as se caracterizan desde sus inicios por poseer un potente car谩cter narrativo. Su obra supone una deconstrucci贸n de la estrategia del foto-reportaje o fotoperiodismo moderno. Las im谩genes surgen del conocimiento de una situaci贸n dada, de la familiaridad que ha construido pacientemente con el entorno y de las relaciones personales que ha trabado.

Galardonada con el Premio Nacional de Fotograf铆a en 2021, ha recibido otros reconocimientos como la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en 2005 y en 2017 la Medalla Amical de Ravensbr眉ck Internacional, en reconocimiento a sus reportajes sobre los supervivientes en los campos de concentraci贸n nazis y en especial sobre las mujeres.

Pilar Aymerich (Barcelona, 1943) estudi贸 en la Escuela de Arte Dram谩tico y en Londres se introdujo en el campo de la fotograf铆a. Ampli贸 despu茅s sus conocimientos t茅cnicos en Par铆s, especializ谩ndose m谩s tarde en el reportaje y retrato fotogr谩fico. Comenz贸 su carrera profesional en 1968 en Barcelona colaborando con la agencia CIS en una 茅poca en que a煤n exist铆a censura. Su labor como fot贸grafa de calle logra mayor presencia a partir de 1975, en consonancia con la visibilidad que adquieren los movimientos sociales despu茅s de la muerte de Franco. Su trabajo gr谩fico ha ido apareciendo a lo largo de los a帽os en diversas publicaciones peri贸dicas como Triunfo, Destino, Cambio 16, El Pa铆s, Fotogramas o Qu茅 Leer.

Pilar Aymerich incorpora a su propia praxis los planteamientos y reflexiones feministas, algo realmente inusitado en el panorama de aquellos a帽os en Espa帽a. Desarrolla su propia militancia y fotograf铆a desde dentro las principales acciones y demandas del movimiento (huelgas, concentraciones, manifestaciones, etc.). Sus im谩genes suponen una deconstrucci贸n radical de la pr谩ctica del fotorreporterismo moderno: primero se mezcla con el ambiente, entiende la situaci贸n y luego la fotograf铆a. Pone as铆 en pr谩ctica una 茅tica en la que la fotograf铆a se entiende como una pr谩ctica relacional e intersubjetiva en la que se trabaja con personas.

Ha colaborado en publicaciones dedicadas a mujeres catalanas como Montserrat Roig, Federica Montseny, Merc猫 Rodoreda, Caterina Albert o Maria Aur猫lia Capmany y que han tenido su reflejo en diversas exposiciones. Desde 1974 ha colaborado en diversos programas de medios audiovisuales como TVE. Tambi茅n ha realizado una labor pedag贸gica ense帽ando fotograf铆a a los j贸venes y en el Instituto de estudios fotogr谩ficos de Catalu帽a.

Parte de su obra fotogr谩fica fue adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sof铆a en 2018. Ocupa diversos cargos en el colegio de periodistas y en otros 贸rganos del periodismo gr谩fico. En 2005 recibi贸 la Cruz de Sant Jordi.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible