Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios mundiales ascienden al menos a 10 billones de d贸lares
Un estudio de 154 pa铆ses aboga por la contabilidad de costos reales para orientar las pol铆ticas
Roma- Nuestros sistemas agroalimentarios actuales comportan enormes costos ocultos para nuestra salud, el medio ambiente y la sociedad, que equivalen, al menos, a 10 billones de USD anuales, seg煤n un an谩lisis pionero llevado a cabo por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), que comprende 154 pa铆ses. Esto supone casi un 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.
De acuerdo con la edici贸n de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentaci贸n (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, m谩s del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y az煤cares, que son causa de obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan p茅rdidas de productividad de la mano de obra. Estas p茅rdidas son especialmente elevadas en pa铆ses de ingresos altos y de ingresos medianos altos.
Una quinta parte de los costos totales guarda relaci贸n con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitr贸geno, los cambios del uso de la tierra y la utilizaci贸n del agua. Se trata de un problema que afecta a todos los pa铆ses y es probable que su magnitud est茅 subestimada por las limitaciones de datos.
Los pa铆ses de ingresos bajos son, en proporci贸n, los m谩s afectados por los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios, que representan m谩s de una cuarta parte de su PIB, frente a un porcentaje inferior al 12 % en pa铆ses de ingresos medianos y menos del 8 % en pa铆ses de ingresos altos. En los pa铆ses de ingresos bajos, los costos ocultos m谩s significativos est谩n relacionados con la pobreza y la subalimentaci贸n.
En el informe se aboga por que los gobiernos y el sector privado lleven a cabo un an谩lisis m谩s peri贸dico y detallado de los costos ocultos o “reales” de los sistemas agroalimentarios mediante la contabilidad de costos reales, seguido de la adopci贸n de medidas para mitigar estos da帽os.
Se han realizado otros intentos de medir los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios, que han generado las mismas estimaciones que la FAO. Sin embargo, el nuevo informe de la Organizaci贸n es el primero que desglosa estos costos hasta el nivel nacional y garantiza que se puedan comparar entre las distintas categor铆as de costos y entre los distintos pa铆ses.
Por vez primera, la FAO dedicar谩 dos ediciones consecutivas de El estado mundial de la agricultura y la alimentaci贸n al mismo tema. En el informe de este a帽o se presentan las estimaciones iniciales, mientras que el informe del pr贸ximo a帽o se centrar谩 en evaluaciones concretas en profundidad para determinar la mejor forma de mitigar estos costos. Los gobiernos pueden utilizar diferentes mecanismos impulsores para ajustar los sistemas agroalimentarios y lograr mejores resultados en general, entre ellos, impuestos, subsidios, leyes y reglamentos.
“Ante la escalada de los desaf铆os mundiales —la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los alimentos; la p茅rdida de biodiversidad; las desaceleraciones y recesiones econ贸micas; la pobreza que se agrava; y otras crisis superpuestas—, el futuro de nuestros sistemas agroalimentarios depende de nuestra voluntad de apreciar a todos los productores de alimentos, grandes y peque帽os, reconocer estos costos reales y entender de qu茅 forma contribuimos todos nosotros a ellos y qu茅 medidas debemos adoptar. Espero que este informe sirva de llamamiento a la acci贸n para todos los asociados —de los encargados de formular pol铆ticas y los actores del sector privado a los investigadores y consumidores— e inspire un compromiso colectivo de transformar nuestros sistemas agroalimentarios por el bien de todos”, se帽al贸 el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.
En el informe se insta a los gobiernos a que utilicen la contabilidad de costos reales para transformar los sistemas agroalimentarios a fin de combatir la crisis clim谩tica, la pobreza, la desigualdad y la inseguridad alimentaria. Se se帽ala que ser谩n necesarias innovaciones en los 谩mbitos de la investigaci贸n y los datos, as铆 como inversiones en recopilaci贸n de datos y creaci贸n de capacidad, para ampliar la aplicaci贸n de la contabilidad de costos reales, de manera que pueda orientar la adopci贸n de decisiones de forma transparente y coherente.
Roma- Nuestros sistemas agroalimentarios actuales comportan enormes costos ocultos para nuestra salud, el medio ambiente y la sociedad, que equivalen, al menos, a 10 billones de USD anuales, seg煤n un an谩lisis pionero llevado a cabo por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), que comprende 154 pa铆ses. Esto supone casi un 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.
De acuerdo con la edici贸n de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentaci贸n (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, m谩s del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y az煤cares, que son causa de obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan p茅rdidas de productividad de la mano de obra. Estas p茅rdidas son especialmente elevadas en pa铆ses de ingresos altos y de ingresos medianos altos.
Una quinta parte de los costos totales guarda relaci贸n con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitr贸geno, los cambios del uso de la tierra y la utilizaci贸n del agua. Se trata de un problema que afecta a todos los pa铆ses y es probable que su magnitud est茅 subestimada por las limitaciones de datos.
Los pa铆ses de ingresos bajos son, en proporci贸n, los m谩s afectados por los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios, que representan m谩s de una cuarta parte de su PIB, frente a un porcentaje inferior al 12 % en pa铆ses de ingresos medianos y menos del 8 % en pa铆ses de ingresos altos. En los pa铆ses de ingresos bajos, los costos ocultos m谩s significativos est谩n relacionados con la pobreza y la subalimentaci贸n.
En el informe se aboga por que los gobiernos y el sector privado lleven a cabo un an谩lisis m谩s peri贸dico y detallado de los costos ocultos o “reales” de los sistemas agroalimentarios mediante la contabilidad de costos reales, seguido de la adopci贸n de medidas para mitigar estos da帽os.
Se han realizado otros intentos de medir los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios, que han generado las mismas estimaciones que la FAO. Sin embargo, el nuevo informe de la Organizaci贸n es el primero que desglosa estos costos hasta el nivel nacional y garantiza que se puedan comparar entre las distintas categor铆as de costos y entre los distintos pa铆ses.
Por vez primera, la FAO dedicar谩 dos ediciones consecutivas de El estado mundial de la agricultura y la alimentaci贸n al mismo tema. En el informe de este a帽o se presentan las estimaciones iniciales, mientras que el informe del pr贸ximo a帽o se centrar谩 en evaluaciones concretas en profundidad para determinar la mejor forma de mitigar estos costos. Los gobiernos pueden utilizar diferentes mecanismos impulsores para ajustar los sistemas agroalimentarios y lograr mejores resultados en general, entre ellos, impuestos, subsidios, leyes y reglamentos.
“Ante la escalada de los desaf铆os mundiales —la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los alimentos; la p茅rdida de biodiversidad; las desaceleraciones y recesiones econ贸micas; la pobreza que se agrava; y otras crisis superpuestas—, el futuro de nuestros sistemas agroalimentarios depende de nuestra voluntad de apreciar a todos los productores de alimentos, grandes y peque帽os, reconocer estos costos reales y entender de qu茅 forma contribuimos todos nosotros a ellos y qu茅 medidas debemos adoptar. Espero que este informe sirva de llamamiento a la acci贸n para todos los asociados —de los encargados de formular pol铆ticas y los actores del sector privado a los investigadores y consumidores— e inspire un compromiso colectivo de transformar nuestros sistemas agroalimentarios por el bien de todos”, se帽al贸 el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.
En el informe se insta a los gobiernos a que utilicen la contabilidad de costos reales para transformar los sistemas agroalimentarios a fin de combatir la crisis clim谩tica, la pobreza, la desigualdad y la inseguridad alimentaria. Se se帽ala que ser谩n necesarias innovaciones en los 谩mbitos de la investigaci贸n y los datos, as铆 como inversiones en recopilaci贸n de datos y creaci贸n de capacidad, para ampliar la aplicaci贸n de la contabilidad de costos reales, de manera que pueda orientar la adopci贸n de decisiones de forma transparente y coherente.