Ir al contenido principal

Salvador Allende y la Unidad Popular



Por Hervi Lara*

“Ma帽ana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que hoy viven as铆 porque no nos animamos a pelear”. (Mahatma Gandhi)

Quienes dieron el golpe de Estado en 1973 y quienes lo justificaron, han procurado que Salvador Allende, su pensamiento y su obra sean acallados porque su s贸lo recuerdo constituye un castigo a “la felon铆a, la cobard铆a y la traici贸n”.  Todos saben que no hay argumentos v谩lidos y que todas las racionalizaciones de la asonada golpista adolecen de validez pol铆tica y moral. La vida de Allende es un monumento de acciones en b煤squeda del bien de la humanidad.
Puede afirmarse de manera categ贸rica que Allende es uno de los hombres de mayor estatura moral del siglo XX y uno de los pol铆ticos m谩s destacados de la historia de Am茅rica Latina. El imperialismo, el sistema capitalista, la  oligarqu铆a y la burgues铆a lo odiaron hasta terminar con su vida porque Allende puso en riesgo los privilegios que gozan unos pocos gracias al trabajo y la riqueza que genera el pueblo chileno.

La perspectiva hist贸rica y el estudio del pensamiento de Allende permiten visualizar que su intuici贸n m谩s profunda se encuentra en la integraci贸n de los derechos civiles y pol铆ticos con los derechos econ贸micos, sociales y culturales. All铆 radica el n煤cleo articulador de la V铆a Chilena al Socialismo y que podr铆a expresarse en la siguiente aseveraci贸n formulada por el mismo Allende:  “¿C贸mo devolver al hombre, sobre todo joven, un sentido de misi贸n que le infunda una nueva alegr铆a de vivir, y que confiera dignidad a su existencia? No hay otro camino sino apasionarse en el esfuerzo generoso de realizar grandes tareas, m谩s all谩 de su persona, como auto superaci贸n de la propia condici贸n humana, hasta hoy envilecida por la divisi贸n entre privilegiados y despose铆dos”.

Salvador Allende no fue un agitador irresponsable, como se le ha pretendido presentar.  Al contrario, 茅l no improvis贸, sino que fue un hombre con una larga trayectoria.

El 4 de septiembre de 1970, la Unidad Popular lleg贸 a La Moneda encabezada por Allende, dando inicio a la V铆a Chilena al Socialismo, con un j煤bilo popular jam谩s visto en el pa铆s.

– Durante su gobierno, se nacionalizaron el cobre, el salitre y el hierro. Se redistribuy贸 la renta mediante una nueva pol铆tica de salarios. Se establecieron relaciones diplom谩ticas con todos los pa铆ses del mundo. Se extendi贸 la Reforma Agraria, expropi谩ndose, entre otros, el latifundio m谩s grande del mundo, ubicado en Magallanes. En 1971 se expropiaron 1.378 latifundios, con 2 millones 700 mil hect谩reas y en 1972 se profundiz贸 el proceso de Reforma Agraria al expropiarse m谩s de 5 mil latifundios que pasaron a poder de los campesinos que los trabajaban. Se nacionaliz贸 el servicio telef贸nico. El promedio anual de construcci贸n de viviendas fue de 54.600. En 1973, 3.600.000 personas estaban estudiando o perfeccionando sus conocimientos (37% de la poblaci贸n). Se incentivaron cursos de alfabetizaci贸n y perfeccionamiento de adultos.  En 1970, hab铆a 79.000 estudiantes universitarios y en 1973 hab铆an aumentado a 158.347. La Editorial Quimant煤, de propiedad del Estado, en un lapso de dos a帽os y medio public贸 12 millones de ejemplares. Hubo una red de jardines infantiles gratuitos, desayuno y almuerzo escolar, entrega de libros y 煤tiles escolares. Chile era un hervidero intelectual, art铆stico, adem谩s de constituirse en “asilo contra la opresi贸n” de los exiliados de Am茅rica Latina. La cesant铆a lleg贸 a la tasa m谩s baja de la historia de Chile, al disminuir del 8,3% al 3,8%. Se cre贸 la propiedad social de la industria. La atenci贸n hospitalaria y de policl铆nicos, entre 1971 y 1972 se increment贸 en 21,5% y m谩s de 65% en los servicios de urgencia.  En tres a帽os, la mortalidad infantil baj贸 de un 79 por mil a 63 por mil y la desnutrici贸n infantil descendi贸 en 17%. Especial relieve tuvo el programa de medio litro de leche diario para ni帽os y madres, destin谩ndose 50 mil toneladas de leche en polvo al a帽o.

El presidente Salvador Allende siempre fue una personalidad admirada por los pueblos del mundo.  Durante su mandato, Fidel Castro visit贸 el pa铆s.  Allende viaj贸 y fue aplaudido en Argentina, Per煤, Ecuador, Colombia  y M茅xico. En Naciones Unidas pronunci贸 un hist贸rico discurso en el que denunci贸, ante la conciencia de la humanidad, el bloqueo econ贸mico a Chile por parte de la ITT y el imperialismo norteamericano.

En el plano internacional, Allende defendi贸 la plena independencia de nuestro pa铆s frente a las grandes potencias mundiales, apoy贸 el derecho a la autodeterminaci贸n  de los pueblos,  conden贸 la agresi贸n de EEUU a Vietnam, solidariz贸 con la Revoluci贸n Cubana, rechaz贸 las imposiciones de los organismos financieros internacionales, y apoy贸 la unidad de Am茅rica Latina y las soluciones pac铆ficas de los conflictos con los pa铆ses vecinos.

En pocas palabras, el gobierno de la UP signific贸 el traspaso del poder, desde los antiguos grupos dominantes, a las y los trabajadores, al campesinado y a los sectores progresistas de las capas medias.

Durante su gobierno se respetaron las garant铆as individuales como la libertad religiosa, de palabra, de prensa, de reuni贸n y asociaci贸n. Se ampli贸 el derecho a sufragio a los analfabetos y a partir de los 18 a帽os.

Salvador Allende y la UP cumplieron muchos de sus compromisos en corto tiempo, lo que no le perdonaron las clases privilegiadas ni menos los EEUU.

La represi贸n sufrida por la mayor铆a de los chilenos durante la dictadura contrasta con la enumeraci贸n de algunos aspectos del gobierno de Salvador Allende.  El contraste es significativo.  Los hechos son irrefutables.  Pero estamos convencidos de que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

* Integrante del Comit茅 Oscar Romero y del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Am茅ricas. Este art铆culo ha sido publicado en la Revista El Derecho de Vivir en Paz  www.derechoalapaz.com

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible