Ir al contenido principal

PNUMA: Ocho soluciones para resolver la crisis de los desechos | PNUdMA


La humanidad genera entre 2.100 millones y 2.300 millones de toneladas de residuos s贸lidos urbanos al a帽o.

Cuando se gestionan de forma inadecuada, gran parte de esos desechos (desde desperdicios alimentarios y pl谩sticos hasta productos electr贸nicos y textiles) emiten gases de efecto invernadero o sustancias qu铆micas t贸xicas. Esto da帽a los ecosistemas, inflige enfermedades y amenaza la prosperidad econ贸mica, perjudicando de manera desproporcionada a mujeres y j贸venes.

El 30 de marzo, el mundo celebra el D铆a Internacional de Cero Desechos. La celebraci贸n, dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-H谩bitat), destaca la importancia de una gesti贸n adecuada de los residuos. Asimismo, se centra en las formas de frenar el consumo conspicuo que est谩 alimentando la crisis de los desechos.

"El consumo excesivo nos est谩 matando. La humanidad necesita una intervenci贸n", declar贸 el Secretario General de la ONU, Ant贸nio Guterres. "En este D铆a de Cero Desechos, compromet谩monos a poner fin al ciclo destructivo de los desechos, de una vez por todas".


Descubra ocho maneras sobre c贸mo adoptar un enfoque de cero residuos:

1 Luchar contra el desperdicio de alimentos

Alrededor del 19% de los alimentos a disposici贸n de los consumidores se desperdicia anualmente, a pesar de que 783 millones de personas pasan hambre. Entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta proceden de la producci贸n de alimentos que acaban desperdici谩ndose.

Hay muchas maneras de revertir esta tendencia. Las autoridades municipales pueden promover la agricultura urbana y utilizar los residuos alimentarios en la cr铆a de animales, la agricultura, el mantenimiento de zonas verdes y muchos otros usos. Tambi茅n pueden financiar programas de compostaje de residuos alimentarios, separarlos desde su origen y prohibir que caigan en los vertederos de basura. Mientras tanto, los consumidores pueden comprar s贸lo lo que necesitan , aceptar frutas y verduras menos apetecibles pero perfectamente comestibles, almacenar los alimentos de forma m谩s inteligente, aprovechar las sobras, compostar los restos de comida en lugar de tirarlos y donar alimentos antes de que se estropeen, algo que facilitan un mont贸n de plataformas inform谩ticas (apps y sitios web).

La recuperaci贸n ya est谩 en el men煤 de algunos lugares. En el Vall猫s Occidental (Espa帽a), los ayuntamientos est谩n redistribuyendo los excedentes de comida sana entre los marginados. Mientras tanto, en Nigeria, la organizaci贸n sin 谩nimo de lucro No Hunger Food Bank trabaja con la comunidad Ind铆gena Adeta para reducir las p茅rdidas posteriores a la cosecha reciclando las c谩scaras de yuca para convertirlas en pienso para animales.

Tackling food waste and promoting healthy diets are key to ending food insecurity, experts say. Photo: AFP/Patrick Hertzog



2 Tratar los desechos textiles

Menos del 1% del material utilizado para producir ropa se recicla en nuevos art铆culos, lo que supone una p茅rdida anual de valor material de m谩s de 100.000 millones de d贸lares. Adem谩s, la industria textil consume cada a帽o el equivalente a 86 millones de piscinas ol铆mpicas de agua.

Para contrarrestarlo, la industria de la moda necesita volverse m谩s circular. Las marcas y los minoristas pueden ofrecer modelos de negocio m谩s circulares y productos que duren m谩s y puedan rehacerse, los gobiernos pueden proporcionar infraestructuras para recoger y clasificar los textiles usados, los comunicadores (incluidos los influencers y los directores de marca) pueden cambiar la narrativa de marketing de la moda, y los consumidores pueden evaluar si sus compras de ropa son necesarias.

"El enfoque Cero Desechos es aplicable en todos los niveles", afirma Michal Mlyn谩r, Director Ejecutivo interino de ONU-H谩bitat. "Al lograr retener los materiales dentro de la econom铆a y mejorar las pr谩cticas de gesti贸n de desechos, aportamos beneficios a nuestras econom铆as, nuestras sociedades, nuestro planeta y a nosotros mismos".

3 Evitar la basura electr贸nica

Los aparatos el茅ctricos y electr贸nicos, desde ordenadores a tel茅fonos, est谩n atestando los vertederos de todo el mundo, ya que los fabricantes incitan continuamente a los consumidores a comprar dispositivos nuevos.

Mediante una pol铆tica s贸lida, los gobiernos pueden animar a los consumidores a conservar sus productos durante m谩s tiempo y, al mismo tiempo, presionar a los fabricantes para que ofrezcan servicios de reparaci贸n, un cambio que aportar铆a una serie de beneficios econ贸micos. Asimismo, pueden implementar la responsabilidad ampliada del productor, una pol铆tica que puede garantizar que los productores de bienes materiales sean responsables de la gesti贸n y el tratamiento de los desechos. Esto puede mantener las materias primas y los bienes en el ciclo econ贸mico e inspirar la prevenci贸n de residuos por parte de los consumidores, el dise帽o ecol贸gico y la optimizaci贸n de la recolecci贸n de desechos.

"A medida que el mundo se ahoga en basura, la humanidad debe reaccionar", afirma Sheila Aggarwal-Khan, Directora de la Divisi贸n de Industria y Econom铆a del PNUMA. "Contamos con las soluciones para resolver la crisis de la contaminaci贸n por desechos. S贸lo necesitamos el compromiso, la colaboraci贸n y la inversi贸n de gobiernos, empresas y particulares para aplicarlas".

El seguimiento de los datos puede ayudar a detectar tendencias en la gesti贸n de residuos y a dise帽ar dise帽os m谩s inteligentes. Foto: UNEP/Duncan Moore



4 Reducir el uso de recursos en los productos

El uso de materias primas se ha triplicado con crecesdurante los 煤ltimos 50 a帽os, lo que ha impulsado la destrucci贸n de espacios naturales y alimentado la triple crisis planetaria del cambio clim谩tico, la p茅rdida de naturaleza y biodiversidad y la contaminaci贸n y los desechos.

Los productores pueden cumplir con las normas de ecodise帽o establecidas a nivel nacional para reducir el consumo de energ铆a y recursos y minimizar los productos qu铆micos peligrosos en la producci贸n. Estas normas tambi茅n garantizan que los productos sean duraderos, reparables y reciclables durante todo el per铆odo en que los consumidores los usan.

Esto deber铆a formar parte de un esfuerzo m谩s amplio para dise帽ar productos a trav茅s de lo que se conoce como el enfoque del ciclo de vida. Parar lograrlo, se requiere reducir el uso de recursos y las emisiones al medio ambiente en todas las etapas de la vida de un producto, desde la producci贸n hasta el reciclado.

5 Mano dura contra la contaminaci贸n por pl谩sticos

Los pl谩sticos se utilizan habitualmente en electr贸nica, textiles y productos de un solo uso. Alrededor del 85% de las botellas, envases y embalajes de pl谩stico de un solo uso acaban en los vertederos o son gestionados de forma inapropiada. Dado que el pl谩stico no se biodegrada, contribuye a importantes impactos sobre la salud, ya que los micropl谩sticos se infiltran en los alimentos y las fuentes de agua.

Adem谩s de eliminar progresivamente los pl谩sticos de un solo uso y mejorar la gesti贸n de residuos, el establecimiento de un sistema mundial de vigilancia y notificaci贸n puede ayudar a acabar con la contaminaci贸n por pl谩sticos.

6 Enfrentarse a los desechos peligrosos

Las sustancias qu铆micas est谩n muy presentes en la vida cotidiana: los aparatos electr贸nicos pueden contener mercurio, los cosm茅ticos pueden tener plomo y los productos de limpieza suelen contener contaminantes org谩nicos persistentes. Los residuos qu铆micos y peligrosos requieren un tratamiento y eliminaci贸n especializados, pero algunos gobiernos no cumplen las normas establecidas en los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS). Los productos qu铆micos peligrosos y los residuos cruzan las fronteras, sin autorizaci贸n o incluso ilegalmente.

Los gobiernos pueden comprometerse con acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA), como los convenios BRS, que institucionalizan la cooperaci贸n intergubernamental e intersectorial mediante objetivos y planes de acci贸n vinculantes.

Los ciudadanos pueden informarse sobre las sustancias y los tipos de residuos restringidos o prohibidos por los AMUMA y exigir a los gobiernos y las industrias que los retiren del mercado mundial.

7 Repensar el dise帽o y la gesti贸n de las ciudades

Para 2050, se prev茅 que el 68% de la poblaci贸n mundial vivir谩 en ciudades. Invertir en edificios energ茅ticamente eficientes conlleva reducciones a largo plazo en la construcci贸n y demolici贸n, que generan importantes cantidades de residuos y suponen el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las iniciativas Waste Wise Cities y African Clean Cities Platform de ONU-H谩bitat proporcionan datos y seguimiento, conocimientos, promoci贸n y desarrollo de proyectos financiables para lograr que las ciudades no generen residuos. Muchos alcaldes, como la 2023 Campeona de la Tierra de la ONU Josefina Belmonte, de Quezon City (Filipinas), lideran iniciativas para poner fin a los desechos, incluidos los desperdicios alimentos y los pl谩sticos.

8 Fortalecer la gesti贸n de desechos mediante inversi贸n y capacitaci贸n

En todo el mundo, alrededor del 25% de los residuos no se recoge, mientras que el 39% no se gestiona en instalaciones controladas. La gesti贸n mundial de basuras supone un coste neto total de 361.000 millones de d贸lares anuales. Si se pone fin a la eliminaci贸n incontrolada, se reduce la generaci贸n de residuos y se aumenta el reciclaje, los gobiernos pueden generar una ganancia neta anual de 108.100 millones de d贸lares de aqu铆 a 2050.

Los centros de recuperaci贸n de residuos permiten la separaci贸n en origen y el almacenamiento higi茅nico de los desechos. Foto: SweepSmart



La red One Planet (una comunidad mundial de profesionales, responsables pol铆ticos y expertos) puede ayudar a impulsar este cambio fomentando la colaboraci贸n. Tambi茅n cuenta con una base de datos de los mejores recursos sobre sostenibilidad.

Un proyecto de un a帽o de duraci贸n en Ambon (Indonesia) entre grupos de empresas sociales y gobiernos locales proporcion贸 formaci贸n y oportunidades laborales a los recolectores locales de residuos y financi贸 la mejora de las instalaciones de gesti贸n de residuos.

Recuperando materiales, redise帽ando productos, reforzando la gesti贸n de residuos y dando prioridad a la reutilizaci贸n, la humanidad puede adoptar un enfoque de cero desechos para lograr un futuro m谩s sostenible.



El D铆a Internacional de Cero Desechos, que se celebra el 30 de marzo de 2024 y es organizado conjuntamente por el PNUMA y ONU-H谩bitat, sensibiliza sobre la importancia de la gesti贸n de desechos y las pr谩cticas de consumo y producci贸n responsables en armon铆a con el desarrollo sostenible. El D铆a Cero Desechos hace un llamamiento a todas las personas para que se impliquen en un enfoque de ciclo de vida, lo que implica reducir el uso de recursos y las emisiones al medio ambiente a lo largo de cada una de las etapas del ciclo de vida de los productos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible