Ir al contenido principal

Derecho de guerra: Protección de población civil, personal sanitario y trabajadores humanitarios

Ante un conflicto armado como el que está ocurriendo entre Israel y la Franja de Gaza, los niños y niñas atrapados por la violencia son quienes más sufren las consecuencias. Pero, incluso en las guerras más cruentas, hay reglas.

Un niño palestino alza la vista rodeado de los escombros provocados por la guerra


Estas reglas son un conjunto de normas internacionales que establecen lo que se puede y lo que no se puede hacer durante un conflicto armado. Aquí os dejamos algunas claves sobre el derecho de guerra, el derecho humanitario y la importancia de los corredores humanitarios.

¿Existe un derecho de la guerra?

No estamos hablando de un derecho a la guerra, sino de un derecho de guerra, esto es, una serie de normas jurídicas que hay que respetar incluso en un conflicto armado. 

El derecho internacional humanitario o derecho de guerra tiene dos ramas: por un lado, busca proteger a a las personas que no participan en las hostilidades, como la población civil, personal sanitario, trabajadores humanitarios -Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales-; por otro lado, atenúa y pone límites a algunas armas o métodos de guerra -Derecho de La Haya-. Su misión principal es proteger la dignidad de las personas y limitar el sufrimiento humano. 

 

El derecho internacional humanitario no decide si un conflicto es legítimo o no, ni toma partido en el mismo, pero sí regula qué prácticas están prohibidas expresamente por su crueldad o capacidad de destrucción indiscriminada. Estas son algunas de sus normas, contempladas en el IV Convenio de Ginebra, que regula la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra:

  • Primera regla: prohíbe el uso de armas especialmente crueles y los ataques indiscriminados contra la población civil, como las armas químicas o las minas antipersona.
  • Segunda regla: las partes del conflicto deben abstenerse de atacar a la población civil y proteger espacios como escuelas y hospitales.
  • Tercera regla: se debe asistir en todo momento a los heridos, a los enfermos y proteger al personal sanitario.

¿A quién protege?

El derecho internacional humanitario protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de participar en las mismas:

  • La población civil y muy especialmente, niños, niñas y mujeres.
  • El personal sanitario, humanitario y religioso.
  • Los combatientes heridos, enfermos o náufragos.
  • Los prisioneros de guerra.

Graves violaciones contra la infancia 

Cuando hablamos específicamente de infancia, que es el colectivo que primero y más sufre en un conflicto armado, encontramos 6 graves violaciones contra la infancia: 

  • Asesinato y mutilación
  • Reclutamiento y utilización de niños y niñas por grupos y fuerzas armadas
  • Secuestro
  • Violación y otras formas de violencia sexual
  • Ataques a escuelas y hospitales
  • Denegación del acceso humanitario

¿Qué papel cumplen los corredores humanitarios?

Los corredores humanitarios son uno de los mecanismos clave para proteger a la población durante un conflicto armado. Son pasos seguros acordados entre las partes enfrentadas y por un tiempo limitado, que permiten llevar la ayuda humanitaria a organizaciones como UNICEF. Además, son fundamentales para la evacuación de las víctimas de los conflictos armados, la población civil y el acceso del personal humanitario.

Durante el tiempo acordado, los corredores humanitarios pueden permitir a la población civil evacuar la zona en la que se están produciendo las hostilidades y buscar lugares más seguros. Las organizaciones humanitarias como UNICEF pueden acceder a la zona de conflicto para brindar asistencia humanitaria directamente a las personas afectadas.

¿Dónde encontramos el derecho internacional humanitario?

El derecho de la guerra se recoge en el Derecho de la Haya y los Convenios de Ginebra. El primero de ellos (1899 y 1907) es el cuerpo de normas destinado a limitar el derecho de las partes a elegir libremente los medios y métodos de hacer la guerra. En segundo lugar, los Convenios de Ginebra (1949) fueron ratificados por 196 Estados, hoy en día existen 4 convenios y 2 protocolos adicionales y deben aplicarse en cualquier conflicto armado. El IV Convenio de Ginebra es el que protege a las personas civiles. Este conjunto de normas fija límites a la forma en que se libran las guerras, con el objetivo de aliviar el sufrimiento de heridos y enfermos en el conflicto, a los prisioneros de guerra, o a la protección de las personas civiles y víctimas del conflicto.

UNICEF





">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL