Ir al contenido principal

ARCO abre sus puertas con 205 galerías y el Caribe como tema central

ARCO-mujeres-artistas-2024.jpg

Celia Sierra, EFE | Madrid - 6 marzo, 2024

La feria de arte contemporáneo más importante de España, ARCO, arranca hoy, seis de marzo, su 43 edición con una subida de la participación de mujeres artistas al 43 %, la presencia de 205 galerías -el 65 % extranjeras- y el Caribe como tema central.

Esta presencia ha ido experimentando un incremento sostenido año tras año y previsiblemente se mantendrá: «Podemos aspirar a esa paridad. En las facultades el número de mujeres es mayor al de hombres, así que deberíamos acabar superando esa cifra», declara la directora de ARCO Maribel López en una entrevista con EFE.

El año pasado el porcentaje de mujeres artistas fue de 37,3%, pero hace media década rondaba el 19% (2018).

La paridad, explica, es difícil de alcanzar entre las galerías que trabajan con artistas más antiguos. «No se puede rehacer la historia», señala, pero las más jóvenes «están en otro paradigma» y es un tema que ni se cuestionan.

Este año la feria, que se celebra del 6 al 10 de marzo, coincide con el Día de la Mujer (8M) y ARCO cederá la programación del foro a la asociación Mujeres de las Artes Visuales (MAV), que habitualmente ha sido muy crítica con la falta de mujeres en la feria.

Los días 6, 7 y 8 de marzo estarán dedicados al público profesional, mientras que las dos últimas jornadas, el 9 y el 10, se abrirá para público general.

ARCO 2024 en cifras

ARCO, la cita más importante del arte contemporáneo español cuenta esta edición con una nómina de 205 galerías -el 65 % extranjeras- que se distribuirán por los pabellones 7 y 9. La feria se traslada a marzo de manera definitiva tras años afincada a finales de febrero.

Del porcentaje de galerías extranjeras -135- cerca del 30 % son latinoamericanas (38) con especial peso de Argentina, Brasil y México. «Arco es un auténtico puente entre Europa y Latinoamérica», asegura López.

Los coleccionistas latinoamericanos también han cambiado el ecosistema de la feria, asegura López. Muchos de ellos se han afincado en los últimos años en Madrid y ya tienen casa propia en la ciudad, a su vez, las galerías europeas -el corazón de la feria- cada vez trabajan con más artistas latinos.

Un total de 171 están integradas dentro del programa general y el resto forman parte de algunos de los programas comisariados como ‘Opening’ (galerías más jóvenes) o ‘Nunca lo mismo’ (de Latinoamérica).

El programa de coleccionistas internacionales invitados a la feria asciende a cerca de 400 personas, mientras que el número de profesionales (comisarios, directores de museos y otros agentes del sector) rondará las 200 personas, procedentes de unos 40 países.

Pintura, escultura y tecnología

La pintura se mantiene como el medio favorito de los artistas. Pero la escultura sigue pujando con fuerza. «Hay una generación, sobre todo mujeres jóvenes, que están haciendo un trabajo de escultura muy importante», apunta.

Habrá menos tecnología, pero la inteligencia artificial puede ser el componente de novedad de esta edición. «Se trata de una herramienta creativa increíble. No podemos tenerle miedo», augura. Sobre todo, porque es una manera de generar recursos, nuevas ideas e investigar.

Lo que no parece que habrá este año será polémica. «Los últimos años no ha habido piezas polémicas y creo que eso tiene que ver con lo que representa para las galerías ¿Beneficia de alguna manera por la publicidad? Yo creo que no», señala.

Un buen momento para el arte

Maribel López cree que el mercado del arte se encuentra en un buen momento y ARCO también vive un momento dulce. Esta es su quinta edición a los mandos de ARCO: «La feria está en un momento muy interesante -recalca-, en este momento me siento muy cómoda».

A lo largo del año trabaja codo con codo con las galerías, y éstas, explica, cada año responden y traen cada vez proyectos más interesantes y elaborados. Este año han tenido que rechazar casi doscientas solicitudes, el programa de coleccionistas invitados está al completo y este año vienen por primera vez grupos de museos estadounidenses.

El tema de este año es «La orilla, la marea, la corriente, un Caribe oceánico», comisariado por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, y que mostrará el trabajo de 23 artistas relacionados con la zona. El proyecto sorprenderá asegura: «Es un lugar del que tenemos una imagen, no voy a decir prejuicios, pero sí un poco predefinida».

El año pasado el tema también estuvo relacionada con el mar: «Mediterráneo, un mar redondo». El objetivo es continuar en siguientes ediciones abordando regiones conectadas por zonas marítimas o fluviales. «Vamos a pensar en otros modos de territorio», adelanta.

La ausencia de Juana de Aizpuru, fundadora de ARCO

Algunas de las galerías que han confirmado esta edición son Lelong, Cayón, Leandro Navarro, Elvira González, Helga de Alvear, Marlborough, Perrotin, Mayoral, Sabrina Amrani, Travesía Cuatro o Chantal Crousel.

Se echará de menos este año a Juana de Aizpuru, la fundadora de la feria, que anunció su retirada el pasado diciembre y no participará por primera vez en la feria desde su fundación.

La feria alcanzó el año pasado los 95.000 visitantes, una cifra que igualaba las de prepandemia, y todo apunta a que este año repetirán. «Vamos a tener cifras muy buenas», vaticina. «Espero que todo el mundo salga con la idea de que ha sido un gran ARCO», concluye.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible