Greenpeace denuncia en la Puerta del Sol de Madrid que las empresas de combustibles f贸siles destruyen el clima
- Greenpeace reproduce en el coraz贸n de la capital un ejemplo de los peores efectos del cambio clim谩tico con restos de la inundaci贸n provocada por la DANA que asol贸 Toledo y Madrid
- 2023 va camino de ser el a帽o m谩s c谩lido en la historia de la humanidad, con m煤ltiples desastres clim谩ticos
- Mientras, la industria f贸sil ha conseguido beneficios multimillonarios, se ha alcanzado el r茅cord de emisiones y se sigue invirtiendo masivamente en combustibles f贸siles
- COP28: Greenpeace demanda a los Gobiernos que acuerden poner fin a los combustibles f贸siles y no se dejen influenciar por las empresas que se benefician con ellos
La Puerta del Sol ha amanecido con restos de la inundaci贸n provocada por la DANA que asol贸 las provincias de Toledo y Madrid a principios de septiembre, dejando tras su paso seis personas fallecidas, campos devastados e innumerables da帽os materiales.
FOTOS Y V脥DEOS AQU脥
El d铆a antes del comienzo de la conferencia anual sobre cambio clim谩tico (COP28), que este a帽o se celebra en Dub谩i (Emiratos 脕rabes Unidos), Greenpeace ha querido trasladar al centro del pa铆s y al coraz贸n de toda la ciudadan铆a una muestra de los peores y m谩s dram谩ticos efectos de la crisis clim谩tica. Con el lema “Desastre clim谩tico patrocinado por la industria f贸sil” (y los logos de Repsol, Enag谩s, Cepsa, Naturgy, Endesa e Iberdrola), la organizaci贸n ecologista exige a los Gobiernos reunidos en la COP28 que lleguen a un acuerdo para abandonar los combustibles f贸siles, principales causantes de esta crisis.
«Hoy hemos venido aqu铆 para visibilizar los terribles impactos del cambio clim谩tico causado por las empresas de combustibles f贸siles. Conf铆amos en que en esta COP la toma de decisiones no se vea entorpecida por los intereses de la industria f贸sil que, por desgracia, cada a帽o aumenta su presencia e influencia en estas cumbres, y que se adopten las medidas necesarias para afrontar el reto que la emergencia clim谩tica plantea. La humanidad tiene derecho a un futuro», ha declarado Pedro Zorrilla Miras, representante de Espa帽a en la delegaci贸n internacional de Greenpeace en la COP28.
Como revela el 煤ltimo informe de Greenpeace, en Espa帽a, como en muchos pa铆ses de Europa, la industria del gas f贸sil ha utilizado la crisis energ茅tica y su gran influencia pol铆tica para diversificar sus importaciones y lucrarse con la construcci贸n de infraestructuras innecesarias que paga la ciudadan铆a como parte de sus facturas energ茅ticas, vi茅ndose abocada a d茅cadas de dependencia del gas.
“El cambio clim谩tico est谩 aqu铆, es cada vez m谩s intenso y nos ha llevado a una situaci贸n de verdadera emergencia. Mientras, las empresas y los pa铆ses productores de combustibles f贸siles siguen planeando nuevos yacimientos y la expansi贸n de sus infraestructuras. De seguir adelante, los Gobiernos, en conjunto, producir谩n en 2030 m谩s del doble de combustibles f贸siles de lo que har铆a falta para no sobrepasar el l铆mite de 1,5 潞C de calentamiento global [1]”, denuncia Zorrilla Miras.
Greenpeace reclama que en la COP28 que empieza ma帽ana se acuerde una fecha para el abandono de los combustibles f贸siles de forma r谩pida, definitiva y justa con las personas afectadas: tal acuerdo mandar铆a una se帽al inequ铆voca, favoreciendo el establecimiento de medidas m谩s ambiciosas. El a帽o pasado, m谩s de 80 pa铆ses apoyaron esta demanda de la sociedad. Este a帽o la presidencia de la COP28 recae en el presidente de una petrolera: esto demuestra hasta qu茅 punto la industria f贸sil ha conseguido elevar su poder en las cumbres mundiales del clima. Pero, a su vez, esto pone el foco todav铆a m谩s en los combustibles f贸siles, y hace que esta demanda no pueda esconderse detr谩s de discursos blanqueados.
Balance del Acuerdo de Par铆s en la COP28
A pesar del logro alcanzado por la movilizaci贸n de la sociedad civil y la ciencia en 2015 con el Acuerdo de Par铆s, que consigui贸 el consenso de todos los pa铆ses del mundo para intentar que la temperatura no subiera m谩s de 1,5 潞C, las medidas pol铆ticas adoptadas siguen siendo insuficientes: las emisiones globales contin煤an aumentando porque sigue creciendo el uso de combustibles f贸siles a escala global, cuando tendr铆a que estarse reduciendo r谩pidamente. En la COP28 se har谩 el primer balance global desde el Acuerdo de Par铆s, que debe cerrar las brechas para 2030 entre lo prometido y lo realmente hecho. En Dub谩i se deber铆a acordar acelerar la acci贸n inmediata para mantener el l铆mite de 1,5 °C al alcance, con nuevos objetivos de reducci贸n de emisiones m谩s ambiciosos, y los recursos econ贸micos necesarios para que los pa铆ses se puedan adaptar y hacer frente a las p茅rdidas y da帽os causados por el cambio clim谩tico, incluyendo el nuevo Fondo de P茅rdidas y Da帽os e instrumentos para que la industria f贸sil pague por la destrucci贸n y el da帽o causados.
El Gobierno de Espa帽a, que ejerce este semestre la presidencia del Consejo de la Uni贸n Europea, jugar谩 un importante papel en la COP28. Greenpeace le pide que haga todo lo que est茅 en su mano para conseguir un acuerdo ambicioso y vinculante para acabar con los combustibles f贸siles y para avanzar en un paquete financiero cre铆ble y acorde a la necesaria acci贸n clim谩tica.
Los d铆as 2 y 3 de diciembre habr谩 movilizaciones en varias ciudades espa帽olas para demandar al Gobierno mayor ambici贸n clim谩tica. Las fechas de las convocatorias se pueden encontrar aqu铆. En Madrid ser谩 el domingo 3, a las 12.00, desde la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles.