Ir al contenido principal

La Argentina progresista apuesta a seguir gobernando y a la integraci贸n latinoamericana

Sergio Massa llama a un Gobierno de Unidad Nacional

Dos modelos antag贸nicos en disputa

Sergio Ferrari 

Los sectores populares del pa铆s sudamericano respiran y se preparan para dar la segunda batalla electoral en el balotaje del pr贸ximo 19 de noviembre. La exitosa primera vuelta del domingo 22 de octubre clarific贸 un panorama pol铆tico que se hab铆a enrarecido con las elecciones primarias del pasado del 13 de agosto pasado. 


El 22 de octubre, la Uni贸n por la Patria, encabezada por Sergio Massa, actual ministro de econom铆a, con casi el 37 % de los votos, le sac贸 7 puntos de diferencia al candidato Javier Milei de La Libertad Avanza. Revirti贸 as铆, sustancialmente, el resultado desfavorable de la uni贸n progresista en las primarias de agosto pasado. Ambos candidatos se confrontar谩n en la segunda vuelta electoral el 19 de noviembre, momento en el que se decidir谩 qui茅n ser谩 el pr贸ximo presidente del pa铆s para el periodo 2023-2027.




Dos proyectos totalmente opuestos y confrontados

Ese d铆a, en las urnas, lo que estar谩 en juego son dos proyectos muy diferentes de naci贸n. La Uni贸n por la Patria, integrada esencialmente por el peronismo y por grupos del socialismo y los movimientos sociales, apuesta a reforzar el Estado y promover las pol铆ticas p煤blicas sociales; renegociar, pero terminar, con la  dependencia del Fondo Monetario Internacional; retomar las banderas de la justicia social; mantener el trabajo de Memoria, Verdad y Justicia que promovi贸 el kirchnerismo a partir del 2003 y promover la unidad integradora latinoamericana (esencialmente en alianza con el Brasil de Lula da Silva) reforzando la visi贸n estrat茅gica de integraci贸n y desarrollo subcontinental y latinoamericano.




Javier Milei, quien recibi贸 para su campa帽a el apoyo de los extrema derecha del Vox espa帽ol y de Bolsonaro de Brasil, anuncia como programa de gobierno el desmantelamiento del Estado; la liberalizaci贸n total de la econom铆a; la privatizaci贸n de las empresas p煤blicas; la dolarizaci贸n del pa铆s as铆 como el reforzamiento de las alianzas internacionales, solamente, con los Estados Unidos e Israel. Su discurso negacionista presupone que no hubo brutalidad ni genocidio de parte de la dictadura militar (1976-1983) y solo se trat贸 de “excesos de algunos militares individuales”. Levanta banderas xenof贸bicas, homof贸bicas, proimperialistas y subestima todo esfuerzo de integraci贸n regional latinoamericana.

Datos electorales esenciales 

El 22 de octubre, en la primera vuelta, Sergio Massa obtuvo 36.68% de los votos en tanto Javier Milei, 29.98%. Muy por detr谩s, la candidata Patricia Bullrich de la neoliberal Juntos por el Cambio con 23.83%. Juan Schiaretti, candidato de otro sector peronista del interior del pa铆s, sac贸 el 6.78%, en tanto Myriam Bregman, de la izquierda originariamente trotskista, el 2.70%. Solo los dos m谩s votados participar谩n en el balotaje del 19 de noviembre pr贸ximo. Concurri贸 a las urnas un 78% de los empadronados, lo que representa una participaci贸n baja en la historia electoral argentina.

Adicionalmente, como producto de la renovaci贸n parcial de las C谩maras de Diputados y Senadores, el peronismo seguir谩 siendo la primera minor铆a en ambas c谩maras y le faltar谩 solo dos votos para contar con la mayor铆a absoluta en el Senado.

Hecho destacado de estas elecciones fue la victoria contundente de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires, donde seguir谩 siendo gobernador, puesto que ocupa desde 2019. Kicillof, con el 45% de los votos en su distrito, fue el factor esencial de la remontada y los resultados exitosos de la Uni贸n por la Patria. En Buenos Aires vive el 38 % de la poblaci贸n total de Argentina; es la provincia m谩s importante en cuanto a producci贸n se refiere, y concentra el 37% de los electores del pa铆s. La haza帽a del dirigente peronista de apenas 52 a帽os – que aument贸 casi 10 puntos al resultado de las primarias de agosto pasado- constituye un pilar esencial del 茅xito nacional de Sergio Massa.



Primeras conclusiones



Tres elementos claves se desprenden de las elecciones de este 22 de octubre, en una lectura sint茅tica. En primer lugar, y aunque no est谩 asegurada la victoria, la Uni贸n por la Patria va a disputar con ventaja el balotaje de noviembre. Para triunfar se ver谩 obligada a hacer todav铆a m谩s concesiones a sectores de centro-derecha para ampliar la unidad nacional, conseguir el 50% de los votos y evitar as铆 que gane el ultra Javier Milei.

Esta nueva propuesta unitaria que lanz贸 Massa la noche misma del 22 de octubre, anticipa que, en caso de ganar la presidencia, el pr贸ximo gobierno llegar谩 con un programa negociado con sectores importantes de la burgues铆a. No muy distante del gran esfuerzo que el Partido de los Trabajadores se vio obligado a promover hace justo un a帽o para que Lula y su alianza Brasil de Esperanza logren ajustadamente la victoria sobre Jair Bolsonaro.

La l铆nea divisoria de esta nueva alianza ampliada parece ser, tal como lo anticip贸 Massa en repetidas ocasiones, el comportamiento del Gobierno argentino ante el FMI. Massa quiere pagar la deuda, asegurando que el FMI se retire de Argentina, siguiendo as铆 la l铆nea que aplic贸 N茅stor Kirchner a inicios de los 2000 cuando fue presidente del pa铆s. Mecanismo que funcion贸 hasta que Mauricio Macri le abri贸 de nuevo al FMI la gran puerta al contraer la monstruosa deuda de 45 mil millones de d贸lares apenas unos d铆as antes de perder las elecciones del 2019.

En segundo lugar, sale profundamente reforzado (en Buenos Aires, pero irradiando una se帽al en todo el pa铆s) el sector m谩s progresista del peronismo con Axel Kicillof a la cabeza. Kicillof encarna la renovaci贸n del espacio nacional y popular, y puede asegurar a煤n la continuidad superadora de la figura de Cristina de Kirchner.


Es, tal vez, la se帽al esencial de esta coyuntura pol铆tico-electoral. Se afianza un sector “joven” en la conducci贸n del proyecto m谩s coherente y combativo del espacio nacional y popular expresado en la Uni贸n por la Patria.



Tercer elemento y no menos significativo en t茅rminos pol铆ticos, es la desaparici贸n de la escena pol铆tica, en todo caso a nivel coyuntural, del macrismo", ya que Juntos por el Cambio, con apenas 23% del electorado podr铆a desmembrarse y sufrir serias divisiones internas que ya se percib铆an y que solo un buen resultado electoral hubiera podido evitar. El macrismo, proyecto neoliberal con dram谩ticas consecuencias para los sectores populares, gobern贸 Argentina entre 2015 y 2019 y aspiraba a reconquistar la conducci贸n del Estado.

Aunque todo est谩 abierto de cara a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, los sectores populares argentinos, incluidos los numerosos movimientos sociales, recuperaron la palabra en las urnas este 22 de octubre. Remontando una situaci贸n casi dram谩tica que indicaba, incluso, la posibilidad que un negacionista como Javier Milei llegase a ser presidente de Argentina en la primera vuelta.


Sergio Ferrari















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL