
Vista de Cabo de Palos, estación de Radio y faro
El 28 de diciembre de 1913 quedaba inaugurada la estación radiotelegráfica costera de Onda Media de Cabo de Palos, creada según el plan del Gobierno presentado al Senado en 1907, para "atender las necesidades del Servicio Móvil Marítimo español". Esta estación radiotelegráfica de servicio público se emplazó en la parte sur de la carretera que conduce al faro.
Del montaje se ocupó la Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos, con la dirección del ingeniero francés H. Sauvé. La antena, de 75 metros de altura, tardó nueve días en instalarse.

Su inauguración supuso un gran avance tecnológico ya que desde ese momento, se podían enviar radiogramas a estaciones situadas hasta una distancia máxima de 200 kilómetros.

Casas de la Radio
Tras el cierre como estación telegráfica, el edificio fue ocupado por servicio de Correos de Cabo de Palos hasta el cese de su actividad a comienzos del año 2016, momento en que comenzó su deterioro por abandono.
Edificio de Correos. Fotografía de PROCABO
Un año después, la Asociación para la Protección de Cabo Palos PROCABO solicitó su declaración como bien cultural.
El día 26 de julio de 2017 PROCABO solicitó de acuerdo al artículo 5 de la Ley 4/2007 de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la incoación como bien inventariado incluido en el Inventario de Bienes Culturales de la Región de Murcia de la antigua “Estación Costera de Cabo de Palos Radio EAP” conocido como “la Telegrafía”.
Finalmente, el Boletín Oficial de la Región de Murcia publicó, el 23 de noviembre 2019, una resolución de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que "se declara como bien inventariado a la antigua Estación de Telegrafía sin hilos y Radio Costera de Cabo de Palos, Cartagena".

Fotografía de la Asociación para la Protección de Cabo Palos PROCABO
La declaración como bien cultural inventariado suponía una protección oficial de esta instalación, que tuvo tanta importancia en su momento para las comunicaciones telegráficas en la navegación mrítima.
Los planes de Correos
La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos SA tramitó en mayo de 2022 un concurso para adjudicar el proyecto y dirección de obra de la demolición de las edificaciones no protegidas de la antigua Estación Radiotelegráfica de Cabo de Palos. Se trataba de cinco naves pequeñas anexas al edificio central y a la sala de máquinas, declaradas, junto a un aljibe, como Bien Inventariado Protegido.
El 6 de mayo de 2022, Correos inició la demolición sin la menor medida para asegurar que no se produjeran daños a las edificaciones protegidas conforme a la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales de 30 de octubre de 2019 y publicada el 23 de noviembre 2019.
Mediante la utilización de maquinaria pesada se produjo un golpe a la portada causando "daños en forma de grietas y ocasionando un desplome evidente a la portada protegida", según denuncia el arquitecto José María Villanueva en su instancia al Ayuntamiento de Cartagena, en la que pedía la suspensión de las obras, al estar éstas afectando a elementos protegidos a partir de la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales.
Tras la denuncia, los servicios técnicos municipales realizaron una inspección a las instalaciones, constatando que "las bases derechas que conforman su portada principal están fracturadas". La vicealcaldesa y responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena, Ana Belén Castejón, señaló que "las bases de la derecha de estas estructuras están dañadas y que se ha producido un deslizamiento, por lo que se ha ordenado la instalación de unas estructuras que garanticen su conservación". Según reconocía la entonces vicealcaldesa, “estos elementos, al igual que otros del complejo, están protegidos", por lo que Urbanismo exigió a sus propietarios que, "en un plazo máximo de 72 horas", instalasen unas estructuras para su conservación. "La preservación de nuestro patrimonio es fundamental y desde el Ayuntamiento estamos vigilantes para garantizarla", señaló entonces Castejón.
Concesión de demolición


Casa de máquinas
La sentencia del TTSJ de la Región de Murcia
El fallo del TSJ tiene en cuenta el informe de Correos sobre el estado actual de las edificaciones argumentado que los elementos que quedan de la construcción carecen por sí solos de ningún interés cultural: “...el único valor real del conjunto edificado es de índole histórico al haber formado parte de una pionera estación de radiotelegrafía. Los elementos que aún se conservan son meros contenedores vacíos que desprovistos de su razón de ser como apoyo a la antena y a los equipos de radiotelegrafía, no presentan ningún valor reseñable. Ni siquiera pueden considerarse elementos singulares de la arquitectura industrial de la región ya que al haber sido reformados con posterioridad a su función original como base de radiotelegrafía están desvirtuados y no dan testimonio alguno de la actividad industrial y tecnológica original. En el caso concreto del aljibe, que ha quedado protegido provisionalmente, ni siquiera tiene valor histórico. Es un elemento reciente, habitual en toda la cuenca mediterránea y sin relación alguna con el uso tecnológico industrial original del conjunto de edificaciones. Sin embargo, el valor histórico del entorno como un hito de la industrialización de la comarca es indiscutible pero la conservación de lo existente ni garantiza ni posibilita siquiera su disfrute por parte de las futuras generaciones. El valor simbólico de una tecnología pionera en su momento como es esta, ni está presente en la parcela ni lo estará manteniendo lo existente".