Ir al contenido principal

"Volver a conceder al libro todo el protagonismo": 'Revista de Libros' inicia una nueva etapa

El pasado 1 de septiembre, la publicaci贸n Revista de Libros iniciaba una nueva etapa bajo la direcci贸n de Javier Moscoso y con el compromiso de "defender el libro impreso", siendo "un espacio de discusi贸n y un foro de debate que tenga, siempre, como fuente de inspiraci贸n los argumentos contenidos en las p谩ginas de ese objeto cultural sobre el que se ha construido buena parte de lo que somos y de lo que queremos ser".



Fundada en 1996, con diferentes altibajos en su trayectoria,  y dirigida en su anterior etapa por el fil贸sofo y f铆sico 脕lvaro Delgado-Gal, Revista de Libros se ha dirigido siempre a  “un p煤blico lector, muy formado y con intereses m谩s amplios que los correspondientes a su especialidad”. 

La revista pretende ser un lugar de encuentro y discusi贸n de aquellas ideas que requieran "en su formulaci贸n y desarrollo un esfuerzo algo mayor que el que proporcionan la inmediatez y liviandad de los nuevos medios de comunicaci贸n". Porque, se帽ala Javier Moscoso en la presentaci贸n, "un libro no es un tweet por la sencilla raz贸n de que un argumento elaborado ocupa algo m谩s que 280 caracteres. Del mismo modo, la discusi贸n de un buen libro, ya sea de ficci贸n o de no ficci贸n, requiere m谩s espacio que el que muchos medios generalistas normalmente conceden a sus rese帽as". 

En la nueva etapa, Revista de Libros se propone dar cabida no solo a las personas autoras y lectoras, sino tambi茅n "a quienes contribuyen a la creaci贸n de este producto cultural, ya sean editores, libreros o bibliotecarios". Para el nuevo director, "una parte muy importante del acervo cultural de un territorio se mide a trav茅s de la calidad de sus publicaciones, lo que necesariamente significa tomar en cuenta a quienes proponen, quienes arriesgan, quienes saben, quienes viven envueltos literalmente en libros, de cualquier formato, y de cualquier tipo, quienes los venden y quienes los fabrican". Para Javier Moscoso, la historia del libro "no puede desligarse de sus formas de producci贸n y distribuci贸n, del mismo modo que la historia de las ideas tampoco puede escribirse sin tomar en cuenta sus formas de objetivaci贸n material". 

Aunque Revista de Libros cuenta en la actualidad con m谩s de 70.000 lectores y lectoras, que m谩s del 60 % provienen de fuera de Espa帽a, m谩s del 55 % son lectoras y m谩s del 45 % son j贸venes entre los 18 y los 33 a帽os, la revista quiere abrirse todav铆a m谩s "a la cultura de habla espa帽ola, a las mujeres y a los j贸venes".


Revista de Libros (RDL) se ha dedicado desde su fundaci贸n en 1996 a la rese帽a de libros y a art铆culos culturales sobre muy variadas disciplinas (historia, literatura, ciencias sociales, teor铆a pol铆tica, f铆sica, filosof铆a, arte, psicolog铆a, ciencia, matem谩ticas o m煤sica, teatro, exposiciones). 

En el a帽o 2008 se puso en marcha una edici贸n digital, con acceso restringido al contenido, y ofrec铆a a sus suscriptores un archivo de m谩s de cuatro mil art铆culos de cr铆tica de libros, ampliando su potencial influencia a nuevos lectores, acad茅micos e investigadores, fuera de Espa帽a. 

