D铆a Internacional para la Abolici贸n de la Esclavitud
Seg煤n las 煤ltimas estimaciones de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado considerablemente en los 煤ltimos cinco a帽os. En 2021 hab铆a 10 millones m谩s de personas en situaci贸n de esclavitud moderna en comparaci贸n con 2016, lo que eleva el total a 50 millones en todo el mundo. Las mujeres y los ni帽os siguen siendo desproporcionadamente los m谩s vulnerables.
A pesar de no estar definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un t茅rmino general que abarca pr谩cticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotaci贸n en las que una persona se encuentra y no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerci贸n, enga帽o o abuso de poder.
La esclavitud moderna se da en casi todos los pa铆ses del mundo, y atraviesa l铆neas 茅tnicas, culturales y religiosas. M谩s de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en pa铆ses de renta media-alta o alta.
La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante dise帽ado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entr贸 en vigor en noviembre de 2016.

50 pa铆ses para la libertad
Tenemos la oportunidad de hacer historia.
El Protocolo sobre el trabajo forzoso de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) puede devolver la esperanza y la libertad a las millones de personas que est谩n atrapadas en la esclavitud moderna.
Pide a los l铆deres del mundo que ratifiquen el Protocolo sobre el trabajo forzoso de la OIT
PARTICIPA AHORA
Antecedentes
El D铆a para la Abolici贸n de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opini贸n p煤blica sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represi贸n de la Trata de Personas y de la Explotaci贸n de la Prostituci贸n Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.
El d铆a se centra en la erradicaci贸n de las formas contempor谩neas de esclavitud, como la trata de personas, la explotaci贸n sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de ni帽os para su uso en conflictos armados.
Principales formas de esclavitud moderna
La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en d铆a, algunas formas tradicionales de esclavitud a煤n persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los 贸rganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminaci贸n arraigada contra los grupos m谩s vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minor铆as tribales y los pueblos ind铆genas.
El trabajo forzoso
Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas m谩s contempor谩neas como el de los trabajadores migrantes que son v铆ctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotaci贸n econ贸mica en el plano mundial, a saber, el trabajo dom茅stico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcci贸n, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agr铆cola y en la prostituci贸n forzosa.
M谩s historias de superaci贸n de supervivientes de la esclavitud moderna
El trabajo infantil
Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente est谩 relacionado con ella. La mayor铆a del trabajo infantil que existe en la actualidad entra帽a una explotaci贸n econ贸mica. El art铆culo 32 de la Convenci贸n sobre los Derechos del Ni帽o, reconoce “el derecho del ni帽o a estar protegido contra la explotaci贸n econ贸mica y contra el desempe帽o de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educaci贸n, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo f铆sico, mental, espiritual, moral o social”.
Trata
En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y ni帽os, se define la «trata de personas» como la captaci贸n, el transporte, el traslado, la acogida o la recepci贸n de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacci贸n, al rapto, al fraude, al enga帽o, al abuso de poder o de una situaci贸n de vulnerabilidad o a la concesi贸n o recepci贸n de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotaci贸n. Esa explotaci贸n incluye, como m铆nimo, la explotaci贸n de la prostituci贸n ajena u otras formas de explotaci贸n sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las pr谩cticas an谩logas a la esclavitud, la servidumbre o la extracci贸n de 贸rganos. El consentimiento dado por la v铆ctima de la trata de personas a toda forma de explotaci贸n intencional es irrelevante y si la v铆ctima de la trata es un ni帽o, es un crimen a煤n sin el uso de la fuerza.
¿Sab铆as que...?
Unos 50 millones de personas est谩n sometidas a esclavitud moderna: unos 28 millones a trabajos forzados y 22 millones a matrimonios forzados.
Casi una de cada ocho personas sometidas a trabajos forzados son ni帽os y ni帽as (3,3 millones). M谩s de la mitad de ellos se encuentran en situaci贸n de explotaci贸n sexual comercial.
La mayor铆a de los casos de trabajo forzoso —el 86% — se dan en el sector privado.
Casi cuatro de cada cinco personas sometidas a explotaci贸n sexual comercial forzada son mujeres o ni帽as.
Fuente: OIT 2022
Informe sobre esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso
El informe "Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna Trabajo forzoso y matrimonio forzoso", elaborado en colaboraci贸n entre la OIT, Walk Free y la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones, recomienda una serie de medidas que, si se adaptan en conjunto y con rapidez, supondr铆an un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Entre otras, se propone mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo; poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado; reforzar las medidas de lucha contra el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro; ampliar la protecci贸n social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevaci贸n de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 a帽os sin excepci贸n. Adem谩s, se propone abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes, promover la contrataci贸n justa y 茅tica, y un mayor apoyo a las mujeres, ni帽as y personas vulnerables.
Naciones Unidas
Seg煤n las 煤ltimas estimaciones de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado considerablemente en los 煤ltimos cinco a帽os. En 2021 hab铆a 10 millones m谩s de personas en situaci贸n de esclavitud moderna en comparaci贸n con 2016, lo que eleva el total a 50 millones en todo el mundo. Las mujeres y los ni帽os siguen siendo desproporcionadamente los m谩s vulnerables.
A pesar de no estar definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un t茅rmino general que abarca pr谩cticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotaci贸n en las que una persona se encuentra y no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerci贸n, enga帽o o abuso de poder.
La esclavitud moderna se da en casi todos los pa铆ses del mundo, y atraviesa l铆neas 茅tnicas, culturales y religiosas. M谩s de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en pa铆ses de renta media-alta o alta.
La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante dise帽ado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entr贸 en vigor en noviembre de 2016.
50 pa铆ses para la libertad
Tenemos la oportunidad de hacer historia.
El Protocolo sobre el trabajo forzoso de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) puede devolver la esperanza y la libertad a las millones de personas que est谩n atrapadas en la esclavitud moderna.
Pide a los l铆deres del mundo que ratifiquen el Protocolo sobre el trabajo forzoso de la OIT
PARTICIPA AHORA
Antecedentes
El D铆a para la Abolici贸n de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opini贸n p煤blica sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represi贸n de la Trata de Personas y de la Explotaci贸n de la Prostituci贸n Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.
El d铆a se centra en la erradicaci贸n de las formas contempor谩neas de esclavitud, como la trata de personas, la explotaci贸n sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de ni帽os para su uso en conflictos armados.
Principales formas de esclavitud moderna
La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en d铆a, algunas formas tradicionales de esclavitud a煤n persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los 贸rganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminaci贸n arraigada contra los grupos m谩s vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minor铆as tribales y los pueblos ind铆genas.
El trabajo forzoso
Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas m谩s contempor谩neas como el de los trabajadores migrantes que son v铆ctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotaci贸n econ贸mica en el plano mundial, a saber, el trabajo dom茅stico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcci贸n, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agr铆cola y en la prostituci贸n forzosa.
M谩s historias de superaci贸n de supervivientes de la esclavitud moderna
El trabajo infantil
Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente est谩 relacionado con ella. La mayor铆a del trabajo infantil que existe en la actualidad entra帽a una explotaci贸n econ贸mica. El art铆culo 32 de la Convenci贸n sobre los Derechos del Ni帽o, reconoce “el derecho del ni帽o a estar protegido contra la explotaci贸n econ贸mica y contra el desempe帽o de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educaci贸n, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo f铆sico, mental, espiritual, moral o social”.
Trata
En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y ni帽os, se define la «trata de personas» como la captaci贸n, el transporte, el traslado, la acogida o la recepci贸n de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacci贸n, al rapto, al fraude, al enga帽o, al abuso de poder o de una situaci贸n de vulnerabilidad o a la concesi贸n o recepci贸n de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotaci贸n. Esa explotaci贸n incluye, como m铆nimo, la explotaci贸n de la prostituci贸n ajena u otras formas de explotaci贸n sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las pr谩cticas an谩logas a la esclavitud, la servidumbre o la extracci贸n de 贸rganos. El consentimiento dado por la v铆ctima de la trata de personas a toda forma de explotaci贸n intencional es irrelevante y si la v铆ctima de la trata es un ni帽o, es un crimen a煤n sin el uso de la fuerza.
¿Sab铆as que...?
Unos 50 millones de personas est谩n sometidas a esclavitud moderna: unos 28 millones a trabajos forzados y 22 millones a matrimonios forzados.
Casi una de cada ocho personas sometidas a trabajos forzados son ni帽os y ni帽as (3,3 millones). M谩s de la mitad de ellos se encuentran en situaci贸n de explotaci贸n sexual comercial.
La mayor铆a de los casos de trabajo forzoso —el 86% — se dan en el sector privado.
Casi cuatro de cada cinco personas sometidas a explotaci贸n sexual comercial forzada son mujeres o ni帽as.
Fuente: OIT 2022
Informe sobre esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso

El informe "Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna Trabajo forzoso y matrimonio forzoso", elaborado en colaboraci贸n entre la OIT, Walk Free y la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones, recomienda una serie de medidas que, si se adaptan en conjunto y con rapidez, supondr铆an un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Entre otras, se propone mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo; poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado; reforzar las medidas de lucha contra el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro; ampliar la protecci贸n social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevaci贸n de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 a帽os sin excepci贸n. Adem谩s, se propone abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes, promover la contrataci贸n justa y 茅tica, y un mayor apoyo a las mujeres, ni帽as y personas vulnerables.
Naciones Unidas