Ir al contenido principal

Estatus de Palestina en la ONU: Estado Observador Permanente

En este momento, Palestina es un “Estado Observador Permanente” en la ONU, disfrutando del estatus que le permite participar en todos los procedimientos de la Organizaci贸n, excepto en la votaci贸n de proyectos de resoluci贸n y decisiones en sus principales 贸rganos y organismos, desde el Consejo de Seguridad hasta la Asamblea General y sus seis comisiones principales.



Sin embargo, algunos otros tipos de participaci贸n est谩n prohibidos para los Observadores Permanentes. Esto qued贸 claro en una resoluci贸n de la Asamblea General, que temporalmente, durante el a帽o 2019 durante el cual Palestina presidi贸 el Grupo de los 77 Pa铆ses en Desarrollo y China (G77), otorg贸 a Palestina derechos adicionales: presentar propuestas y enmiendas e introducirlas, ejercer el derecho de r茅plica y plantear mociones de procedimiento, incluidas cuestiones de orden y solicitudes de sometimiento a votaci贸n de propuestas. Estos derechos otorgados temporalmente a Palestina expiraron a final de a帽o.

El 2 de abril de este a帽o, Palestina envi贸 al Secretario General de la ONU, Ant贸nio Guterres, una carta solicitando que se volviera a considerar la solicitud de admisi贸n de Palestina como miembro de la ONU, una solicitud presentada originalmente en 2011. Al recibirla, el titular de la ONU la remiti贸 al Consejo de Seguridad, que el 8 de abril abord贸 la cuesti贸n en una sesi贸n p煤blica.

El proceso es una continuaci贸n de lo que ocurri贸 en septiembre de 2011, cuando el presidente palestino envi贸 una carta con la solicitud de membres铆a en la ONU al Secretario General, quien r谩pidamente envi贸 la solicitud al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. De conformidad con el reglamento provisional del Consejo, 茅ste remiti贸 el asunto a su Comit茅 de admisi贸n de nuevos miembros, donde los miembros deliberaron, pero no lograron aprobar la solicitud por unanimidad.

C贸mo nacen los Estados miembros de la ONU

Se necesita un acuerdo entre la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad para admitir nuevos Estados miembros.

Cualquier solicitud de membres铆a en la ONU llega al Secretario General y luego se env铆a al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.

El 贸rgano de 15 miembros decide si recomienda o no la admisi贸n a la Asamblea General de 193 miembros despu茅s de que su Comit茅 de admisi贸n de nuevos miembros delibera sobre el asunto.

El proceso est谩 descrito en la Carta de las Naciones Unidas, seg煤n la cual la membres铆a de las Naciones Unidas “est谩 abierta a todos los dem谩s Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones contenidas en la presente Carta” y “puedan y quieran cumplir estas obligaciones”.

El Consejo puede votar sobre la propuesta y debe tener al menos nueve miembros a favor y que ninguno de sus miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos) utilicen su poder de veto.

Comit茅 de admisi贸n de nuevos miembros

De conformidad con el art铆culo 59 de su reglamento provisional, el Consejo de Seguridad remiti贸 el asunto a su Comit茅 de admisi贸n de nuevos miembros. El Comit茅 se reuni贸 dos veces, los d铆as 8 y 11 de abril de 2024.

En 2011, los miembros del Comit茅 examinaron la solicitud de Palestina en reuniones celebradas durante dos meses, pero no pudieron aconsejar por unanimidad al Consejo que aprobara la solicitud; algunos miembros estuvieron a favor, otros se帽alaron que se preve铆a una abstenci贸n en caso de votaci贸n y varios sugirieron otras opciones, incluida la de que, como paso intermedio, “la Asamblea General deber铆a adoptar una resoluci贸n por la que Palestina ser铆a convertida en Estado observador”, seg煤n el informe del Comit茅.

El organismo mundial lleva a cabo una votaci贸n

Despu茅s de recibir la recomendaci贸n positiva del Consejo, la Asamblea General pasa a la acci贸n.

En casos de aprobaciones, como el caso de Israel en 1948 y docenas de otros, incluido Sud谩n del Sur, en 2011, el Estado miembro m谩s reciente de la ONU, la Asamblea tiene la tarea de redactar una resoluci贸n.

Poco despu茅s de recibir una recomendaci贸n del Consejo, la Asamblea General realiza una votaci贸n sobre el asunto, y los 193 Estados miembros se unen al proceso.

Otorgar estatus de membres铆a completa

La Asamblea General necesita una mayor铆a de dos tercios en una votaci贸n para admitir a un nuevo miembro.

Una vez que se adopta una resoluci贸n, el nuevo miembro es admitido oficialmente en la ONU.

La membres铆a implica participar en las reuniones de la ONU, pagar cuotas anuales y votar sobre todos los temas que se presentan ante la Organizaci贸n. Luego, la bandera del nuevo miembro se agrega a la fila de miembros que se extiende frente a la sede de la ONU en Nueva York y otras oficinas principales de la ONU en todo el mundo.

Estatus de observador permanente no miembro

En el caso de Palestina, un a帽o despu茅s de su solicitud, en 2012, la Asamblea General decidi贸 reconocerlo como: “Estado Observador Permanente no miembro”

Si bien el 煤nico otro Estado observador no miembro actual es la Santa Sede, en representaci贸n del Vaticano, la pr谩ctica de conceder el estatus data de 1946, cuando el Secretario General acept贸 la designaci贸n del Gobierno suizo como Observador Permanente ante las Naciones Unidas. Posteriormente, algunos Estados que m谩s tarde se convirtieron en Estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Austria, Finlandia, Italia y Jap贸n, propusieron observadores.

Como Estado observador permanente, la bandera de Palestina ondea fuera del edificio de la Secretar铆a de la ONU en Nueva York, aunque est谩 ligeramente separada de las banderas de los Estados miembros de la ONU y no forma parte de la alineaci贸n alfab茅tica.

C贸mo Palestina se convirti贸 en Estado observador no miembro

El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General adopt贸 una resoluci贸n que conced铆a a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en las Naciones Unidas, con 138 votos a favor y nueve en contra (Canad谩, Rep煤blica Checa, Estados Federados de Micronesia, Israel, Marshall Islas, Nauru, Panam谩, Palau, Estados Unidos), y con 41 abstenciones.

Hasta 2012, Palestina ten铆a estatus de observador en la Asamblea General de la ONU, pero no como Estado.

La votaci贸n se produjo el mismo d铆a en que la ONU celebr贸 el D铆a Internacional anual de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Establecido en 1977, el D铆a marca la fecha de 1947 en la que la Asamblea adopt贸 una resoluci贸n que divid铆a la Palestina de ese entonces en dos Estados, uno jud铆o y otro 谩rabe.

Tras su adopci贸n en 2012, Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, dijo que su objetivo al presentarse ante el organismo mundial para cambiar su estatus era intentar “infundir nueva vida” al proceso de paz.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible