Ir al contenido principal

El 41% de los j贸venes portugueses legitima la violencia sexual en las relaciones

El 41,1 % de los varones entre los 11 y los 21 a帽os en Portugal legitima la violencia sexual en las relaciones de pareja, seg煤n un informe de la Uni贸n de Mujeres Alternativa y Respuesta (UMAR).


 

De acuerdo a estas estad铆sticas, en general, los varones encuestados legitiman en mayor porcentaje que ellas distintas formas de violencia en las relaciones.

UMAR define «legitimar» no considerar como violencia los comportamientos abusivos sobre los que se pregunta a los j贸venes en este estudio.

En concreto, el 64,1 % de los varones legitima el control a su pareja, mientras que el 39,9 % lo hace con la persecuci贸n o acoso.
El 44 % de los j贸venes no considera violencia los abusos psicol贸gicos

Asimismo, el 44 % no considera como violencia los abusos psicol贸gicos, ni 25,5 % los que se producen redes sociales, ni el 13,9 % los f铆sicos.

Por contra, el 46,8 % de las j贸venes legitima el control, el 24 % la persecuci贸n, 24,9 % la violencia psicol贸gica, el 20,8 % la sexual, el 13,6 % la que se realiza en redes sociales y el 6,3 % la f铆sica.

UMAR destaca que, dentro de las conductas incluidas en la categor铆a de control, el 19,6 % de las chicas responde que su pareja les hab铆a prohibido vestir alguna prenda. Por su parte, el 39,8 % de los chicos legitima este comportamiento.

En el apartado de violencia sexual, es significativa la diferencia entre varones y mujeres en casos como «presionar a la otra persona para besarla delante de amigos», donde el 20,4 % de ellas lo legitima, frente al 38,6 % de ellos.

Si se toma en cuenta qui茅n se declara haber sido v铆ctima de alguna forma de violencia en una relaci贸n 铆ntima, el 57,7 % de j贸venes que se declararon pertenecientes a un g茅nero diferente al masculino o femenino dijo haber sufrido control de su pareja, frente al 47,1 % de las que identificaron como mujeres y el 43,2 % de los que lo hicieron como hombres.
Las mujeres y personas de otros g茅neros sufren m谩s violencia psicol贸gica

El porcentaje se dispara en las personas de otros g茅neros v铆ctimas de violencia psicol贸gica (el 70 %) y persecuci贸n (el 60 %), y es tambi茅n superior cuando se habla de violencia sexual (25 %), en comparaci贸n con el 41,8 %, 21,5 % y el 21,1 %, respectivamente, de las chicas que se declaran como tales.

En el caso de los j贸venes que se identifican como var贸n el 36,8 % afirma haber sido v铆ctima de violencia psicol贸gica, el 14,9 % de sexual y el 18,6 % de persecuci贸n.

Para elaborar este sondeo, financiado por la Secretar铆a de Estado para la Igualdad y las Migraciones, UMAR ha encuestado a un total de 6.142 j贸venes de entre 11 y 21 a帽os, de los que el 54,1 % se declara mujer, el 44 % var贸n y el 1,1 % de otros g茅neros. El 0,5 % no ha querido responder.
 
Aumenta el control, la persecuci贸n y la violencia f铆sica

Si se compara esta 煤ltima encuesta con la del a帽o anterior, hay un aumento general de la legitimaci贸n de comportamientos de control, persecuci贸n y violencia f铆sica, al tiempo que disminuye la justificaci贸n de la violencia sexual, psicol贸gica y a trav茅s de las redes sociales.

No obstante, de un a帽o a otro crece el porcentaje de j贸venes que admite haber sido v铆ctima de violencia sexual en una relaci贸n, el 18,5 %, frente al 14,9 % del estudio publicado en 2023.

En la comparaci贸n por a帽os UMAR no proporciona datos para poder comparar por g茅neros.




La UMAR - Uni贸n de Mujeres Alternativa y Respuesta - es una asociaci贸n de mujeres formada el 12 de septiembre de 1976. Como organizaci贸n no gubernamental est谩 representada en el Consejo Asesor de CIDM (Comisi贸n para la Igualdad y los Derechos de la Mujer) desde 1977.

Naci贸 de la participaci贸n activa de las mujeres en el 25 de abril de 1974 y de la necesidad sentida por muchas de ellas, de crear una asociaci贸n para luchar por sus derechos, en un contexto pol铆tico nuevo.

La UMAR es hoy una asociaci贸n que llama al compromiso social feminista, involucrada en aumentar la conciencia feminista en la sociedad portuguesa.

En un tiempo de casi 30 a帽os, UMAR logr贸 unir a varias generaciones de mujeres,abriendo espacios de intervenci贸n para las m谩s j贸venes y actualizando las viejas causas dando lugar a una nueva agenda feminista, trabajndo en temas tales como el derecho a la anticoncepci贸n y el aborto, la lucha contra la violencia dom茅stica, la paridad en la toma de decisiones o la participaci贸n pol铆tica en las iniciativas internacionales como la Marcha Mundial de las Mujeres.

Aunque a lo largo de su vida siempre ha mantenido el mismo logotipo y las mismas siglas, UMAR comenz贸 como la Uni贸n de Mujeres Antifascistas y revolucionarias hasta 1989, cuando en su cuarto Encuentro Nacional se convirti贸 en el Movimiento para la Emancipaci贸n Social de la Mujer portuguesa. Finalmente, en la segunda mitad de los a帽os 90, UMAR llego a la denominaci贸n que actualmente tiene: Uni贸n de Mujeres Alternativa y Respuesta.

La direcci贸n de la UMAR combina hoy una nueva generaci贸n de mujeres con otras que han vivido intensamente con otros movimientos de mujeres de los a帽os 70, en un intercambio de ideas y experiencias capaces de establecer v铆nculos entre las generaciones, con la idea de que la memoria hist贸rica no se pierda, pero permitiendo los avances en el contexto de los nuevos tiempos y nuevas actitudes sobre el feminismo.

Cinco grandes etapas pasaron a trav茅s de la vida de la Asociaci贸n, no fueron planeados como orientaci贸n pol铆tica. Surgieron de la vida, las luchas de las mujeres y se entrelazaron con la historia de los feminismos en Portugal.

Athena Begin
EFE

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible