Ir al contenido principal

UNESCO: vSiete principios contra la desinformaci贸n en las redes sociales

image770x420cropped.jpg

La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha presentado este lunes un plan de acci贸n para combatir la desinformaci贸n, la incitaci贸n al odio y la manipulaci贸n en las redes sociales, que representan “amenazas importantes para la vida en sociedad y la estabilidad”.

Este plan de acci贸n es el resultado de un proceso de consulta a una escala sin precedentes en el sistema de las Naciones Unidas, con m谩s de 10.000 contribuciones de 134 pa铆ses recogidas a lo largo de los 煤ltimos 18 meses. 

En 40 p谩ginas, el documento detalla los Principios que deben respetarse y las medidas concretas que deben aplicar todas las partes interesadas: gobiernos, autoridades reguladoras, sociedad civil y las propias plataformas.

Siete principios fundamentales que deben respetarse

Las medidas se articulan en torno a 7 principios que deben respetarse, de modo que: 

el impacto sobre los derechos humanos sea la br煤jula para la toma de decisiones en cada etapa por todas las partes interesadas 

  •  en todas partes del mundo se establezcan reguladores independientes y p煤blicos, con un papel claramente definido y recursos suficientes para llevar a cabo su misi贸n
  • estos reguladores independientes trabajan en red y en estrecha coordinaci贸n, para evitar que las empresas digitales se aprovechen de las disparidades regulatorias entre los pa铆ses
  • la moderaci贸n de contenidos debe ser posible y eficaz a la escala adecuada, en todas las regiones y en todas las lenguas
  • se establezca la responsabilidad y la transparencia en los algoritmos, cuya mec谩nica se basa con demasiada frecuencia en provocar exageraciones en detrimento de la fiabilidad
  • las plataformas tomen m谩s iniciativas para educar y formar a los usuarios en el pensamiento cr铆tico
  • los reguladores y las plataformas tomen medidas m谩s contundentes en las situaciones m谩s delicadas, especialmente durante las elecciones y las crisis

“La liberaci贸n de la palabra a trav茅s de la tecnolog铆a digital ha representado un inmenso progreso. Pero las redes sociales tambi茅n han acelerado y amplificado la difusi贸n de informaci贸n falsa y la incitaci贸n al odio, lo que plantea graves riesgos para la sociedad, la paz y la estabilidad”, dijo la directora general de la agencia de la ONU al presentar el informe.

Audrey Azoulay a帽adi贸 que para proteger el acceso a la informaci贸n, “debemos regular sin demora estas plataformas, protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresi贸n y los derechos humanos”.

Los representantes de los reguladores independientes ya han acogido favorablemente la iniciativa de la UNESCO, y varios de ellos, sobre todo en 脕frica y Am茅rica Latina, han indicado que est谩n dispuestos a empezar a aplicar estas medidas. Con este fin, la UNESCO organizar谩 la primera Conferencia Mundial de Reguladores a mediados de 2024. 

Las redes sociales tambi茅n han acelerado y amplificado la difusi贸n de informaci贸n falsa y la incitaci贸n al odio, lo que plantea graves riesgos para la sociedad.

La Organizaci贸n tambi茅n apoyar谩 a sus Estados Miembros en la transposici贸n de este plan de acci贸n a sus leyes y reglamentos. Para ello est谩 movilizando una financiaci贸n espec铆fica, que ya cuenta con el apoyo de un mill贸n de euros de la Comisi贸n Europea.

Hay que preservar la libertad de expresi贸n

“Hay un requisito cardinal que ha guiado nuestro trabajo: el de preservar siempre la libertad de expresi贸n y todos los dem谩s derechos humanos. Coartar o restringir la libertad de expresi贸n ser铆a una soluci贸n terrible. Los medios de comunicaci贸n y las herramientas de informaci贸n libres, de calidad e independientes son la mejor respuesta a largo plazo a la desinformaci贸n”, explic贸 la responsable de la UNESCO.

En particular, las plataformas deben contar con equipos de moderadores cualificados, en n煤mero suficiente y que hablen todas las lenguas principales de sus redes sociales, para que puedan llevar a cabo un control fiable y eficaz de los contenidos publicados en l铆nea. 

Tambi茅n deben garantizar la transparencia del proceso de moderaci贸n, incluso cuando est茅 automatizado mediante algoritmos. 

Adem谩s, deben facilitar su uso, en todas las lenguas principales del pa铆s en el que operan, e informar sobre las denuncias y quejas de los usuarios.

La estrategia tambi茅n contine las medidas necesarias para garantizar la integridad electoral, en particular mediante evaluaciones del riesgo electoral, una imagen de marca clara y una mayor transparencia de la publicidad pol铆tica y su orientaci贸n, y durante situaciones de emergencia, como conflictos armados y cat谩strofes.

Tambi茅n se incluyeron elementos espec铆ficos para el sector cultural, destacando los riesgos a los que se enfrentan los artistas y la necesidad de acceso en l铆nea a “contenidos culturales diversos” como un derecho humano fundamental que debe salvaguardarse, en referencia a la Declaraci贸n adoptada un谩nimemente por los Estados Miembros de la UNESCO en la Conferencia MONDIACULT en septiembre de 2022.

El plan de acci贸n de la UNESCO es el resultado de un proceso de consulta a una escala sin precedentes en el sistema de las Naciones Unidas, con m谩s de 10.000 contribuciones de 134 pa铆ses recogidas a lo largo de los 煤ltimos 18 meses. En 40 p谩ginas, detalla los Principios que deben respetarse y las medidas concretas que deben aplicar todas las partes interesadas: gobiernos, autoridades reguladoras, sociedad civil y las propias plataformas. 

Urgente necesidad de actuar

La publicaci贸n del plan de acci贸n de la UNESCO va acompa帽ada de una encuesta de opini贸n realizada por IPSOS para la UNESCO entre 8000 personas de 16 pa铆ses en los que se celebrar谩n elecciones en 2024. 

La encuesta muestra que el 85% de los ciudadanos est谩n preocupados por el impacto de la desinformaci贸n en l铆nea, en un momento en que las redes sociales se han convertido en la principal fuente de informaci贸n para una gran mayor铆a de ellos.

La misma encuesta indica que el 87% de los ciudadanos cree que esta desinformaci贸n ya ha tenido un impacto importante en la vida pol铆tica de su pa铆s y teme que influya en los resultados de las elecciones previstas en su pa铆s el a帽o que viene. 

En consecuencia, el 88% desea que los gobiernos y los reguladores resuelvan r谩pidamente este problema regulando las redes sociales.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible