VOA.- Hace m谩s de 30 a帽os, en las oscuras salas de un recinto se sacrificaban animales para el consumo humano. Era un matadero municipal en el barrio Villa Coronilla, del Departamento de Cochabamba, una zona considerada roja, debido a la delincuencia e inseguridad.
Los fuertes olores, los roedores y la mala imagen de este sitio eran una constante preocupaci贸n para los vecinos, que decidieron movilizarse para cambiar su situaci贸n. Luego de a帽os de abandono, en 2004, el arte contempor谩neo tom贸 este lugar d谩ndole un nuevo nombre y significado: mARTadero.
El director de este proyecto, Fernando Garc铆a, explica a la Voz de Am茅rica que ahora hay una percepci贸n diferente de la ciudadan铆a. “De una zona roja y peligrosa con todo el imaginario de sangre, de grasa, el barrio se ha ido transformando en un lugar de arte y deporte y creemos que hemos sido parte de ese cambio”.
El mARTadero es un proyecto autogestionado que tiene actividades todo el a帽o no s贸lo con iniciativas de Bolivia sino tambi茅n del exterior: exposiciones de arte, presentaciones de libros, obras de teatro, conciertos, clases, talleres y todas las intervenciones culturales que busquen un espacio. La premisa, dice Garc铆a es construir un mejor futuro.
“Hemos ido poco a poco d谩ndole vida diferente hasta el momento actual. Llevamos m谩s de 18 a帽os de trabajo y estamos unos 14 colectivos de artistas y gestores llevando adelante la transformaci贸n progresiva del sitio que so帽aron en alg煤n momento los vecinos”.
La transformaci贸n
Los impulsores del proyecto jugaron con el imaginario de los nombres para que no se olvide del todo el pasado y se entienda que a煤n en espacios tan l煤gubres y de muerte, es posible el cambio.
Muchos visitantes quedan impresionados al ver, por ejemplo, c贸mo en una sala en la que se apilaban las reses para luego comercializarlas, ahora hay un taller de creaci贸n art铆stica con mosaicos liderado exclusivamente por mujeres.
Cada sala convertida cuenta una nueva historia, a partir de elementos que son portadores de cultura y vida. Toda esta transformaci贸n est谩 transformando el mARTadero para las nuevas generaciones.
Alrededor del mARTadero, las casas de los vecinos tambi茅n han sido intervenidas por el arte. Muchas fachadas tienen coloridos murales pintados por los propios artistas que llegan a diferentes eventos.
A esto se suma una pista para skateboarding que ha despertado el inter茅s de los j贸venes cada vez m谩s inclinados a esta pr谩ctica deportiva. Pero sin duda una de las mejoras que m谩s disfrutan los ni帽os es la pista para patinaje.
Roc铆o Butr贸n, madre de familia y encargada de dirigir el grupo de patinaje art铆stico de las ni帽as, recuerda c贸mo “antes en vacaciones no hab铆a ni una actividad para realizar en el barrio, ten铆amos que migrar a otras zonas”.
“Ahora tenemos todo: patinaje art铆stico, de obst谩culos, tambi茅n dentro del mARTadero hay clases de ballet, acrobacia, manualidades, pintura, fotograf铆a, hay un abanico de oportunidades”, dice.
Los vecinos del barrio Villa Coronilla ahora ven c贸mo la lucha de tantos a帽os para cambiar la vida de sus hijos se hizo realidad gracias al arte y el deporte.
El arte ahora est谩 m谩s fusionado con la tecnolog铆a y tiene alcances inimaginables. La realidad aumentada y el desarrollo de la inteligencia artificial son elementos presentes en varios espacios del mARTadero.
En las paredes est谩n cuadros de c茅lebres mujeres bolivianas y tambi茅n latinoamericanas, elaborados con retazos de mosaicos, visualmente atractivos, por ejemplo de la reconocida cantante Celia Cruz. Gracias a una aplicaci贸n se puede interactuar con la imagen, obtener datos y escuchar su m煤sica.
Tambi茅n est谩 la sala de arte que ahora alberga una exhibici贸n muy particular. Cuadros de gran tama帽o con perfiles de mujeres ind铆genas retratados a detalle, pero lo que esconden a simple vista es c贸mo fueron creados.
El director del proyecto, explica que la autora Violeta Ayala us贸 la IA de generaci贸n de im谩genes para crear sus rostros y vestimenta con memorias de su abuela y otras mujeres. “Ellas no existen, pero pueden representar a cualquier mujer boliviana”.
“La tecnolog铆a nos ayuda a mostrar a trav茅s del arte las distintas l铆neas del pensamiento. Ahora toda la sala tiene obras que se activan y te permite ver distintos niveles y capas de lo que ha evolucionado el arte digital durante estos a帽os. Algunas son m谩s abstractas, otras tienen un enfoque m谩s figurativo”, a帽ade Garc铆a.
M谩s de 120 colectivos de arte de Bolivia forman parte del proyecto mARTadero, 煤nico en el pa铆s con estas caracter铆sticas, y que tambi茅n recibe iniciativas de Latinoam茅rica para impulsar la gesti贸n cultural.
