Un centenar de ecologistas y defensores de los animales exigimos al Congreso la paralizaci贸n de la granja de pulpos de Canarias
COMUNICADO de AnimaNaturalis
Las organizaciones AnimaNaturalis, Acci贸n Oc茅anos, Ra铆ces & Brotes del Instituto Jane Goodall, Ecologistas en Acci贸n y Greenpeace, protestamos ayer frente al Congreso de los Diputados de Madrid para exigir la paralizaci贸n de la granja de pulpos que Nueva Pescanova planea construir en Las Palmas de Gran Canaria.
A pesar de que la comunidad cient铆fica, ecologistas y defensores del bienestar animal hemos tratado de llamar la atenci贸n a las autoridades acerca de las consecuencias que puede traer la granja de pulpos de Nueva Pescanova -la primera en el mundo en criar pulpos desde larva-, la respuesta gubernamental ha sido nula. "No existen experiencias anteriores, pero la opini贸n cient铆fica es un谩nime: criar pulpos en una granja de estas caracter铆sticas es cruel, atenta contra toda concepci贸n de bienestar animal, profundiza problem谩ticas ambientales y hasta puede poner en peligro la calidad de vida de las personas", explica Cristina Ib谩帽ez, coordinadora de AnimaNaturalis.
Influencers ambientalistas como Carlota Bruna, se han sumado a la campa帽a y la demanda civil para detener la construcci贸n de la granja de pulpos de Las Palmas.
“Sabemos que toda campa帽a que lucha por evitar el sufrimiento de los animales se enfrenta a grandes intereses econ贸micos, y en el caso de la granja de pulpos de Canarias no podr铆a ser diferente”, explica Ib谩帽ez. “Somos parte de una gran iniciativa internacional para llamar la atenci贸n acerca de los abusos que est谩n a punto de cometerse en esta explotaci贸n, y nuestra intenci贸n es informar a la poblaci贸n acerca de las consecuencias que esta granja conlleva”, agrega.
La comunidad cient铆fica internacional ha levantado la alarma acerca de la granja de pulpos instalada en Las Palmas, porque podr铆a tener consecuencias nefastas para el medio ambiente, salud y bienestar animal. Se han realizado varios reportes acerca de este tema, que se pueden descargar y leer desde la web de la campa帽a www.BanOctopusFarming.org.
“Los pulpos son asombrosamente inteligentes, capaces de resolver problemas complejos, a veces utilizando herramientas, y los cient铆ficos est谩n estudiando ahora la relaci贸n entre su cambio de color y las emociones. Cuando me enter茅 de que empresas espa帽olas planean encerrar a estas criaturas sensibles y fascinantes en "granjas de pulpos", me sent铆 profundamente angustiada. Estas granjas no podr谩n ofrecer las condiciones que los pulpos necesitan y merecen, e inevitablemente causar谩 un nivel de sufrimiento que ahora sabemos que es inaceptable. Espero que nos ayuden a evitar esta situaci贸n. Debemos actuar ahora”, explica la Dra. Jane Goodall.
Nueva Pescanova se ha mostrado reacia a compartir detalles sobre sus planes para la instalaci贸n, pero a trav茅s de los planes presentados y los informes sabemos que la empresa pretende entrar en funcionamiento en 2023 y declar贸 una "producci贸n" anual estimada de 3.000 toneladas de "carne" de pulpo. Teniendo en cuenta que el Octopus vulgaris pesa hasta 9 kilogramos, eso significa el sacrificio de al menos 300.000 pulpos en cautividad cada a帽o.
“El impacto ambiental de este tipo de explotaciones es alt铆simo, con contaminaci贸n por el uso de compuestos qu铆micos como fertilizantes, alguicidas, antibi贸ticos o desinfectantes. Estas consecuencias no afectan solo a la zona en la que se sit煤a la granja, sino a muchas otras, incluso muy lejanas, comunicadas por las corrientes marinas”, explica Ta茂me Smit, representante de Acci贸n Oc茅anos. “Si lo que queremos es recuperar las poblaciones de pulpos en sus ecosistemas, existen otras maneras m谩s 茅ticas y sostenibles de hacerlo. Esta campa帽a es, por tanto, una llamada a la acci贸n por parte de la poblaci贸n espa帽ola y europea para prohibir a nivel europeo la cr铆a de pulpos en granjas marinas, una pr谩ctica innecesariamente cruel y poco sostenible”, agrega.
Dado que mantener las condiciones ideales de crecimiento en mar abierto es casi imposible desde el punto de vista log铆stico, pretenden criar los pulpos en tanques en tierra. Aunque estos tanques resultan m谩s c贸modos para la industria, su funcionamiento requiere una gran cantidad de recursos, lo que plantea dudas sobre el uso de la energ铆a y las emisiones.
Adem谩s, no est谩 claro c贸mo se tratar谩n las grandes cantidades de agua antes de verterlas en los cursos de agua. Por 煤ltimo, no sabemos si pretenden aislar a los pulpos en tuber铆as individuales y restrictivas o hacinarlos en tanques comunes; pero en cualquiera de los casos hay serias dudas sobre c贸mo se garantizar谩 el bienestar de las criaturas.
"La cr铆a en cautividad de pulpos no es la soluci贸n para la sobreexplotaci贸n de las poblaciones salvajes, como nos intenta hacer creer la industria. Los pulpos se alimentan de pescado y harina de pescado, por lo que se generar铆a una sobreexplotaci贸n de otros recursos pesqueros que contribuir铆a, adem谩s, a la degradaci贸n de los ecosistemas marinos. La verdadera soluci贸n es realizar una evaluaci贸n y gesti贸n pesquera de las poblaciones de pulpo para que los stocks se recuperen”, afirma Marta Mart铆n-Borreg贸n, responsable de oc茅anos de Greenpeace Espa帽a.
“Es sencillo desmentir uno de los argumentos que defiende Nueva Pescanova de que la producci贸n de pulpos en cautividad beneficiar谩 a las poblaciones de pulpos salvajes. Basta con responder a esta pregunta:¿han mejorado el estado de las poblaciones de pulpo salvaje en nuestras costas gracias a el incremento de la oferta desde que importamos pulpo de Marruecos o Mauritania? la respuesta es un no rotundo. Las poblaciones de pulpo salvaje que habitan nuestras costas se encuentran en mal estado entre otras causas por la sobrepesca, la pesca ilegal y la pesca de individuos de talla peque帽a, para lo que es necesario la mejora de la vigilancia y el control de las vedas o las tallas m铆nimas, la lucha contra la pesca ilegal y la protecci贸n de los h谩bitats naturales preferentes de desove y cr铆a de la especie. Es lamentable leer que la construcci贸n de una macrogranja marina para producir pulpos en masa vaya a aumentar la sostenibilidad de las poblaciones salvajes. Es lamentable porque es mentira”, concluye Cecilia del Castillo, portavoz de Ecologistas en Acci贸n.
Los pulpos tienen un 铆ndice de conversi贸n de alimentos de 3 es a 1. Es decir, se necesitan 3 kg de comida para obtener 1 kg de carne de pulpo. Esto no es un uso justificable de los escasos recursos alimentarios del mundo. Por esta raz贸n, la cr铆a de pulpo se consider贸 incompatible con las Directrices Estrat茅gicas de Acuicultura de la UE.
Las intensas condiciones de la granja aumentan la exposici贸n de los pulpos, pero tambi茅n abrir铆a la posibilidad de transmisi贸n a los humanos. Estudios anteriores han descubierto que los pulpos pueden padecer hasta 20 patolog铆as diferentes, entre ellas el Vibrio cholerae, causante de la enfermedad del c贸lera en los humanos.
La empresa espa帽ola planea matarlos con hielo, coloc谩ndolos en recipientes de agua a -3°C, a pesar de que existen estudios que han demostrado que este m茅todo de sacrificio que utiliza “lodo de hielo” provoca una muerte lenta y estresante en peces.
Cient铆ficos de la LSE publicaron el informe "La cr铆a industrial de pulpos: Una receta para el desastre" (2021) en el que afirmaban estar "convencidos de que la cr铆a de pulpos de alto bienestar es imposible". Por lo tanto, es probable que las necesidades de bienestar de estas notables criaturas no se satisfagan adecuadamente en las granjas y que sufran inmensamente como resultado.
Los pulpos no tienen esqueletos internos o externos que los protejan, y su piel es muy fr谩gil y se da帽a f谩cilmente. En el entorno de una granja, los pulpos pueden resultar heridos, ya sea por el contacto f铆sico de un manipulador o por interacciones agresivas con otros pulpos. Su tipo de movimiento -si est谩n confinados en espacios peque帽os- podr铆a lesionarlos al chocar contra las paredes de los tanques. Existe un alto riesgo de dolor y sufrimiento por las lesiones que probablemente se produzcan.
Los pulpos son conocidos por su extraordinaria inteligencia y, como resultado de su tendencia a explorar, manipular y controlar su entorno, ser铆an f谩cilmente susceptibles de aburrirse en cautividad. Es probable que las granjas de pulpos cuentan con entornos est茅riles y sin est铆mulos sensoriales. Adem谩s, como animales naturalmente solitarios, los pulpos no se adaptar铆a bien a las condiciones de hacinamiento que son t铆picas de los sistemas de granjas industriales.