En diciembre de 2011, la revista dej贸 de publicarse tras 15 a帽os de vida. La instituci贸n retir贸 su patrocinio coincidiendo con la crisis de las cajas de ahorros y el nacimiento de Bankia. Un a帽o m谩s tarde rectific贸 y anunci贸 su resurrecci贸n, pero s贸lo en formato digital. Se volc贸 el archivo completo en la web y el acceso, hasta entonces restringido, se abri贸 a todos los lectores. En 2013 los editores se descolgaron del proyecto y la obra social La Caixa recogi贸 su testigo. Despu茅s de superar un periodo de transici贸n "objetivamente precario", con el apoyo del Colegio Libre de Em茅ritos, la revista inici贸 en 2014 su segunda 茅poca, recuper贸 su edici贸n impresa, con car谩cter bimestral y manteniendo la edici贸n digital.

Revista de Libros obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, concedido por el Ministerio de Educaci贸n y Cultura en 1997, y la menci贸n del I Premio Bartolom茅 March a la Cr铆tica, en el que un jurado compuesto por Eduardo Mendoza, F茅lix de Az煤a, Jorge Volpi, Fernando Savater, Luis Goytisolo, Guillermo Cabrera Infante, Elide Pittarello, Jean Fran莽ois Fogel y Basilio Baltasar destac贸 “la labor de la revista a favor de una cr铆tica rigurosa”. Obtuvo tambi茅n el premio de la Asociaci贸n de Revistas de Informaci贸n, ARI 2004, a la mejor revista especializada y el Premio a la Bibliodiversidad 2005.

Una nueva etapa - RdL, por Javier Moscoso

Javier Moscoso (Madrid, 1966), autor de Historia cultural del dolor, Promesas incumplidas o Historia del columpio. Ha trabajado en Par铆s, Londres, Berl铆n, Chicago y Boston; actualmente ocupa una plaza en el CSIC. Javier Moscoso es catedr谩tico de Investigaci贸n de Historia y Filosof铆a de la Ciencia en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC). Doctor. Fue becario doctoral en el Instituto Wellcome de Historia de la Medicina, en Londres, y becario postdoctoral en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, en Berl铆n. Tambi茅n fue becario Fulbright en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, entre 1995 y 1996. Antes de su llegada al CSIC, Moscoso fue profesor de Historia y Filosof铆a de la Ciencia en la Universidad de Murcia (Espa帽a). En 2004 fue nombrado Jefe del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia e Innovaci贸n. De 2008 a 2010 fue tambi茅n Coordinador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas de Espa帽a.

Su carrera acad茅mica ha estado dedicada a la historia cultural del cuerpo humano, incluyendo pasiones y experiencias subjetivas. Sus aportaciones han sido publicadas en Journal of History of Biology, Renaissance Quarterly, Medical History, Social History of Medicine, History of Psychology o Cultural History , entre otras. Su libro, Pain: A Cultural History , fue publicado en Espa帽a por Taurus en octubre de 2011. La versi贸n en ingl茅s, de Palgrave-Macmillan, apareci贸 un a帽o despu茅s. La versi贸n francesa (de Les prairies ordinairies) gan贸 el premio Libr'脿 nous 2015en la categor铆a de Historia. La editorial Casa de N铆nive prepara una edici贸n en 谩rabe, que aparecer谩 en 2023. El libro, segundo mejor del Premio Nacional de Ensayo de Espa帽a 2012, fue muy elogiado por la cr铆tica. El diario espa帽ol El Mundo lo consider贸 uno de los diez mejores libros de no ficci贸n publicados en Espa帽a en 2011. El profesor Eugenio Tr铆as lo consider贸 uno de los mejores ejemplos de la nueva filosof铆a espa帽ola. Joanna Bourke, profesora de Historia en Birkbeck College (Londres) lo describi贸 como “un ejemplo deslumbrante de historia cultural”, Fay Bound, del Centro Queen Mary para la Historia de las Emociones, lo defini贸 como “un ejemplo de escritura de Humanidades M茅dicas en su m谩xima expresi贸n”. ". El profesor Fernando Salm贸n lo consider贸 "el mejor y m谩s sofisticado relato de la historia del dolor escrito hasta el momento".

Durante los 煤ltimos a帽os, Moscoso ha estado involucrado en la historia de las Pasiones y Experiencias humanas, principalmente la ambici贸n, los celos, la envidia y el rencor. Su libro, Promesas rotas: Las pasiones de la modernidad , fue publicado en 2016 (en espa帽ol). Su 煤ltimo libro, Arco del sentimiento. Reaktion Books public贸 A History of the Swing en abril de 2023. Algunos de los principales acad茅micos del campo han escrito rese帽as editoriales. Peter N. Stearns lo describi贸 como “una sorprendente combinaci贸n de historia cultural intelectual y popular”, Barbara H. Rosenwein lo consider贸 “brillante, amplio y ferozmente erudito”; Para Peter Burke (Cambridge), el libro es “una verdadera haza帽a”.

En los 煤ltimos a帽os, Moscoso ha recibido invitaciones de todo el mundo y ha dictado conferencias sobre la historia de las experiencias y sus expresiones en muchos lugares internacionales, incluido el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia, Berl铆n, el Instituto Max Planck de Desarrollo Humano. , Berl铆n; las Universidades de Harvard y Chicago (en EE.UU.), las Universidades de Kyoto, Tokio y Keio (en Jap贸n), las Universidades de Sydney y Canberra, en Australia, as铆 como otras universidades de M茅xico, Chile, Argentina o Colombia. En Francia, sus investigaciones han sido discutidas en la 脡cole des Hautes etudes, el CNRS, la Sorbona, las universidades de Rennes y Toulouse. En Reino Unido, Moscoso mantiene fuertes v铆nculos con el Birkbeck College, el Wellcome Trust o el Queen Mary Centre for the History of Emotions, entre muchas otras instituciones. 

Moscoso tambi茅n ha prestado especial atenci贸n a lo que ahora se llama “transferencia de conocimiento” y participaci贸n p煤blica. Ha sido comisario de diferentes exposiciones: sobre Monstruos y Seres Imaginarios en la Biblioteca Nacional de Espa帽a en Madrid en el a帽o 2000; sobre la historia del dolor en el Museo de Ciencias de Londres (2004) y sobre la historia cultural de la piel humana, en la Wellcome Collection Gallery, de Londres, en 2011. Este proyecto, rese帽ado por The Lancet, The New Statesman, The New Scientists , o Science , entre otras revistas cient铆ficas, tambi茅n atrajeron la atenci贸n de la prensa local. The Guardian lo consider贸 “fascinante”; The Telegraph es "una revelaci贸n", Time Out le otorg贸 el estatus de "Elecci贸n de la cr铆tica". En algunos casos, las revisiones se realizaron en revistas muy especializadas.El Bolet铆n de Historia de la Medicina consider贸 SKIN “una exposici贸n maravillosa, elegante y evocadora [...] visualmente rica y anal铆ticamente astuta”. Para New Scientists : “La exposici贸n hace un trabajo excelente, entrelazando la historia m茅dica y la importancia cient铆fica de nuestro 贸rgano m谩s grande en torno a su importancia cultural”. Para The Lancet , (2010 (9736): 156 - 157): “Esta exposici贸n es una alegre celebraci贸n de la importancia fisiol贸gica, emocional y cultural de la piel en nuestras vidas”. Seg煤n Science (agosto de 2010: vol. 329 no. 5993 pp. 760-761): “Los curadores ten铆an el objetivo general de mostrar cu谩n importante es la piel como 贸rgano y cu谩nto se da por sentado”. Para la historia hoy(Agosto de 2010, p. 57): SKIN fue “otra etapa en la fascinante exposici贸n de la condici贸n humana del Wellcome Trust”. La exposici贸n, que tambi茅n fue rese帽ada en otros medios (BBC, BBC2, Radio 4, etc.), reuni贸 a unas 80.000 personas en la Wellcome Collection de Londres. Fue en su momento la exposici贸n m谩s visitada de ese recinto. CSIC


“En Espa帽a discutir es prevalecer. Tiene que acabar en una derrota o en una victoria” (Revista Contexto y Acci贸n. ctxt)


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible