Laura de Grado | Madrid - 6 septiembre, 2023. -Una performance pública de la artista Amanda Piña con vecinas del barrio de Lavapiés abrirá la undécima edición del Festival Internacional de Artes Escénicas ÍDEM que vuelve un año más a Madrid consolidado como un faro de diversidad, igualdad y sostenibilidad en el panorama cultural.
Organizado por La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), este evento se celebrará del 8 al 23 de septiembre, reuniendo a seis compañías de renombre nacionales e internacionales.
El festival, que se caracteriza por fomentar el diálogo entre la ciudadanía y la diversidad, en esta edición pretende desafiar la colonialidad y el antropocentrismo, abriendo un espacio para explorar prácticas ancestrales y memorias ocultas, mientras abordan la noción de un mundo sostenible arraigado en la tierra.
Y lo hará a través de un variado espectro de experiencias artísticas, desde performances hasta instalaciones y talleres, todos ellos relacionados con temas como la sostenibilidad, la resistencia, las danzas patrimoniales y las fronteras.
Un performance con vecinas de Lavapiés
Este año, la artista chilena-mexicana Amanda Piña abre el festival con una performance que se presenta por primera vez en España que aborda las formas ancestrales de movimiento que están en peligro de extinción y convoca una danza ritual de solidaridad en torno al agua.
Durante una semana Piña trabajará con mujeres del barrio de Lavapiés y sus alrededores, enseñándoles los pasos de la danza del M20, una forma de resistencia y autodeterminación surgida en los 90 en la frontera entre México y los Estados Unidos en un contexto de violencia y precarización labora.
La performance, titulada “Frontera | Procesión, Un ritual de Agua” se llevará a cabo el 14 de septiembre en el madrileño barrio de Lavapiés, donde las participantes interpretarán estas danzas junto con un elenco mixto de intérpretes para destacar la historia compartida de opresión y resistencia frente a paradigmas coloniales.
La bailarina y coreógrafa Mónica Valenciano, ganadora del Premio Nacional de Danza en 2012, también presenta su trabajo en esta edición con “El lugar de los pasos perdidos,” una actuación que explora la memoria del tiempo y la fragilidad de los territorios.
Desafiar la colonialidad
Otra actuación destacada será la del camerunés Zora Snake, quien presenta “Le départ (La partida)”, una actuación que desafía las injustias sociales y establece un combate entre la tradición y el presente. Para ello, el bailarín y coreógrafo combina el hip-hop con las danzas patrimoniales, creando un lenguaje propio y político.
Por su parte, el artista brasileño Reinaldo Ribeiro presenta “I’m not an influencer (Schwarzenegger exterminó mi futuro)”, una obra que cuestiona la objetivación del cuerpo negro y mestizo y la relación entre pasado y presente.
El festival también incluye la instalación “Acumulaciones de un presente muy pasado”, del colectivo alicantino La Cuarta Piel, que explora la geología del futuro y la relación entre objetos preciados y desechos.
Se trata de una experiencia inmersiva que invita a explorar nuevos significados de la materia en descomposición, desplegando una amalgama de rastros y memorias que sedimentan en la pieza.
El cierre del festival será el 23 de septiembre con “Oficina de amaneceres”, una performance poética de Compañía La Soledad que invita al público a presenciar la salida del sol y reflexionar sobre su significado coincidiendo con el equinoccio de otoño.
Las entradas del festival, comisariado por Marisa Lull, ya están disponibles en la web de La Casa Encendida.