La disputa entre la titular de Seguridad y el exmiembro del gobierno de Alberto Fern谩ndez tiene como eje el caso del activista Santiago Maldonado.

RT. La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, denunci贸 ante la Justicia al exsecretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, por los delitos de "traici贸n a la patria, abuso de autoridad y violaci贸n de los deberes de los funcionarios p煤blicos" debido a que el empleado del gobierno de Alberto Fern谩ndez se帽al贸 al Estado como responsable de la muerte del activista Santiago Maldonado, en 2017.
Los delitos atribuidos a Pietragalla Corti fueron presuntamente cometidos en el marco de la causa que la familia de Santiago Maldonado inici贸 contra Argentina ante la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Seg煤n la ministra de Seguridad, luego de que en 2018 el juez Gustavo Lleral cerrara la causa de Maldonado y descartara el delito de desaparici贸n forzada, la familia present贸 una denuncia ante la CIDH por "privaci贸n de acceso a la Justicia".
La titular de Seguridad se帽ala a Pietragalla Corti de haber asumido "la responsabilidad legal de Argentina" y de haber acusado al Estado "de negar el derecho de acceso a la justicia a la familia de Maldonado, bas谩ndose en hechos falsos" y "ocultando" que el grupo familiar tuvo "participaci贸n activa en la b煤squeda y hallazgo del cuerpo".
La reacci贸n de Pietragalla
En una interacci贸n en su cuenta de X, el exfuncionario le respondi贸 a Bullrich que "asumir responsabilidades estatales es una tarea que hay que llevar con altura y seriedad".
En opini贸n de Pietragalla, que la titular de Seguridad haya hecho su denuncia despu茅s del D铆a Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la ubica en un escenario "negacionista" que busca "tapar el sol con las manos".
"Nosotros estamos orgullos y tranquilos de saber que la patria es el otro y que las v铆ctimas tienen que ser siempre prioridad ante hechos de responsabilidad estatal como una represi贸n ilegal", agreg贸.
En agosto del a帽o pasado, la Justicia argentina sobresey贸 a los cuatro gendarmes acusados por la desaparici贸n y muerte de Maldonado debido a que un juez consider贸 que eran inocentes.
El caso
El cuerpo de Maldonado fue encontrado en un r铆o, el 17 de octubre de 2017, 73 d铆as despu茅s de un operativo represivo de la Gendarmer铆a Nacional contra miembros de la comunidad mapuche Pu Lof en la provincia patag贸nica de Chubut.
En 2020, sus familiares enviaron a la CIDH un informe de un grupo de expertos donde se afirmaba que no pod铆a descartarse una desaparici贸n forzada del joven de 28 a帽os y agregaban que la investigaci贸n por parte de las autoridades hab铆a sido insuficiente.

En 2020, el entonces secretario de Derechos Humanos firm贸 el escrito elaborado por la familia y le pidi贸 a la CIDH establecer "un espacio de di谩logo, con una agenda concreta de trabajo tendiente a explorar una soluci贸n amistosa" del caso, recoge la revista La Vaca.

La disputa
En 2022, Pietragalla Corti asever贸 ante la CIDH que el Estado, con la anuencia de Bullrich —quien fue tambi茅n titular de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri— "ocult贸 pruebas", "sembr贸 pistas falsas" y "no les permiti贸 a los familiares el acceso a la informaci贸n relevante sobre la b煤squeda de Maldonado".
El despacho presidido por Bullrich considera "falsas" esta aseveraciones y sostiene que "tienen serias implicaciones legales para Argentina, incluida la posibilidad de sanciones por parte de la Corte Interamericana y la obligaci贸n de indemnizar a los familiares".
Por ello, justifica la querella judicial presentada por la ministra de Seguridad "debido a la gravedad de las acusaciones infundadas y sus consecuencias para el Estado argentino".