Ir al contenido principal

Pobreza de los trabajadores y trabajadoras: Un reto mundial en medio de trayectorias divergentes

OIT destaca avances hacia los objetivos mundiales y el trabajo decente




A medida que el mundo se enfrenta a una serie de retos complejos, examinamos indicadores laborales clave para evaluar el impacto de crisis sin precedentes con el fin de arrojar luz sobre las tendencias mundiales y las variaciones regionales y su impacto en nuestra capacidad para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


Pobreza de los trabajadores: Un reto mundial en medio de trayectorias divergentes

A pesar del descenso general de la pobreza en el trabajo a escala mundial, las disparidades regionales persistieron en 2023. Los Estados 谩rabes tuvieron que hacer frente a los retos pospand茅micos, mientras que las dem谩s regiones celebraron la reducci贸n de las tasas de trabajadores pobres. 脕frica segu铆a teniendo la mayor proporci贸n de trabajadores pobres, con un 29,0%. S贸lo en el 脕frica Subsahariana hab铆a 145 millones de personas en situaci贸n de pobreza laboral extrema, casi un tercio de su poblaci贸n empleada.

Con la actual policrisis, se prev茅 que persistan la pobreza de los trabajadores y la informalidad la ocupaci贸n , ambas profundamente entrelazadas. En este contexto, la consecuci贸n de la Agenda 2030 sigue siendo un futuro lejano, sobre todo en las regiones que carecen de capacidad fiscal para hacer frente a las tensiones econ贸micas.

Desentra帽ar el retroceso de la paridad de g茅nero en los puestos directivos

La ardua batalla para las mujeres que luchan por obtener puestos de toma de decisiones como legisladores, directores generales y altos funcionarios ha persistido a lo largo de los a帽os. Y la cosa se ha puesto m谩s dif铆cil. Mientras que en la ocupaci贸n las mujeres est谩n representadas en casi un 40%, en 2022 solo ocupaban el 27,5% de los puestos directivos. Esto supone un notable descenso desde el 28,5% de 2021 y nos retrotrae a la cuota femenina de directivos de 2016. Teniendo en cuenta este reciente retroceso y el lento progreso anterior, pasar谩n 176 a帽os antes de que alcancemos la paridad de g茅nero en los puestos directivos.

En todas las regiones, 脕frica ha realizado progresos encomiables, mientras que Asia y el Pac铆fico han experimentado un retroceso. 脕frica septentrional se enfrenta a retos de enormes proporciones: s贸lo el 12,6% de los puestos directivos est谩n ocupados por mujeres, lo que refleja los obst谩culos sist茅micos en los Estados 谩rabes y partes de Asia. La discriminaci贸n, las leyes restrictivas y las protecciones sociales inadecuadas crean un panorama desalentador para la igualdad de g茅nero en estas regiones.

Estancamiento de la productividad mundial

La productividad mundial se enfrenta a una preocupante ralentizaci贸n, lo que indica riesgos potenciales para el bienestar econ贸mico y el desarrollo.

Si la productividad sigue siendo lenta en el futuro, representar铆a un riesgo sustancial para el bienestar y el desarrollo econ贸mico general y los objetivos establecidos en la Agenda 2030. El crecimiento de la productividad, reconocido como un motor clave de los niveles de vida, desempe帽a un papel crucial en la configuraci贸n de la calidad de vida de las personas y las comunidades y en la erradicaci贸n de la pobreza. A pesar de ello, hay que ser prudentes a la hora de extrapolar las tasas de crecimiento de la productividad, dada su volatilidad inherente, as铆 como la incertidumbre asociada a las estimaciones.

la ocupaci贸n informal persiste

A pesar de los signos iniciales de recuperaci贸n en 2021 tras la perturbaci贸n del mercado laboral inducida por la pandemia, las dif铆ciles condiciones econ贸micas est谩n empujando a los trabajadores hacia la econom铆a informal la ocupaci贸n. Sin embargo, estos empleos carecen de los elementos cr铆ticos de las relaciones formales la ocupaci贸n , en particular el acceso a los sistemas de protecci贸n social, lo que supone un obst谩culo para el avance de la justicia social.

A escala mundial, m谩s de 2.000 millones de trabajadores se encontraban en la econom铆a sumergida la ocupaci贸n en 2023, lo que representa el 58,0% de la mano de obra mundial. Se prev茅 que esta tasa disminuya solo ligeramente hasta el 57,8% en 2024. El descenso de la tasa de informalidad en menos de un punto porcentual desde 2015 es demasiado lento como para esperar una formalizaci贸n generalizada a corto plazo. Aunque la tasa de informalidad global est谩 en su punto m谩s bajo, el n煤mero de trabajadores informales est谩 en su punto m谩s alto.

La tasa mundial de la desocupaci贸n alcanza un nuevo m铆nimo, pero persiste el d茅ficit de trabajo decente

La tasa mundial de la desocupaci贸n alcanz贸 su nivel m谩s bajo desde 2000, pero persisten los problemas para lograr un trabajo decente. Aunque este indicador principal ha mejorado, los d茅ficits de trabajo decente, como la pobreza de los trabajadores y la informalidad, muestran malos resultados.

Las mujeres y los j贸venes siguen enfrent谩ndose a tasas de la desocupaci贸n m谩s elevadas que sus hom贸logos masculinos y adultos en todo el mundo y en la mayor铆a de las regiones. En 2023, las diferencias de g茅nero en las tasas de la desocupaci贸n casi reflejaban las de 2015. La mayor brecha de g茅nero se mantiene en los Estados 脕rabes, donde las mujeres han tenido sistem谩ticamente alrededor del doble de probabilidades de estar desempleadas que los hombres durante m谩s de una d茅cada.

Avances en la tasa de ninis juveniles en medio de disparidades de g茅nero

Los avances mundiales en la reducci贸n de la proporci贸n de j贸venes que no cursan la ocupaci贸n, educaci贸n o formaci贸n (NEET) fueron encomiables, especialmente en Asia y el Pac铆fico. Sin embargo, en Asia Meridional persisten alarmantes disparidades de g茅nero en 2023.

Existe una necesidad imperiosa de intensificar las iniciativas destinadas a reducir las tasas de ninis entre los j贸venes, centr谩ndose especialmente en las mujeres j贸venes, que deber铆an ir mucho m谩s all谩 de los puntos de referencia anteriores a la pandemia. El asombroso n煤mero de j贸venes NiNis, aproximadamente 269 millones en 2023, son vulnerables a la "cicatrizaci贸n"- donde las interrupciones a corto plazo pueden tener efectos a largo plazo en el mercado laboral.

Alarmante deterioro del cumplimiento de los derechos laborales fundamentales

El indicador 8.8.2 de los ODS trata de medir el nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales fundamentales (libertad de asociaci贸n y negociaci贸n colectiva). La media mundial de este indicador en 2022 se situ贸 en 4,81, lo que supone un deterioro significativo y continuado desde 2015, cuando se situ贸 en 4,5. Este empeoramiento afecta tanto a los pa铆ses desarrollados como a los pa铆ses en desarrollo y es evidente en todas las regiones desde 2015. Este empeoramiento afecta tanto a los pa铆ses desarrollados como a los pa铆ses en desarrollo y es notablemente evidente en todas las regiones desde 2020. Estos cambios est谩n impulsados por las violaciones en la pr谩ctica y, de manera alarmante, por las violaciones de las libertades civiles fundamentales de los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones.

En su informe 2023, la Comisi贸n de Expertos en Aplicaci贸n de Convenios y Recomendaciones de la OIT subraya que la libertad sindical y la negociaci贸n colectiva, como derechos habilitantes para el ejercicio de los derechos fundamentales en el trabajo, se enfrentan a importantes retos en todo el mundo, y recuerda el importante mensaje de la Constituci贸n de la OIT de 1919, que se帽ala que "la paz universal y duradera s贸lo puede basarse en la justicia social", la cual, a su vez, s贸lo puede mantenerse mediante la observancia de los derechos laborales y la realizaci贸n de los derechos humanos en un sentido m谩s amplio.

Retos para minimizar las lesiones en el lugar de trabajo

Muchos trabajadores de todo el mundo est谩n expuestos a riesgos indebidos en sus puestos de trabajo y los accidentes laborales siguen siendo demasiado frecuentes. En 11 pa铆ses de los 93 con datos disponibles, se produjeron m谩s de 10 muertes relacionadas con el trabajo por cada 100'000 trabajadores durante el 煤ltimo a帽o de referencia de los datos. En la mitad de los 96 pa铆ses con datos disponibles, el n煤mero de lesiones no mortales sufridas por los trabajadores en relaci贸n con su trabajo super贸 las 641 por cada 100'000 trabajadores.

Comprender las pautas y las causas profundas de las lesiones laborales es crucial para crear entornos de trabajo m谩s seguros y preservar el bienestar de la poblaci贸n activa mundial.

El descenso de la proporci贸n de las rentas del trabajo en el mundo presiona al alza la desigualdad de ingresos

En 2021, el 56% de las personas mayores de 15 a帽os de todo el mundo estaban empleadas, lo que significa que las rentas del trabajo determinan la vida de 3.300 millones de trabajadores y sus familias. Una proporci贸n decreciente de las rentas del trabajo en el PIB refleja que los aumentos de la productividad laboral no se traducen plenamente en remuneraci贸n del trabajo. Este desajuste viene acompa帽ado de mayores rendimientos del capital, lo que puede aumentar la desigualdad, ya que las rentas del capital se concentran entre los m谩s pudientes.

Mientras que algunas regiones registraron aumentos en su cuota de rentas del trabajo, otras experimentaron preocupantes descensos, lo que pone de relieve la importancia de abordar el desequilibrio entre las rentas del trabajo y las del capital. En general, los aumentos se produjeron en regiones con un valor inicial m谩s bajo.

Conclusi贸n

La reflexi贸n sobre estas 煤ltimas tendencias ofrece una visi贸n general de los retos que obstaculizan el progreso. Hacer hincapi茅 en la necesidad de esfuerzos espec铆ficos y de colaboraci贸n resulta cada vez m谩s crucial para abordar las variaciones regionales y la compleja interacci贸n de los factores que influyen en el desarrollo mundial. Para sortear eficazmente la pobreza y la desigualdad en medio de m煤ltiples crisis se necesitan soluciones que no s贸lo sean sostenibles, resilientes e innovadoras, sino que tambi茅n se adapten a los diversos retos a los que se enfrentan las distintas regiones y grupos demogr谩ficos. Esta comprensi贸n global es vital para garantizar que nadie se quede atr谩s en la b煤squeda del trabajo decente y la justicia social en el camino hacia la Agenda 2030.

Acerca de los ODS

La Agenda 2030 y los ODS fueron adoptados en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los 17 ODS son un llamamiento universal a la acci贸n para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Abarcan una amplia gama de cuestiones de desarrollo social y econ贸mico, como la pobreza, el hambre, la salud, la educaci贸n, el cambio clim谩tico, la igualdad de g茅nero, el agua, el saneamiento, la energ铆a, el medio ambiente y la justicia social, con especial atenci贸n a los m谩s vulnerables y el compromiso de que "nadie se quede atr谩s."

El papel de la OIT en los ODS

Como organismo custodio, la OIT informa cada a帽o a las Naciones Unidas sobre 14 indicadores de los ODS, agrupados en 5 de los 17 Objetivos. Muchos de estos indicadores se enmarcan en el Objetivo 8, que aspira a "promover el crecimiento econ贸mico sostenido, inclusivo y sostenible, la plena y productiva la ocupaci贸n y el trabajo decente para todos". Destaca la importancia del trabajo decente para lograr un desarrollo sostenible. La OIT tambi茅n trabaja para reforzar la capacidad de los pa铆ses para producir estad铆sticas del trabajo de alta calidad.

C贸mo contribuyen los datos y las estad铆sticas al avance de los ODS

Para dise帽ar pol铆ticas e intervenciones, primero tenemos que evaluar en qu茅 punto nos encontramos y si se ha hecho alg煤n progreso. Incluso los responsables pol铆ticos bienintencionados trabajan a oscuras cuando carecen de los datos pertinentes. Los datos de alta calidad, oportunos y desglosados permiten dar respuestas m谩s espec铆ficas. En este sentido, los gobiernos nacionales y la comunidad internacional deben dar prioridad al desarrollo y la mejora de las infraestructuras estad铆sticas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible