Los de abajo, cada d铆a m谩s abajo
Sergio Ferrari
Entre la continuidad de las guerras, la crisis clim谩tica y la profundizaci贸n de las disparidades sociales planetarias, el sistema internacional sigue mostr谩ndose desorientado, por no decir en bancarrota. A nivel global, la desigualdad sigue en aumento. No hay forma de retomar el esfuerzo por reducirla que prevaleci贸 durante las dos d茅cadas que precedieron a la pandemia del COVID-19. Y al mismo tiempo, millones de toneladas de alimentos van a la basura.
El Informe de las Naciones Unidas “Romper el bloqueo: reimaginar la cooperaci贸n en un mundo polarizado”, publicado a mediados de marzo, constata que a pesar de que el 脥ndice de Desarrollo Humano (IDH) de 2023-2024 fue r茅cord, las disparidades entre los pa铆ses enriquecidos y los empobrecidos son cada vez mayores. Mientras los primeros experimentaron una mejor铆a sin precedentes, la mitad de las naciones m谩s pobres del mundo sigue perdiendo y se encuentra por debajo de sus niveles anteriores a la crisis sanitaria (https://reliefweb.int/report/
Seg煤n este 铆ndice, Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros puestos, mientras que Estados Unidos se sit煤a en la posici贸n n煤mero 20 y Espa帽a en la 27. Chile, en el lugar 44, encabeza la lista de naciones latinoamericanas mejor ubicadas, seguido por Argentina (48) y Uruguay (52). Honduras (138) se ubica a la cola del continente. Rep煤blica Centroafricana, Sud谩n del Sur y Somalia son las naciones m谩s rezagadas del mundo. (https://hdr.undp.org/data-
Un pa铆s obtiene un IDH m谩s alto en la tabla de clasificaci贸n cuando mejoran su esperanza de vida, nivel de educaci贸n e ingreso nacional bruto per c谩pita (INB) as铆 como el 铆ndice de Paridades de Poder Adquisitivo (poder de compra de sus habitantes en relaci贸n a otras naciones). No faltan las cr铆ticas a este sistema de medici贸n porque el mismo no toma en cuenta todos los criterios que realmente hacen a un desarrollo humano integral exitoso.
Seg煤n las Naciones Unidas, Estados Unidos, “el pa铆s m谩s rico del mundo, ocupa, un sorprendente vig茅simo lugar en la clasificaci贸n, dado que el 脥ndice de Desarrollo Humano incluye indicadores que van m谩s all谩 de la mera renta per c谩pita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educaci贸n”.
Al presentar el Informe 2023-2024, el diplom谩tico alem谩n Achim Steiner, nacido en Brasil, y actual administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), reconoci贸 que la brecha entre pa铆ses ricos y pobres sigue aumentando. “A pesar de que nuestras sociedades mundiales est谩n profundamente interconectadas”, afirm贸 Steiner, “nos estamos quedando cortos”. Por esa raz贸n, seg煤n el funcionario, se debe aprovechar la interdependencia entre las naciones, as铆 como las capacidades mutuas, para hacer frente a los retos compartidos y existenciales y garantizar que se cumplan las aspiraciones de la gente.
Detr谩s de las estad铆sticas hay un significativo costo humano, precis贸 Steiner, pues el fracaso de la acci贸n colectiva para controlar el cambio clim谩tico, humanizar la digitalizaci贸n y reducir la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que tambi茅n aumenta la polarizaci贸n y erosiona a煤n m谩s la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo.
Causas pol铆ticas de la injusticia mundial
¿Por qu茅 se ha invertido la tendencia favorable de dos d茅cadas de reducci贸n constante de las desigualdades entre pa铆ses ricos y pobres?, se pregunta el PNUD. Las respuestas son varias y complementarias, seg煤n su informe difundido en marzo.
En primer lugar, el mundo confronta una nueva era con el nivel m谩s alto de conflictos armados desde 1945, con un aumento significativo de v铆ctimas y desplazados. En 2022, el m谩ximo hist贸rico, los desplazados superaron los 108 millones, m谩s de dos veces y media el nivel de 2010.
En segundo lugar, las consecuencias de la pandemia, que provoc贸 p茅rdidas permanentes, incluidos 15 millones de vidas, ha proyectado una larga sombra sobre el desarrollo humano. Como lo se帽ala el informe, “Los pa铆ses pobres, a menudo con sistemas sanitarios y redes de seguridad social menos resistentes, han sido especialmente vulnerables a estos impactos”. Significativamente, los pa铆ses desarrollados se recuperaron mucho m谩s r谩pido.
Las estad铆sticas confirman esta “recuperaci贸n desigual tras la pandemia”: en 2023, los 38 pa铆ses miembros de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE) alcanzaron puntuaciones m谩s altas del 脥ndice de Desarrollo Humano que en 2019. En tanto, m谩s de la mitad de los 35 pa铆ses menos adelantados (PMA) experimentaron un deterioro.
Finalmente, el cambio clim谩tico: “La falta de avances sustanciales en la acci贸n clim谩tica mundial agranda a煤n m谩s la brecha entre las naciones ricas y las pobres”, afirma el PNUD. Particularmente en una regi贸n tan vulnerable a catastr贸ficos fen贸menos meteorol贸gicos como lo es Am茅rica Latina y el Caribe, con frecuentes inundaciones, tormentas, sequ铆as y deslizamientos de tierra, entre otros. Seg煤n la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), en el periodo 2016-2023 se registraron 90 desastres naturales; m谩s de 52,8 millones de personas se vieron afectadas y 5.600 perecieron.
Por qu茅 resulta tan problem谩tico lidiar con estas desigualdades, se pregunta el PNUD, tras lo cual identifica varios factores cr铆ticos. Por un lado, una real falta de cooperaci贸n mundial debido a las tensiones geopol铆ticas y la falta de una gobernanza eficaz a escala internacional. A pesar de poseer importantes riquezas y capacidades tecnol贸gicas como para abordar retos globales sin precedentes, puntualiza el Informe, “las respuestas del mundo han sido inadecuadas, lo que dificulta cada vez m谩s la b煤squeda del desarrollo sostenible y la paz”. Esta situaci贸n repercute negativamente, en especial, sobre los pa铆ses y las personas m谩s pobres.
Por otro, la polarizaci贸n en distintas esferas de la sociedad mundial, desde la pol铆tica hasta la salud p煤blica.
Finalmente, un aumento del populismo y el nacionalismo en muchas regiones del mundo, din谩micas que determinan que se prioricen intereses nacionales por encima de la cooperaci贸n y la equidad mundiales. De esta manera se socavan los esfuerzos por reducir las desigualdades entre las naciones.
Latinoam茅rica naufraga
El Informe muestra que seis de cada diez pa铆ses en Am茅rica Latina no han podido remontar el nivel de desarrollo humano registrado antes de la pandemia, lo que plantea desaf铆os importantes para los pr贸ximos a帽os en esa regi贸n.
S贸lo el 37% de esos pa铆ses (12) mejor贸 sus indicadores de desarrollo con respecto a la etapa previa a la crisis del COVID, mientras que el 63% restante (21 pa铆ses) a煤n no logra alcanzar los niveles de desarrollo humano de 2019.
Estos datos develan los contrastes y la heterogeneidad caracter铆sticos de la regi贸n, la cual experiment贸 la mayor ca铆da del 脥ndice de Desarrollo Humano a nivel global durante 2020-2021. A pesar de una significativa mejor铆a en 2022, Am茅rica Latina a煤n no ha podido alcanzar sus niveles prepandemia.
La acci贸n colectiva internacional en esta regi贸n tambi茅n se ve obstaculizada por lo que el estudio del PNUD denomina la “paradoja de la democracia”. Aunque una mayor铆a en Am茅rica Latina y el Caribe valora la democracia como sistema de gobierno, de todos modos, existe una creciente insatisfacci贸n con ella, particularmente entre las mujeres y las poblaciones m谩s vulnerables. S煤mese a ello el impacto negativo de una r谩pida polarizaci贸n pol铆tica en la regi贸n, reflejo de una similar din谩mica global. Resultado: la confianza en las instituciones pol铆ticas ha disminuido significativamente casi a un 20%. Es decir, s贸lo 1 de cada 5 personas expresa confianza en su gobierno (https://www.undp.org/es/
Compleja realidad pol铆tico-social que parece coincidir, en l铆neas generales, con el impacto directo de la pobreza. Seg煤n el Anuario 2023 de la CEPAL, publicado a fines de febrero, 29% de la poblaci贸n, es decir m谩s de 180 millones de individuos, padece pobreza. (https://www.cepal.org/es/
Seg煤n el reciente Informe de la ONU los pa铆ses enriquecidos alcanzan niveles records de desarrollo humanos en tanto las naciones del Sur Global siguen empobreci茅ndose. Foto PNUD
El desperdicio potencializa la miseria
A pesar de las estad铆sticas y tendencias preocupantes en lo que respecta al desarrollo humano, ciertos mecanismos denuncian la irracionalidad del actual sistema.
Mientras un tercio de la humanidad se confronta a la inseguridad alimentaria, una quinta parte de los alimentos (el equivalente a mil millones de platos de comidas), se echa a la basura. As铆 lo revela un nuevo informe de la Agencia de la las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), difundido el 27 de marzo. Cada persona desperdicia, como media, 79 kilogramos de alimentos al a帽o, lo que permitir铆a ofrecer 1,3 comidas diarias a cada persona que padece hambre en el mundo (https://news.un.org/es/story/
La alta cantidad de alimentos se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo. El problema no se limita a las naciones ricas. La brecha m谩s grande surge entre las poblaciones urbanas y rurales.
Infra desarrollo humano, hambre creciente, desperdicio monumental. Algo anda muy mal en el planeta traumatizado por este sistema hegem贸nico, tan arrogante como poco visionario.