Ir al contenido principal

El retorno al rewe de la machi Betiana


OPINI脫N de Annalisa Pensiero

El pueblo mapuche necesita vivir en su territorio para existir. As铆 es para la Lof Lafken Winkul Mapu.  Sin embargo, y a pesar de ser un derecho consagrado, seg煤n Parques Nacionales, jueces y fiscales funcionales al poder econ贸mico, eso no es viable.

Las mesas de di谩logo que se celebraron con el gobierno argentino para dar soluci贸n al conflicto, han resultado una farsa. En la 煤ltima, del 1° de junio del 2023, se hab铆a logrado el reconocimiento del rewe como territorio sagrado, acordando el retorno de la machi junto a sus colaboradores m谩s cercanos. Despu茅s de seis meses esperando la formalizaci贸n escrita del acuerdo, el 5 de diciembre la machi Betiana viaj贸 a Buenos Aires y ah铆 se encuentra con la puerta cerrada del INAI, que se niega a firmar.

De vuelta a Bariloche, ya con el nuevo gobierno instalado, las comunidades expresan su preocupaci贸n frente a la incertidumbre del retorno de la machi al rewe.

El 28 de este mes la acompa帽amos al territorio para visitar el  rewe. Fue desolador atravesar los signos del ultraje: lo que antes fueron sus rukas hoy son mont铆culos de maderas quemadas, tiradas con los restos de juguetes de sus pichis. Todo est谩 destru铆do, abandonado.

Un sentimiento fuerte me invade: ¿c贸mo puede una mente humana planificar tanta crueldad? ¡En este espacio encontr贸 su sentido y su armon铆a una comunidad! ¡Es incomprensible!

Las lamuen (hermanas) buscan el lawen (plantas medicinales), prenden el fuego y realizan su ceremonia.

Al dia siguiente el 29 de diciembre, en el Centro C铆vico de Bariloche, varias lof (comunidades) mapuche, organizaciones ambientalistas, art铆sticas, sindicatos y medios alternativos, realizan una concentraci贸n, pidiendo el restablecimiento de la Ley Anticianuro 3981/05, derogada hace 12 a帽os. Esta ley ha sido el fruto de a帽os de luchas, por eso es considerada por los activistas de la regi贸n una conquista popular que fren贸 la megaminer铆a en la provincia.

En esa ocasi贸n la machi Betiana toma la palabra y recuerda que despu茅s de m谩s de 1 a帽o del brutal desalojo, su comunidad Lafken Winkul Mapu se encuentra todav铆a fuera de su territorio y el rewe militarizado. Despu茅s de la campa帽a del desierto es el primer rewe lawen–medicina con una machi, en territorio patag贸nico, por eso tiene un significado tan especial para el pueblo mapuche.  Se levant贸 para traer sanidad al pueblo mapuche y a todas las personas que creen en sus tratamientos con plantas medicinales.

“Ese rewe nos da la vida –expresa la machi–. Est谩 en juego nuestra salud y la de nuestros pichikeche (ni帽os). Defender los territorios es lo que nos moviliza como mapuche. Nuestro esp铆ritu est谩 conectado con la tierra, con cada espacio. Defender los territorios es defender el agua que baja de ellos, la misma agua que tomamos todos.  Nuestras luchas se unen”.

Luego termina convocando el 14 de enero a las 6 am en Diarco, a realizar un Nguillatun en el territorio para pedir el retorno a su lugar ceremonial sagrado.

Los derechos se conquistan poniendo el cuerpo. Esa es la resistencia de la Lof Lafken Winkul Mapu en el territorio. Rafita Nahuel asesinado por construirla; Jessica Bonnefoi, todav铆a en c谩rcel domiciliaria; otros integrantes de la loft con orden de captura, lo saben bien, por eso siguen viviendo el hostigamiento de un capitalismo perverso e ignorante y una sociedad que no termina de reconocer sus ra铆ces originar铆as.

Annalisa Pensiero. Licenciada en Letras en el Departamento demo-etno-antropol贸gico, por la Universit谩 degli Studi di Roma La Sapienza. Participa en el Movimiento Humanista desde 1989 y es miembro de su organismo Convergencia de las Culturas.

Pressenza

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible