Ir al contenido principal

Creadoras. Mujeres artistas en Bolivia


Una muestra de la lucha de mujeres en Bolivia


La Paz, 11 oct (EFE).- La creaci贸n de artistas bolivianas desde el siglo XIX a la 茅poca actual, el nexo femenino con la Madre Tierra, la reivindicaci贸n social de las mujeres a trav茅s del arte y un homenaje a tres grandes gestoras de la cultura de Bolivia son parte de una muestra que busca poner en relevancia ese aporte hasta ahora invisibilizado.

Creadoras. Mujeres artistas en Bolivia es el nombre la exposici贸n que inaugura este mi茅rcoles el Museo Nacional de Arte (MNA), en coincidencia con el D铆a de la Mujer Boliviana.

En la muestra se incluyeron obras de un centenar de artistas, entre las que son parte de la colecci贸n del museo y otras contempor谩neas, explic贸 a EFE el director del MNA, Iv谩n Castell贸n.

Fotograf铆a de una pintura sobre la “Pachamama” o madre tierra, en la exposici贸n “Creadoras” en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

“Es una exposici贸n en la que participan exclusivamente mujeres”, y “con distinta formaci贸n art铆stica, filos贸fica y est茅tica”, se帽al贸.

Entre ellas est谩n las ic贸nicas Marina N煤帽ez del Prado, Mar铆a Luisa Pacheco e In茅s C贸rdova, y tambi茅n artistas “emergentes, j贸venes”, como la fot贸grafa Wara Vargas o la pintora Rosmery Mamani.
Las invisibles

La exposici贸n es producto de un trabajo arduo de investigaci贸n y debate de varios artistas y curadores, hombres y mujeres, se帽al贸 la directora de Museos del MNA, Jackeline Rojas.

Fotograf铆a de la obra “Retrato de la Se帽ora Esslinder”, que data de 1893, perteneciente a la autora Elisa Rocha de Ballivi谩n, el cuadro m谩s antiguo de la muestra “Creadoras” en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

“Lamentablemente hay muy poco sobre el arte hecho por mujeres. Los libros de historia del arte destacan mucho el aporte de los grandes genios bolivianos, pero de las mujeres es muy poco”, dijo Rojas a EFE.

Seg煤n Rojas, el deseo de las mujeres por involucrarse en la creaci贸n art铆stica surgi贸 antes de la fundaci贸n de la rep煤blica y luego fue “una lucha de ellas tanto por su formaci贸n acad茅mica, como por hacer obras emp铆ricas”.

“En ese contexto desde mediados del siglo XIX y parte del siglo XX, la mujer pod铆a aspirar s贸lo a ser ama de casa, o esposa”, explic贸.

Cuando se permiti贸 a las mujeres ser maestras, “se abri贸 una veta” a su participaci贸n p煤blica, pero fuera de eso, no hab铆a m谩s y por eso “se ha visto como muy poca cosa e incluso se ha tildado de arte menor a la producci贸n de las mujeres artistas”, lament贸.

Fotograf铆a de obras expuestas en la muestra “Creadoras” en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Con esa base se hizo una recopilaci贸n hist贸rica de las obras resguardadas por el MNA en 57 a帽os para armar la muestra, en la que se las ha puesto “a dialogar con las obras actuales” que se eligieron mediante la convocatoria “Mujeres Creadoras”.

“Entonces es un di谩logo con nuestro pasado, con el presente y con una ansia de seguir dando lugar a este flujo creador para que nuevas propuestas puedan surgir”, a帽adi贸.
De mujeres para mujeres

La elecci贸n de la fecha para inaugurar la muestra “no es casual”, pues se pens贸 “justamente para darle mayor realce” al D铆a de la Mujer Boliviana, seg煤n Castell贸n.

Fotograf铆a de obras expuestas en la muestra “Creadoras” en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Record贸 que la conmemoraci贸n se instituy贸 durante el Gobierno de Lidia Gueiler en 1980, en homenaje a la poetisa Adela Zamudio, considerada una de las precursoras del feminismo en Bolivia.

Precisamente Zamudio ser谩 homenajeada en una “sala inmersiva” junto a Josefina Reynolds y Gloria Serrano, por “su aporte a la historia del pensamiento social en Bolivia”, en uno de los cuatro lineamientos propuestos en la exposici贸n.

Otra de las l铆neas, que es la que abre la muestra, es el “nexo entre Madre Tierra y Mujer”, donde destaca una escultura enorme de una mujer hecha con lanas de colores que representa los cuatro elementos, la luna y un 谩rbol que extiende sus ra铆ces por el techo de la sala.

Tambi茅n resaltan unos tejidos ind铆genas, adem谩s del mural cer谩mico “Pachamama” de los laureados artistas pl谩sticos In茅s C贸rdova y Gil Iman谩, con quien se hizo la excepci贸n de incluir a un hombre en la muestra, ya que la pareja fue la m谩xima expresi贸n del “Chacha Warmi”, la dualidad hombre-mujer en la cultura andina.

Fotograf铆a de obras expuestas en la muestra “Creadoras” en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Para Castell贸n, una de las l铆neas m谩s fuertes es la de las reivindicaciones femeninas, ya que en diversas instalaciones las artistas abordan temas como la discriminaci贸n sufrida por las ind铆genas cuando migran a las ciudades, o la violencia contra las mujeres.

Una de las instalaciones muestra una pollera verde, la amplia falda parte de la vestimenta caracter铆stica de las cholitas aimaras, que aparece suspendida sobre ovillos de lana, rocas con palabras significativas, adem谩s de ojotas o sandalias hechas de neum谩ticos que suelen usar los ind铆genas bolivianos.

El tercer lineamiento ofrece un recorrido cronol贸gico a la producci贸n de las artistas desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, siendo el “Retrato de la Se帽ora Esslinder” (1893), de Elisa Rocha de Ballivi谩n, la obra m谩s antigua de la muestra.

Castell贸n consider贸 que el museo se convirti贸 en un “Parlamento donde las mujeres dialogan entre ellas y con el p煤blico”.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible