Ir al contenido principal

"Volver a conceder al libro todo el protagonismo": 'Revista de Libros' inicia una nueva etapa

El pasado 1 de septiembre, la publicación Revista de Libros iniciaba una nueva etapa bajo la dirección de Javier Moscoso y con el compromiso de "defender el libro impreso", siendo "un espacio de discusión y un foro de debate que tenga, siempre, como fuente de inspiración los argumentos contenidos en las páginas de ese objeto cultural sobre el que se ha construido buena parte de lo que somos y de lo que queremos ser".



Fundada en 1996, con diferentes altibajos en su trayectoria,  y dirigida en su anterior etapa por el filósofo y físico Álvaro Delgado-Gal, Revista de Libros se ha dirigido siempre a  “un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad”. 

La revista pretende ser un lugar de encuentro y discusión de aquellas ideas que requieran "en su formulación y desarrollo un esfuerzo algo mayor que el que proporcionan la inmediatez y liviandad de los nuevos medios de comunicación". Porque, señala Javier Moscoso en la presentación, "un libro no es un tweet por la sencilla razón de que un argumento elaborado ocupa algo más que 280 caracteres. Del mismo modo, la discusión de un buen libro, ya sea de ficción o de no ficción, requiere más espacio que el que muchos medios generalistas normalmente conceden a sus reseñas". 

En la nueva etapa, Revista de Libros se propone dar cabida no solo a las personas autoras y lectoras, sino también "a quienes contribuyen a la creación de este producto cultural, ya sean editores, libreros o bibliotecarios". Para el nuevo director, "una parte muy importante del acervo cultural de un territorio se mide a través de la calidad de sus publicaciones, lo que necesariamente significa tomar en cuenta a quienes proponen, quienes arriesgan, quienes saben, quienes viven envueltos literalmente en libros, de cualquier formato, y de cualquier tipo, quienes los venden y quienes los fabrican". Para Javier Moscoso, la historia del libro "no puede desligarse de sus formas de producción y distribución, del mismo modo que la historia de las ideas tampoco puede escribirse sin tomar en cuenta sus formas de objetivación material". 

Aunque Revista de Libros cuenta en la actualidad con más de 70.000 lectores y lectoras, que más del 60 % provienen de fuera de España, más del 55 % son lectoras y más del 45 % son jóvenes entre los 18 y los 33 años, la revista quiere abrirse todavía más "a la cultura de habla española, a las mujeres y a los jóvenes".


Revista de Libros (RDL) se ha dedicado desde su fundación en 1996 a la reseña de libros y a artículos culturales sobre muy variadas disciplinas (historia, literatura, ciencias sociales, teoría política, física, filosofía, arte, psicología, ciencia, matemáticas o música, teatro, exposiciones). 

En el año 2008 se puso en marcha una edición digital, con acceso restringido al contenido, y ofrecía a sus suscriptores un archivo de más de cuatro mil artículos de crítica de libros, ampliando su potencial influencia a nuevos lectores, académicos e investigadores, fuera de España. 

En diciembre de 2011, la revista dejó de publicarse tras 15 años de vida. La institución retiró su patrocinio coincidiendo con la crisis de las cajas de ahorros y el nacimiento de Bankia. Un año más tarde rectificó y anunció su resurrección, pero sólo en formato digital. Se volcó el archivo completo en la web y el acceso, hasta entonces restringido, se abrió a todos los lectores. En 2013 los editores se descolgaron del proyecto y la obra social La Caixa recogió su testigo. Después de superar un periodo de transición "objetivamente precario", con el apoyo del Colegio Libre de Eméritos, la revista inició en 2014 su segunda época, recuperó su edición impresa, con carácter bimestral y manteniendo la edición digital.

Revista de Libros obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura en 1997, y la mención del I Premio Bartolomé March a la Crítica, en el que un jurado compuesto por Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Jorge Volpi, Fernando Savater, Luis Goytisolo, Guillermo Cabrera Infante, Elide Pittarello, Jean François Fogel y Basilio Baltasar destacó “la labor de la revista a favor de una crítica rigurosa”. Obtuvo también el premio de la Asociación de Revistas de Información, ARI 2004, a la mejor revista especializada y el Premio a la Bibliodiversidad 2005.

Una nueva etapa - RdL, por Javier Moscoso

Javier Moscoso (Madrid, 1966), autor de Historia cultural del dolor, Promesas incumplidas o Historia del columpio. Ha trabajado en París, Londres, Berlín, Chicago y Boston; actualmente ocupa una plaza en el CSIC. Javier Moscoso es catedrático de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctor. Fue becario doctoral en el Instituto Wellcome de Historia de la Medicina, en Londres, y becario postdoctoral en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, en Berlín. También fue becario Fulbright en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, entre 1995 y 1996. Antes de su llegada al CSIC, Moscoso fue profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia (España). En 2004 fue nombrado Jefe del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia e Innovación. De 2008 a 2010 fue también Coordinador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Su carrera académica ha estado dedicada a la historia cultural del cuerpo humano, incluyendo pasiones y experiencias subjetivas. Sus aportaciones han sido publicadas en Journal of History of Biology, Renaissance Quarterly, Medical History, Social History of Medicine, History of Psychology o Cultural History , entre otras. Su libro, Pain: A Cultural History , fue publicado en España por Taurus en octubre de 2011. La versión en inglés, de Palgrave-Macmillan, apareció un año después. La versión francesa (de Les prairies ordinairies) ganó el premio Libr'à nous 2015en la categoría de Historia. La editorial Casa de Nínive prepara una edición en árabe, que aparecerá en 2023. El libro, segundo mejor del Premio Nacional de Ensayo de España 2012, fue muy elogiado por la crítica. El diario español El Mundo lo consideró uno de los diez mejores libros de no ficción publicados en España en 2011. El profesor Eugenio Trías lo consideró uno de los mejores ejemplos de la nueva filosofía española. Joanna Bourke, profesora de Historia en Birkbeck College (Londres) lo describió como “un ejemplo deslumbrante de historia cultural”, Fay Bound, del Centro Queen Mary para la Historia de las Emociones, lo definió como “un ejemplo de escritura de Humanidades Médicas en su máxima expresión”. ". El profesor Fernando Salmón lo consideró "el mejor y más sofisticado relato de la historia del dolor escrito hasta el momento".

Durante los últimos años, Moscoso ha estado involucrado en la historia de las Pasiones y Experiencias humanas, principalmente la ambición, los celos, la envidia y el rencor. Su libro, Promesas rotas: Las pasiones de la modernidad , fue publicado en 2016 (en español). Su último libro, Arco del sentimiento. Reaktion Books publicó A History of the Swing en abril de 2023. Algunos de los principales académicos del campo han escrito reseñas editoriales. Peter N. Stearns lo describió como “una sorprendente combinación de historia cultural intelectual y popular”, Barbara H. Rosenwein lo consideró “brillante, amplio y ferozmente erudito”; Para Peter Burke (Cambridge), el libro es “una verdadera hazaña”.

En los últimos años, Moscoso ha recibido invitaciones de todo el mundo y ha dictado conferencias sobre la historia de las experiencias y sus expresiones en muchos lugares internacionales, incluido el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia, Berlín, el Instituto Max Planck de Desarrollo Humano. , Berlín; las Universidades de Harvard y Chicago (en EE.UU.), las Universidades de Kyoto, Tokio y Keio (en Japón), las Universidades de Sydney y Canberra, en Australia, así como otras universidades de México, Chile, Argentina o Colombia. En Francia, sus investigaciones han sido discutidas en la École des Hautes etudes, el CNRS, la Sorbona, las universidades de Rennes y Toulouse. En Reino Unido, Moscoso mantiene fuertes vínculos con el Birkbeck College, el Wellcome Trust o el Queen Mary Centre for the History of Emotions, entre muchas otras instituciones. 

Moscoso también ha prestado especial atención a lo que ahora se llama “transferencia de conocimiento” y participación pública. Ha sido comisario de diferentes exposiciones: sobre Monstruos y Seres Imaginarios en la Biblioteca Nacional de España en Madrid en el año 2000; sobre la historia del dolor en el Museo de Ciencias de Londres (2004) y sobre la historia cultural de la piel humana, en la Wellcome Collection Gallery, de Londres, en 2011. Este proyecto, reseñado por The Lancet, The New Statesman, The New Scientists , o Science , entre otras revistas científicas, también atrajeron la atención de la prensa local. The Guardian lo consideró “fascinante”; The Telegraph es "una revelación", Time Out le otorgó el estatus de "Elección de la crítica". En algunos casos, las revisiones se realizaron en revistas muy especializadas.El Boletín de Historia de la Medicina consideró SKIN “una exposición maravillosa, elegante y evocadora [...] visualmente rica y analíticamente astuta”. Para New Scientists : “La exposición hace un trabajo excelente, entrelazando la historia médica y la importancia científica de nuestro órgano más grande en torno a su importancia cultural”. Para The Lancet , (2010 (9736): 156 - 157): “Esta exposición es una alegre celebración de la importancia fisiológica, emocional y cultural de la piel en nuestras vidas”. Según Science (agosto de 2010: vol. 329 no. 5993 pp. 760-761): “Los curadores tenían el objetivo general de mostrar cuán importante es la piel como órgano y cuánto se da por sentado”. Para la historia hoy(Agosto de 2010, p. 57): SKIN fue “otra etapa en la fascinante exposición de la condición humana del Wellcome Trust”. La exposición, que también fue reseñada en otros medios (BBC, BBC2, Radio 4, etc.), reunió a unas 80.000 personas en la Wellcome Collection de Londres. Fue en su momento la exposición más visitada de ese recinto. CSIC


“En España discutir es prevalecer. Tiene que acabar en una derrota o en una victoria” (Revista Contexto y Acción. ctxt)






">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL