Ir al contenido principal

90 aniversario de Izquierda Republicana

Este martes d铆a 2 de abril de 2024 se cumplen 90 a帽os de la creaci贸n de Izquierda Republicana. 

Izquierda Republicana se fund贸 en Madrid durante los d脥as 1, 2 y 3 de Abril de 1934, como consecuencia de un proceso de unidad de los republicanos de izquierdas. Previamente se produjo la disoluci贸n de Acci贸n Republicana, Partido Republicano Radical Socialista Independiente, y la Organizaci贸n Republicana Gallega Aut贸noma, partidos presididos por Manuel Aza帽a, Marcelino Domingo y Santiago Casares Quiroga, respectivamente.

Izquierda Republicana (IR) tuvo un destacado papel durante la Segunda Rep煤blica espa帽ola y en los momentos que precedieron al comienzo de la guerra civil. Aza帽a fue elegido presidente de la Rep煤blica entre 1936 y 1939. Durante la dictadura franquista el partido pr谩cticamente desapareci贸 de la escena pol铆tica salvo en el 谩mbito del exilio republicano en M茅xico, donde sigui贸 teniendo alguna actividad. A partir de 1977 se volvi贸 a reconstituir en Espa帽a, aunque sin tener la importancia del partido hist贸rico.


Por  Asociaci贸n Manuel Aza帽a

Aun vigente, este partido pol铆tico naci贸 como consecuencia de una serie de hechos que condujeron a una catarsis muy necesaria en la izquierda republicana. ¿De qu茅 hechos hablamos? Por ejemplo, los malos resultados que obtuvieron en las elecciones de 1933 los diferentes partidos que se presentaban en el arco republicano de las izquierdas. Pero tambi茅n los cambios que se hicieron en la ley electoral en el verano de 1933, el desgaste normal de haber encabezado un cambio tan significativo como lo fue el hecho de pasar de una monarqu铆a a un r茅gimen republicano. Tambi茅n los continuos alzamientos desde el ej茅rcito, las revueltas en zonas industriales, etc.

Todo ello condujo a la reflexi贸n de los l铆deres e ide贸logos de partidos y agrupaciones republicanas, puesto que la dispersi贸n de fuerzas pol铆ticas hab铆a sido un fracaso frente a la uni贸n de las derechas. Figuras de la talla de un renacido Manuel Aza帽a, Marcelino Domingo o desde tierras gallegas, Santiago Casares Quiroga, comenzaron a mover un engranaje lento y dificultoso que consiguiera aunar en un solo partido las diferentes formas de ver y hacer la rep煤blica, pero desde diferentes 谩ngulos dentro de la propia izquierda. Hablamos de la suma de fuerzas que se centr贸 principalmente en Acci贸n Republicana (la agrupaci贸n de Aza帽a), los miembros del Partido Republicano Radical Socialista Independiente (bajo el mando de Marcelino Domingo) o los galleguistas de la Organizaci贸n Republicana Gallega Aut贸noma, que eran dirigidos por Santiago Casares Quiroga.

Y hemos de decir que no fue un proceso sencillo; desde un primer momento surgieron fricciones, desconfianzas, adhesiones y separaciones, comentarios de toda 铆ndole. Pero en el fondo subyac铆a una necesidad perentoria de encauzar la Rep煤blica por los postulados bajo los que hab铆a nacido.

El camino hacia la fusi贸n lo emprendieron de forma seria, aunque no oficial, en febrero. Pero fue marzo el mes con m谩s reuniones, noticias al respecto y movimientos estrat茅gicos de todo tipo, tanto favorables como tendentes a desequilibrar un acuerdo que de salida ya parec铆a abocado a concluir con 茅xito. Muestra de ello se puede seguir en la cuenta creada por la Asociaci贸n Manuel Aza帽a en la red social X, bajo el nombre de @IR_90aniv, donde a lo largo de m谩s de 100 posts, hemos podido seguir el d铆a a d铆a de las negociaciones, como si estuvi茅ramos en el propio a帽o de 1934. Para ello se ha utilizado la Biblioteca Virtual del Patrimonio Hist贸rico, con la que hemos podido atestiguar a trav茅s de muchos y diferentes medios de prensa, c贸mo fue transcurriendo el camino a la fusi贸n en un solo partido.

Marzo de 1934, a pesar de ser un mes complicado, puesto que se decret贸 un estado de alarma y pasaron a prohibirse todo tipo de actos o reuniones pol铆ticas, conducir铆a finalmente a la uni贸n de los partidos. De hecho, fue a principios de ese mes cuando ya se baraj贸 un proyecto de Estatuto de I.R., que se puede consultar en Galiciana, el Archivo Digital de Galicia, gracias al fondo donado por la familia de Casares Quiroga y que os adjuntamos aqu铆 para su consulta.

Finalmente, tras muchas reuniones, declaraciones y noticias al respecto, una vez levantada la prohibici贸n por parte del Ministerio de la Gobernaci贸n de realizar actos pol铆ticos, se lleg贸 al acuerdo de que el d铆a 31 de marzo se reunir铆an por separado los miembros de Acci贸n Republicana, la O.R.G.A. y el P.R.R.S.I. a fin de disolverse definitivamente y as铆 poder acudir a la Asamblea de fusi贸n, que se hab铆a anunciado para los d铆as 1 y 2 de abril de 1934.

Gracias a la prensa del momento, vamos a glosar lo que all铆 sucedi贸 y c贸mo se lleg贸 a la proclamaci贸n de Manuel Aza帽a como l铆der de Izquierda Republicana, un partido que en apenas a帽o y medio llegar铆a a conseguir 87 diputados en las elecciones de 1936.

Domingo, 1 de abril de 19341

Sede del Partido Radical Republicano Socialista Independiente. Palacio de la Prensa de Madrid, Plaza de Callao (entreplanta)


12 h.: Sesi贸n inaugural. Sal贸n atestado de p煤blico. Los afiliados llevaban brazaletes con los colores nacionales.

Entre los asistentes: Victoria Kent, Francisco Barn茅s, Antonio Zozaya, Luis Bello, Honorato de Castro, Isidoro Vergara, Manuel Andr茅s Casaus, Augusto Barcia, Antonio Lezama, Emilio Gonz谩lez L贸pez, Enrique Ramos, Carlos Espl谩, Pedro Vargas, Emilio Palomo, Alejo Garc铆a,…

Presidencia del Congreso: Emilio Baeza Medina, Emilio Gonz谩lez L贸pez, Torres Ruiz.

Abri贸 el congreso E. Baeza Medina, saludando en nombre de los tres comit茅s de las tres agrupaciones que pasaban a integrar la nueva formaci贸n.

Despu茅s se pas贸 a elegir la Comisi贸n dictaminadora de actas, acept谩ndose la propuesta para la mesa presidencial: Manuel Mu帽oz, Antonio Velao, Emilio Gonz谩lez L贸pez, Francisco Barn茅s, Manuel 脕lvarez Ugena, Salvador M. Fontela, Francisco Carreras Reura, Gregorio Villar铆as y Manuel Ins煤a.

Se suspendi贸 la sesi贸n para que la Comisi贸n dictaminadora pudiera hacer su trabajo. Mientras suced铆a esto, hicieron su entrada en el sal贸n los se帽ores Aza帽a y Casares Quiroga y un poco despu茅s, Marcelino Domingo, quien fue recibido con grandes aplausos y vivas a la Rep煤blica.

A las 13 horas se reanud贸 la sesi贸n. Desde la Comisi贸n dictaminadora de actas, el se帽or Carreras Roure dio cuenta del dictamen y se aprobaron todas las actas, con excepci贸n de las de C谩ceres y Alicante por defectos en la presentaci贸n de la documentaci贸n de sus representantes.


Aprobadas el resto de actas, qued贸 constituido el Congreso y el se帽or Baeza Medina dio lectura a las propuestas de las Mesas de discusi贸n y Comisiones en que se hab铆a de dividir la Asamblea

Desde las juventudes de Madrid, uno de sus miembros solicit贸 que las juventudes estuvieran presentes en las comisiones de Estatutos y afiliados, lo que se acord贸 por aclamaci贸n. Se discutieron las actas anteriormente rechazadas y finalmente se aprobaron, habi茅ndose comprobado su veracidad. Se hizo tambi茅n una lectura de una carta que enviaba desde la prisi贸n el se帽or Biedma, ex director de Telecomunicaci贸n.

Se leyeron los nombres definitivos de las comisiones, que fueron aprobados por aclamaci贸n y se reunieron inmediatamente para empezar a trabajar.

Se suspendi贸 la sesi贸n hasta las 18 horas de la tarde.

Aza帽a, Domingo y Casares Quiroga salieron a la calle, donde fueron ovacionados por los transe煤ntes de la Gran V铆a.

A las 18:15 se reanud贸 la Asamblea bajo la presidencia de la primera mesa de discusi贸n, formada por don Jos茅 Estruch, don Arturo G贸mez Lobo y don Jos茅 D铆az. Se ley贸 el acta de la ma帽ana y fue aprobada.

Inmediatamente ocup贸 la presidencia la segunda Mesa, constituida por don Mariano G贸mez, don Francisco Casas y don Felisindo 脕lvarez Sexteira. Se ley贸 el dictamen de la Comisi贸n de Ideario pol铆tico. El se帽or Manteca, delegado por Canarias, impugn贸 las bases 12 y 16, que trataban de las comunicaciones mar铆timas, en el sentido de que deb铆a estructurarse un proyecto de cr茅dito mar铆timo. Augusto Barcia, aclar贸 cuantas dudas surgieron. Tambi茅n Mariano Ruiz Funes solicit贸 algunas aclaraciones al art. 17 de aquel programa, que trataba de la reforma agraria y, especialmente, de la aparcer铆a. Tambi茅n contest贸 Augusto Barcia.

El delegado por Navarra, se帽or Bengaray, pidi贸 la incorporaci贸n al dictamen de la cuesti贸n relativa al rescate de bienes comunales. A lo que el se帽or Barcia contest贸 que ya estaba prevista por la Comisi贸n.

Qued贸 aprobado, por tanto, el tercer punto del orden del d铆a de la Asamblea.

Antes de pasar al cuarto punto, que trataba del “proyecto de Estatutos del partido”, se leyeron numerosos telegramas y telefonemas dirigidos a los asamble铆stas y Aza帽a o Domingo.

Seguidamente, el se帽or Serrano Batanero, en nombre de la Comisi贸n de Estatutos, comunic贸 que 煤nicamente hab铆an logrado llegar con sus trabajos hasta el art. 30., y que hab铆an sido aceptadas y estudiadas con todo detenimiento todas aquellas enmiendas presentadas dentro del plazo reglamentario.

El se帽or Ballester Gozalvo procedi贸 a la lectura de los Estatutos dictaminados por la Comisi贸n correspondiente. Algunos de los autores de enmiendas defendieron sus diversos puntos de vista, que fueron analizados por los se帽ores Serrano Batanero, Escobedo y Ballester.

A las nueve y media de la noche termin贸 la sesi贸n, al llegar a la aprobaci贸n del art. 30 del dictamen. El se帽or Mariano Joven previamente advirti贸 a los asamble铆stas que los autores de las enmiendas presentadas al resto de los art铆culos que faltaban por aprobarse, deber铆an dirigirse ante la Comisi贸n para abreviar la labor de asimilaci贸n y acoplamiento de aquellas.

El lunes 2 la Asamblea deb铆a arrancar a las diez y media de la ma帽ana. Faltaban por aprobar 15 art铆culos del proyecto de Estatutos, as铆 como las disposiciones generales y transitorias de los mismos.

Tambi茅n deber铆an discutirse los siguientes puntos del d铆a:

Quinto. Proyecto de declaraci贸n sobre la condici贸n de afiliado y organizaci贸n econ贸mica del partido.

Sexto. Proyecto de declaraci贸n pol铆tica sobre la actuaci贸n p煤blica e inmediata de IR

S茅ptima. Elecci贸n del Consejo nacional.

Lunes d铆a 2 de abril de 19342

A las 11 de la ma帽ana dio comienzo el segundo d铆a de la Asamblea, continuando con los temas que figuraban en el orden del d铆a. Despu茅s de examinado el ideario del partido fue aprobado. Se dio cuenta de los trabajos de la ponencia encargada de la declaraci贸n pol铆tica.

El se帽or Ruiz-Funes, por la Comisi贸n, glos贸 los fundamentos de la declaraci贸n manifestando que la uni贸n entre las fuerzas republicanas no deb铆a producirse solo por una coincidencia en las ideas, sino tambi茅n porque exist铆a una coincidencia de conducta que llevar铆a a la identidad de los imperativos morales.

Despu茅s de esto, se levant贸 la sesi贸n, acord谩ndose reuni贸n para las 16 h. con motivo de la elecci贸n del Comit茅 nacional. Tambi茅n se anunci贸 discurso del se帽or Aza帽a para las 18 horas.

Por la tarde se celebr贸 la 煤ltima sesi贸n de la Asamblea de partidos para constituir el bloque de elementos pol铆ticos de izquierdas.

En esta sesi贸n se discuti贸 el punto s茅ptimo, procedi茅ndose despu茅s a votar las personas que habr铆an de constituir el Comit茅 nacional. En la votaci贸n fueron depositadas 81 papeletas, de las cuales 66 aceptaban la candidatura propuesta por la ponencia sin modificar y 15 con ligeras modificaciones. Hecho el escrutinio fue elegido presidente don Manuel Aza帽a, vicepresidente don Marcelino Domingo y secretario general don Jos茅 Salmer贸n. Adem谩s fueron proclamados 25 vocales.

El Consejo Nacional de Izquierda Republicana queda formado por las siguientes personas:

Presidente – D. Manuel Aza帽a D铆az (81 votos)

Vicepresidente – D. Marcelino Domingo Sanju谩n (79)

Secretario general – D. Jos茅 Salmer贸n (78)

Vocales – D. Santiago Casares Quiroga (81), Jos茅 S谩nchez Covisa (81), Te贸tico Sevilla (80), R. Seijas (80), Manuel Garc铆a Becerra (80), Ram贸n de Viguri (80), Salvador Quemades (80), Gabriel Franco (81), Valent铆n 脕lvarez (81), Gregorio Vilatela (81), Jos茅 Mar铆a D铆az Villamil (81), Jos茅 Palanco Romero (80), Juan Jos茅 Cremades (80), Tom谩s Mart铆n Hern谩ndez (81), Manuel Mu帽oz Mart铆nez (81), Emilio Artal (81), Francisco P茅rez Carballo (81), Mariano Ruiz Funes (81), Luis Bello Trompeta (78), Santiago Pi y Su帽er (78), Manuel Andr茅s (77), Felisindo 脕lvarez Xesteira (77), Mariano Joven (8), Emilio Baeza Medina (3) y Francisco Barn茅s.

Despu茅s de haber sido designado presidente del Comit茅 el se帽or Aza帽a, este pronunci贸 unas palabras de gratitud para todos cuantos le votaron. Se ocup贸 detalladamente de la gesti贸n del Gobierno durante el tiempo que estuvo al frente del Gabinete y expres贸 el deber que ten铆an todos los republicanos de lograr que la Rep煤blica se desenvolviera adecuadamente y con arreglo a sus postulados.

Tambi茅n se ocup贸 de su estado de 谩nimo en aquel momento, expresando el deseo de que no se hubieran acordado de 茅l al formar el Comit茅 nacional.

Analiz贸 la gesti贸n del Gobierno en aquel momento y dijo que hab铆an pasado ya 6 meses, tiempo suficiente para juzgar con acierto la labor que llevaba realizada.

Dijo que I.R. deb铆a dar batalla en varios frentes: tanto frente a los poderes p煤blicos como frente al pa铆s. Hab铆an formado un partido fuerte que deb铆a de actuar con eficacia y energ铆a para lograr la paz y la tranquilidad p煤blicas, que deb铆a convertirse en el primer af谩n.

Aza帽a fue muy aplaudido y felicitado al terminar su discurso.


  1. Hoja Oficial del Lunes, a帽o V, N潞 175 (2 de abril de 1934) ↩
  2. La Libertad, A帽o XVI, N潞 4378 (03 de abril de 1934) ↩

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible