Por Camila Ruiz Segovia, Guillermo Rodriguez Garc铆a, y Naomi Bernaldez*
Este 8 de marzo, D铆a Internacional de las Mujeres, Amnist铆a Internacional reconoce la lucha y labor period铆stica de siete personas y colectivas defensoras de la justicia de g茅nero y la diversidad en las Am茅ricas. En el marco de nuestra campa帽a regional “Expr茅sate” sobre el derecho a la protesta, acompa帽amos esfuerzos que reivindican la memoria, movilizaci贸n y expresi贸n de mujeres, personas LGBTTTQIAPN+ y aliadas que han sostenido los avances hacia una vida libre de violencia y discriminaci贸n, digna e igualitaria en el continente, y que resisten frente a entornos que les siguen siendo hostiles.
La labor period铆stica de defensa y memoria que estas personas y colectivas realizan, es solo una muestra de las voces que se expresan en el continente frente a las m煤ltiples violencias y desigualdades que a煤n padecen las mujeres y personas LGBTTTIQAPN+ en las Am茅ricas.
Seg煤n las 煤ltimas cifras disponibles de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), al menos 4000 mujeres fueron asesinadas durante 2022 en 26 pa铆ses de Latinoam茅rica y el Caribe, aunque la dimensi贸n real es incierta porque en muchos pa铆ses de la regi贸n el feminicidio no est谩 tipificado seg煤n est谩ndares internacionales o las agresiones letales no se denuncian.
La Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) registr贸 el asesinato de m谩s de 150 personas trans y de g茅nero diverso entre enero de 2023 y finales de enero de 2024; siendo la mayor铆a de ellas mujeres trans. La misma CIDH estim贸 que, en nuestra regi贸n, las mujeres trans tienen un promedio de vida que ronda los 35 a帽os.
Por otra parte, las mujeres y disidencias feminizadas latinoamericanas y caribe帽as siguen asumiendo, desproporcionadamente, labores de cuidado que, con frecuencia, no son remuneradas ni reconocidas como trabajo. De acuerdo con la CEPAL, las mujeres dedican m谩s del doble de tiempo que los hombres para labores dom茅sticas no remuneradas. Lo cual restringe su autonom铆a econ贸mica, en un contexto de insuficientes medidas estatales para garantizar la protecci贸n del ingreso y la seguridad social.
Con relaci贸n a la autonom铆a reproductiva de mujeres y personas que busquen abortar, aun cuando en la regi贸n hay avances significativos, prevalecen entornos de estigmatizaci贸n, criminalizaci贸n y nuevas amenazas que ponen en riesgo los derechos ganados. El 煤ltimo informe de Amnist铆a Internacional “Movimiento Imparable” registra que las mujeres y personas defensoras del derecho a decidir abortar enfrentan distintos ataques que incluyen agresiones f铆sicas, verbales, amenazas, persecuci贸n penal y detenciones arbitrarias; y que se recrudecen con el avance de grupos anti-derechos en la regi贸n.
La defensa, movilizaci贸n y protesta de mujeres y personas LGBTTTIQAPN+ han sido indispensables para el reconocimiento y acceso a derechos humanos como el matrimonio igualitario, el aborto libre, seguro y accesible, o a la identidad de personas trans. Al mismo tiempo, ha sido clave para generar nuevas narrativas que rompan estigmas y reivindiquen la justicia de g茅nero y la diversidad sexo gen茅rica.
Por todo lo anterior, este 8 de marzo alzamos la voz junto a estas 7 personas y colectivas de Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Nicaragua y M茅xico que luchan por una regi贸n m谩s justa, libre e igualitaria.
Este 8 de marzo, conoce, comparte y apoya su trabajo. ¡Expr茅sate por la justicia de g茅nero y las diversidades sexo gen茅ricas en todas las Am茅ricas!
Fugitivas MX (M茅xico)
Fugitivas MX fue creado por tres periodistas y una historiadora, quienes investigan diversos temas en la pen铆nsula de Yucat谩n, en M茅xico, con perspectiva de derechos humanos, de g茅nero, antimilitarista, anti capacitista y antirracista.
Su m谩s reciente proyecto es de periodismo sonoro, en formato podcast, creado y transmitido desde Yucat谩n. Ofrecen informaci贸n relevante sobre derechos humanos, g茅nero, medioambiente, salud y cultura, como una forma de visibilizar y aportar soluciones a las violencias, racismos y clasismos que aquejan a M茅xico -en especial a la pen铆nsula de Yucat谩n.
“Huyendo de la tristeza”, uno de los episodios m谩s recientes de su podcast aborda la pregunta: ¿Se puede protestar disfrutando?, y explora diversos momentos en que la comunidad LGBTTTQIAPN+ en M茅xico ha utilizado la fiesta y los espacios de celebraci贸n como modo de reafirmar su identidad y sus derechos, de generar comunidad, y de acompa帽arse. Asimismo, el episodio relata las protestas ocurridas tras el asesinato de le magistrade Jes煤s Ociel Baena, le primer magistrade de identidad no binaria en Am茅rica Latina, record谩ndonos que, en nuestra regi贸n, la violencia patriarcal sigue siendo un riesgo latente y letal para la comunidad LGBTTTQIAPN+.
En otro episodio titulado, “Huyendo del mal-trato“, las Fugitivas MX comparten dos historias sobre las luchas de defensores y colectivas ind铆genas en M茅xico: la historia de Alejandro Torres Chocolatl, un defensor Nahua que fue criminalizado por protestar en defensa de su territorio en Puebla, y la historia de un grupo de mujeres Mayas organizadas para atender la violencia basada en g茅nero en Yucat谩n.

La Garganta Poderosa (Argentina)
La Garganta Poderosa es un medio autogestivo de comunicaci贸n independiente, con m谩s de 11 a帽os de trayectoria, que se dedica a visibilizar la realidad de los barrios populares de Argentina desde el pu帽o y letra de los mismos vecinos y vecinas que habitan en ellos.
Su trabajo consiste en relatar la realidad y las diversas problem谩ticas sociales que se viven en sus barrios, brindando una contra narrativa a las perspectivas estigmatizantes de los medios de comunicaci贸n masivos y sin pluralidad. Adem谩s, mediante su cobertura, exploran los desaf铆os que afrontan sus comunidades a la hora de pensar la respuesta colectiva a las problem谩ticas que atraviesan.
Para su m谩s reciente proyecto, realizaron una cobertura period铆stica integral acerca del proceso de organizaci贸n y autogesti贸n de mujeres y disidencias de barrios populares para participar del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias realizado en la ciudad de Bariloche, Argentina. Su cobertura, principalmente difundida en formato gr谩fico y audiovisual en sus redes sociales, da cuenta del Encuentro Plurinacional como una instancia de organizaci贸n colectiva y politizaci贸n para cientos de mujeres que participaron en 茅ste.

Karla Mar铆a P茅rez Gonz谩lez (Cuba)
Karla es periodista cubana radicada en Costa Rica desde 2017 para culminar sus estudios, pues fue expulsada de la Universidad Central “Marta Abreu” de Cuba en abril de 2017, por su activismo pol铆tico. En marzo de 2021, solicit贸 refugio pol铆tico en Costa Rica, luego de que el gobierno de Cuba le prohibiera el ingreso al pa铆s, pocos meses antes de las protestas del 11 de julio y la encarcelaci贸n y exilio forzado masivo de cientos de personas, activistas de derechos humanos y periodistas. Fue en agosto de 2021 que recibi贸 la condici贸n de refugiada.
Tiene experiencia e inter茅s en coberturas de pol铆tica regional y de Costa Rica; derechos humanos en Cuba; derechos sexuales y reproductivos; comunidad LGBTTTQIAPN+; violencia contra las mujeres; situaci贸n de personas migrantes y refugiadas.
Desde 2019 trabaja como periodista y editora de la revista audiovisual ADN Cuba. Adem谩s, se desempe帽a como investigadora en la ONG Cubalex. En estos cinco a帽os tambi茅n se ha mantenido activa colaborando con medios latinoamericanos en temas de derechos humanos, comunidad LGBTIQ+, personas refugiadas y pol铆tica costarricense.
En su m谩s reciente trabajo period铆stico, Karla brinda un recorrido por la historia de la iniciativa Yo S铆 Te Creo Cuba, desde que se form贸 como plataforma independiente en 2019, hasta la fecha. Yo S铆 Te Creo en Cuba es un grupo de mujeres organizadas que brinda acompa帽amiento integral a mujeres y personas afectadas por la violencia sexual y de g茅nero. La iniciativa surgi贸 en un momento en que el Estado cubano se ha mantenido ausente para enfrentar la violencia de g茅nero en el pa铆s, incluso en su flagelo m谩s grave: los feminicidios.

Laura Loncopan, Mat铆as Subat y Emiliana Cortona (Argentina)
La Garganta Poderosa es un medio autogestivo de comunicaci贸n independiente, con m谩s de 11 a帽os de trayectoria, que se dedica a visibilizar la realidad de los barrios populares de Argentina desde el pu帽o y letra de los mismos vecinos y vecinas que habitan en ellos.
Su trabajo consiste en relatar la realidad y las diversas problem谩ticas sociales que se viven en sus barrios, brindando una contra narrativa a las perspectivas estigmatizantes de los medios de comunicaci贸n masivos y sin pluralidad. Adem谩s, mediante su cobertura, exploran los desaf铆os que afrontan sus comunidades a la hora de pensar la respuesta colectiva a las problem谩ticas que atraviesan.
Para su m谩s reciente proyecto, realizaron una cobertura period铆stica integral acerca del proceso de organizaci贸n y autogesti贸n de mujeres y disidencias de barrios populares para participar del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias realizado en la ciudad de Bariloche, Argentina. Su cobertura, principalmente difundida en formato gr谩fico y audiovisual en sus redes sociales, da cuenta del Encuentro Plurinacional como una instancia de organizaci贸n colectiva y politizaci贸n para cientos de mujeres que participaron en 茅ste.

Marina Abiuso (Argentina)
Marina Abiuso es periodista con experiencia en gr谩fica, radio y televisi贸n en Argentina. Trabaj贸 en Editorial Perfil, Revista Noticias, Telenoche y A Dos Voces, entre otros programas. Fue la primera editora de g茅nero de la se帽al de noticias TN y los noticieros de El Trece.
Coprodujo un episodio de Radio Ambulante relacionado con su agenda: g茅neros, diversidad y derechos humanos. Actualmente trabaja en su primera novela y coordina la publicaci贸n Punto de Encuentro, una iniciativa de Amnist铆a Internacional Argentina para apoyar y amplificar el trabajo de periodistas feministas de todo el pa铆s. Como activista fue parte del grupo que convoc贸 a la primera movilizaci贸n masiva bajo la consigna #NiUnaMenos en junio de 2015. Particip贸 activamente de la acci贸n para la sanci贸n del aborto legal en 2020.
En su m谩s reciente proyecto “La Red”, un podcast en tres entregas, Marina cuenta la historia de las llamadas socorristas, mujeres que, desde distintas localidades de Argentina, forman una red de apoyo y acompa帽amiento para quienes deciden interrumpir un embarazo. En conversaci贸n con socorristas de distintas provincias del pa铆s, Marina aborda c贸mo ha evolucionado el rol de las socorristas en el antes y el despu茅s de la aprobaci贸n de la ley de aborto en Argentina. Adem谩s, el podcast reflexiona sobre los nuevos retos a los que se enfrentan las socorristas ante una nueva administraci贸n que busca volver a restringir el derecho a decidir.
Las Subversivas, Cuerpxs Que Trazan y Revista La Br煤jula (Nicaragua, Costa Rica y El Salvador)
Las Subversivas es una colectiva feminista nicarag眉ense fundada en 2019, nacida de un proceso de investigaci贸n grupal en el que se buscaba conocer las violencias ejercidas hacia las mujeres j贸venes activistas estudiantiles durante el conflicto sociopol铆tico emergido en Nicaragua en 2018.
Cuerpxs que trazan es un espacio centroamericano de escritura y pr谩cticas art铆sticas transfeministas desde el cual se busca experimentar, crear y explorar el arte como apuesta social, cultural y pol铆tica.
Revista La Br煤jula es un medio de comunicaci贸n digital feminista y multidisciplinario, integrado por periodistas, activistas, acad茅micas y profesionales de las artes. Su objetivo es ser referentes del periodismo feminista en su pa铆s y la regi贸n centroamericana.
En conjunto, estas tres colectivas impulsaron el proyecto de memoria period铆stica “Somos otrxs lenguajes”, el cual surgi贸 a partir del Conversatorio “Escritura transfeminista en Centroam茅rica: No musas & cuerpxs que trazan”, llevado a cabo durante el 15° Encuentro Feminista de Latinoam茅rica y el Caribe en El Salvador.
El proyecto parti贸 de la necesidad, la urgencia y, sobre todo, el deseo de encontrarse como artistas trans-feministas de Centroam茅rica. Lo anterior, con el objetivo de intercambiar experiencias y aprovechar la oportunidad de juntarse para hablar sobre sus voces en la escritura como resistencia en medio de contextos represivos.
Colectiva An贸nima de Nicaragua
Esta colectiva de Nicaragua surgi贸 en 2020, y se ha dedicado a producir investigaciones y gu铆as de autocuidado digital, para activistas LGBTTTQIAPN+ que utilizan las redes sociales como trinchera de lucha y viven en contextos de crisis sociopol铆tica. Adem谩s, a trav茅s del arte, la colectiva ha creado productos de memoria colectiva transfeminista, traduciendo su contenido a formatos amigables con la discapacidad y la neuro divergencia. Por razones de seguridad y ante la represi贸n estatal que se vive en Nicaragua, esta colectiva ha preferido mantenerse en el anonimato.
En su 煤ltimo proyecto, una radionovela titulada “Enjambre”, se relata c贸mo se vive actualmente el activismo feminista LGBTTTQIAPN+ en Nicaragua. Haciendo uso de diversos recursos sonoros y mediante cap铆tulos cortos e incisivos, la radionovela plasma los retos a los que se enfrentan las activistas al movilizarse en un contexto represivo y las diversas estrategias que han desarrollado para resistir en su lucha y para acompa帽arse a pesar de las adversidades.
*Camila Ruiz Segovia y Guillermo Rodriguez Garc铆a son Encargad@s de Campa帽as en Amnist铆a Internacional. Naomi Bernaldez es Asistente de Investigaci贸n y Campa帽as en Amnist铆a Internacional
Este 8 de marzo, D铆a Internacional de las Mujeres, Amnist铆a Internacional reconoce la lucha y labor period铆stica de siete personas y colectivas defensoras de la justicia de g茅nero y la diversidad en las Am茅ricas. En el marco de nuestra campa帽a regional “Expr茅sate” sobre el derecho a la protesta, acompa帽amos esfuerzos que reivindican la memoria, movilizaci贸n y expresi贸n de mujeres, personas LGBTTTQIAPN+ y aliadas que han sostenido los avances hacia una vida libre de violencia y discriminaci贸n, digna e igualitaria en el continente, y que resisten frente a entornos que les siguen siendo hostiles.
La labor period铆stica de defensa y memoria que estas personas y colectivas realizan, es solo una muestra de las voces que se expresan en el continente frente a las m煤ltiples violencias y desigualdades que a煤n padecen las mujeres y personas LGBTTTIQAPN+ en las Am茅ricas.
Seg煤n las 煤ltimas cifras disponibles de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), al menos 4000 mujeres fueron asesinadas durante 2022 en 26 pa铆ses de Latinoam茅rica y el Caribe, aunque la dimensi贸n real es incierta porque en muchos pa铆ses de la regi贸n el feminicidio no est谩 tipificado seg煤n est谩ndares internacionales o las agresiones letales no se denuncian.
La Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) registr贸 el asesinato de m谩s de 150 personas trans y de g茅nero diverso entre enero de 2023 y finales de enero de 2024; siendo la mayor铆a de ellas mujeres trans. La misma CIDH estim贸 que, en nuestra regi贸n, las mujeres trans tienen un promedio de vida que ronda los 35 a帽os.
Por otra parte, las mujeres y disidencias feminizadas latinoamericanas y caribe帽as siguen asumiendo, desproporcionadamente, labores de cuidado que, con frecuencia, no son remuneradas ni reconocidas como trabajo. De acuerdo con la CEPAL, las mujeres dedican m谩s del doble de tiempo que los hombres para labores dom茅sticas no remuneradas. Lo cual restringe su autonom铆a econ贸mica, en un contexto de insuficientes medidas estatales para garantizar la protecci贸n del ingreso y la seguridad social.
Con relaci贸n a la autonom铆a reproductiva de mujeres y personas que busquen abortar, aun cuando en la regi贸n hay avances significativos, prevalecen entornos de estigmatizaci贸n, criminalizaci贸n y nuevas amenazas que ponen en riesgo los derechos ganados. El 煤ltimo informe de Amnist铆a Internacional “Movimiento Imparable” registra que las mujeres y personas defensoras del derecho a decidir abortar enfrentan distintos ataques que incluyen agresiones f铆sicas, verbales, amenazas, persecuci贸n penal y detenciones arbitrarias; y que se recrudecen con el avance de grupos anti-derechos en la regi贸n.
La defensa, movilizaci贸n y protesta de mujeres y personas LGBTTTIQAPN+ han sido indispensables para el reconocimiento y acceso a derechos humanos como el matrimonio igualitario, el aborto libre, seguro y accesible, o a la identidad de personas trans. Al mismo tiempo, ha sido clave para generar nuevas narrativas que rompan estigmas y reivindiquen la justicia de g茅nero y la diversidad sexo gen茅rica.
Por todo lo anterior, este 8 de marzo alzamos la voz junto a estas 7 personas y colectivas de Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Nicaragua y M茅xico que luchan por una regi贸n m谩s justa, libre e igualitaria.
Este 8 de marzo, conoce, comparte y apoya su trabajo. ¡Expr茅sate por la justicia de g茅nero y las diversidades sexo gen茅ricas en todas las Am茅ricas!
Fugitivas MX (M茅xico)
Fugitivas MX fue creado por tres periodistas y una historiadora, quienes investigan diversos temas en la pen铆nsula de Yucat谩n, en M茅xico, con perspectiva de derechos humanos, de g茅nero, antimilitarista, anti capacitista y antirracista.
Su m谩s reciente proyecto es de periodismo sonoro, en formato podcast, creado y transmitido desde Yucat谩n. Ofrecen informaci贸n relevante sobre derechos humanos, g茅nero, medioambiente, salud y cultura, como una forma de visibilizar y aportar soluciones a las violencias, racismos y clasismos que aquejan a M茅xico -en especial a la pen铆nsula de Yucat谩n.
“Huyendo de la tristeza”, uno de los episodios m谩s recientes de su podcast aborda la pregunta: ¿Se puede protestar disfrutando?, y explora diversos momentos en que la comunidad LGBTTTQIAPN+ en M茅xico ha utilizado la fiesta y los espacios de celebraci贸n como modo de reafirmar su identidad y sus derechos, de generar comunidad, y de acompa帽arse. Asimismo, el episodio relata las protestas ocurridas tras el asesinato de le magistrade Jes煤s Ociel Baena, le primer magistrade de identidad no binaria en Am茅rica Latina, record谩ndonos que, en nuestra regi贸n, la violencia patriarcal sigue siendo un riesgo latente y letal para la comunidad LGBTTTQIAPN+.
En otro episodio titulado, “Huyendo del mal-trato“, las Fugitivas MX comparten dos historias sobre las luchas de defensores y colectivas ind铆genas en M茅xico: la historia de Alejandro Torres Chocolatl, un defensor Nahua que fue criminalizado por protestar en defensa de su territorio en Puebla, y la historia de un grupo de mujeres Mayas organizadas para atender la violencia basada en g茅nero en Yucat谩n.

La Garganta Poderosa (Argentina)
La Garganta Poderosa es un medio autogestivo de comunicaci贸n independiente, con m谩s de 11 a帽os de trayectoria, que se dedica a visibilizar la realidad de los barrios populares de Argentina desde el pu帽o y letra de los mismos vecinos y vecinas que habitan en ellos.
Su trabajo consiste en relatar la realidad y las diversas problem谩ticas sociales que se viven en sus barrios, brindando una contra narrativa a las perspectivas estigmatizantes de los medios de comunicaci贸n masivos y sin pluralidad. Adem谩s, mediante su cobertura, exploran los desaf铆os que afrontan sus comunidades a la hora de pensar la respuesta colectiva a las problem谩ticas que atraviesan.
Para su m谩s reciente proyecto, realizaron una cobertura period铆stica integral acerca del proceso de organizaci贸n y autogesti贸n de mujeres y disidencias de barrios populares para participar del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias realizado en la ciudad de Bariloche, Argentina. Su cobertura, principalmente difundida en formato gr谩fico y audiovisual en sus redes sociales, da cuenta del Encuentro Plurinacional como una instancia de organizaci贸n colectiva y politizaci贸n para cientos de mujeres que participaron en 茅ste.

Karla Mar铆a P茅rez Gonz谩lez (Cuba)
Karla es periodista cubana radicada en Costa Rica desde 2017 para culminar sus estudios, pues fue expulsada de la Universidad Central “Marta Abreu” de Cuba en abril de 2017, por su activismo pol铆tico. En marzo de 2021, solicit贸 refugio pol铆tico en Costa Rica, luego de que el gobierno de Cuba le prohibiera el ingreso al pa铆s, pocos meses antes de las protestas del 11 de julio y la encarcelaci贸n y exilio forzado masivo de cientos de personas, activistas de derechos humanos y periodistas. Fue en agosto de 2021 que recibi贸 la condici贸n de refugiada.
Tiene experiencia e inter茅s en coberturas de pol铆tica regional y de Costa Rica; derechos humanos en Cuba; derechos sexuales y reproductivos; comunidad LGBTTTQIAPN+; violencia contra las mujeres; situaci贸n de personas migrantes y refugiadas.
Desde 2019 trabaja como periodista y editora de la revista audiovisual ADN Cuba. Adem谩s, se desempe帽a como investigadora en la ONG Cubalex. En estos cinco a帽os tambi茅n se ha mantenido activa colaborando con medios latinoamericanos en temas de derechos humanos, comunidad LGBTIQ+, personas refugiadas y pol铆tica costarricense.
En su m谩s reciente trabajo period铆stico, Karla brinda un recorrido por la historia de la iniciativa Yo S铆 Te Creo Cuba, desde que se form贸 como plataforma independiente en 2019, hasta la fecha. Yo S铆 Te Creo en Cuba es un grupo de mujeres organizadas que brinda acompa帽amiento integral a mujeres y personas afectadas por la violencia sexual y de g茅nero. La iniciativa surgi贸 en un momento en que el Estado cubano se ha mantenido ausente para enfrentar la violencia de g茅nero en el pa铆s, incluso en su flagelo m谩s grave: los feminicidios.

Laura Loncopan, Mat铆as Subat y Emiliana Cortona (Argentina)
La Garganta Poderosa es un medio autogestivo de comunicaci贸n independiente, con m谩s de 11 a帽os de trayectoria, que se dedica a visibilizar la realidad de los barrios populares de Argentina desde el pu帽o y letra de los mismos vecinos y vecinas que habitan en ellos.
Su trabajo consiste en relatar la realidad y las diversas problem谩ticas sociales que se viven en sus barrios, brindando una contra narrativa a las perspectivas estigmatizantes de los medios de comunicaci贸n masivos y sin pluralidad. Adem谩s, mediante su cobertura, exploran los desaf铆os que afrontan sus comunidades a la hora de pensar la respuesta colectiva a las problem谩ticas que atraviesan.
Para su m谩s reciente proyecto, realizaron una cobertura period铆stica integral acerca del proceso de organizaci贸n y autogesti贸n de mujeres y disidencias de barrios populares para participar del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias realizado en la ciudad de Bariloche, Argentina. Su cobertura, principalmente difundida en formato gr谩fico y audiovisual en sus redes sociales, da cuenta del Encuentro Plurinacional como una instancia de organizaci贸n colectiva y politizaci贸n para cientos de mujeres que participaron en 茅ste.

Marina Abiuso (Argentina)
Marina Abiuso es periodista con experiencia en gr谩fica, radio y televisi贸n en Argentina. Trabaj贸 en Editorial Perfil, Revista Noticias, Telenoche y A Dos Voces, entre otros programas. Fue la primera editora de g茅nero de la se帽al de noticias TN y los noticieros de El Trece.
Coprodujo un episodio de Radio Ambulante relacionado con su agenda: g茅neros, diversidad y derechos humanos. Actualmente trabaja en su primera novela y coordina la publicaci贸n Punto de Encuentro, una iniciativa de Amnist铆a Internacional Argentina para apoyar y amplificar el trabajo de periodistas feministas de todo el pa铆s. Como activista fue parte del grupo que convoc贸 a la primera movilizaci贸n masiva bajo la consigna #NiUnaMenos en junio de 2015. Particip贸 activamente de la acci贸n para la sanci贸n del aborto legal en 2020.
En su m谩s reciente proyecto “La Red”, un podcast en tres entregas, Marina cuenta la historia de las llamadas socorristas, mujeres que, desde distintas localidades de Argentina, forman una red de apoyo y acompa帽amiento para quienes deciden interrumpir un embarazo. En conversaci贸n con socorristas de distintas provincias del pa铆s, Marina aborda c贸mo ha evolucionado el rol de las socorristas en el antes y el despu茅s de la aprobaci贸n de la ley de aborto en Argentina. Adem谩s, el podcast reflexiona sobre los nuevos retos a los que se enfrentan las socorristas ante una nueva administraci贸n que busca volver a restringir el derecho a decidir.
Las Subversivas, Cuerpxs Que Trazan y Revista La Br煤jula (Nicaragua, Costa Rica y El Salvador)
Las Subversivas es una colectiva feminista nicarag眉ense fundada en 2019, nacida de un proceso de investigaci贸n grupal en el que se buscaba conocer las violencias ejercidas hacia las mujeres j贸venes activistas estudiantiles durante el conflicto sociopol铆tico emergido en Nicaragua en 2018.
Cuerpxs que trazan es un espacio centroamericano de escritura y pr谩cticas art铆sticas transfeministas desde el cual se busca experimentar, crear y explorar el arte como apuesta social, cultural y pol铆tica.
Revista La Br煤jula es un medio de comunicaci贸n digital feminista y multidisciplinario, integrado por periodistas, activistas, acad茅micas y profesionales de las artes. Su objetivo es ser referentes del periodismo feminista en su pa铆s y la regi贸n centroamericana.
En conjunto, estas tres colectivas impulsaron el proyecto de memoria period铆stica “Somos otrxs lenguajes”, el cual surgi贸 a partir del Conversatorio “Escritura transfeminista en Centroam茅rica: No musas & cuerpxs que trazan”, llevado a cabo durante el 15° Encuentro Feminista de Latinoam茅rica y el Caribe en El Salvador.
El proyecto parti贸 de la necesidad, la urgencia y, sobre todo, el deseo de encontrarse como artistas trans-feministas de Centroam茅rica. Lo anterior, con el objetivo de intercambiar experiencias y aprovechar la oportunidad de juntarse para hablar sobre sus voces en la escritura como resistencia en medio de contextos represivos.
Colectiva An贸nima de Nicaragua
Esta colectiva de Nicaragua surgi贸 en 2020, y se ha dedicado a producir investigaciones y gu铆as de autocuidado digital, para activistas LGBTTTQIAPN+ que utilizan las redes sociales como trinchera de lucha y viven en contextos de crisis sociopol铆tica. Adem谩s, a trav茅s del arte, la colectiva ha creado productos de memoria colectiva transfeminista, traduciendo su contenido a formatos amigables con la discapacidad y la neuro divergencia. Por razones de seguridad y ante la represi贸n estatal que se vive en Nicaragua, esta colectiva ha preferido mantenerse en el anonimato.
En su 煤ltimo proyecto, una radionovela titulada “Enjambre”, se relata c贸mo se vive actualmente el activismo feminista LGBTTTQIAPN+ en Nicaragua. Haciendo uso de diversos recursos sonoros y mediante cap铆tulos cortos e incisivos, la radionovela plasma los retos a los que se enfrentan las activistas al movilizarse en un contexto represivo y las diversas estrategias que han desarrollado para resistir en su lucha y para acompa帽arse a pesar de las adversidades.
*Camila Ruiz Segovia y Guillermo Rodriguez Garc铆a son Encargad@s de Campa帽as en Amnist铆a Internacional. Naomi Bernaldez es Asistente de Investigaci贸n y Campa帽as en Amnist铆a Internacional