Ir al contenido principal

50 fotografías con historia

Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en Bruselas

Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) en el marco del programa cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, esta exposición al aire libre propone, a través de 50 imágenes, un recorrido por los últimos ochenta años de la fotografía en España.




En 50 fotografías con historia el visitante descubrirá cuestiones como la rutina de trabajo del fotógrafo, el contexto histórico y social en que lo hizo o la relevancia que han tenido esas imágenes en su carrera.

El recorrido visual se inicia con el estallido de la Guerra Civil, momento en el que reporteros gráficos —como Agustí Centelles o Martín Santos Yubero— se convierten en ojos y cronistas del conflicto. En la posguerra y años posteriores no dejan de surgir nombres propios —Ricard Terré, Ramón Masats o Joan Colom, entre otros— que moldean la fotografía a través del documentalismo, el retrato satírico, el fotoperiodismo o la fotografía de calle. La exposición continúa por una etapa de España que supuso, también en el lenguaje visual, una evolución necesaria: la Transición, cuando surgen nuevas como las de Alberto García-Alix, Chema Madoz, Pablo Juliá o Marisa Flórez— que retratan una sociedad en plena efervescencia.

La muestra también transita por el auge del documentalismo y una mirada al exterior que se inicia en los 90 y continúa hasta ahora con autores como Cristina García Rodero, Navia, Isabel Muñoz o Sandra Balsells. Esta propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, repasa la mirada de una selección de autores entre los que se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y 2 Premios Nacionales de Artes Plásticas.
 

Bruselas (Bégica), 4 oct (EFE).- Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.

Desde este miércoles, y hasta el próximo 30 de octubre, los viandantes que transiten por la plaza de Santa Catalina, en el centro de la capital belga, se encontrarán con 50 fotografías expuestas en el núcleo de su espacio.


Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.

Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.

La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).

Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.

El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.

Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964.

"La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.

Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.

Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".

Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.

Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.

La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.

Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas. EFE





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible