Ir al contenido principal

Las mujeres, fundamentales en la lucha anticolonial portuguesa

ntoni CastelEs 脕frica

A punto de cumplirse los 50 a帽os de la Revoluci贸n de los Claveles, que propicia la descolonizaci贸n del 脕frica portuguesa, recordamos a las mujeres que contribuyeron a la emancipaci贸n de Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique y Santo Tom茅. Aunque fueron numerosas las mujeres que, avanzadas a su tiempo, combatieron con las armas y la palabra el colonialismo portugu茅s, destacamos a una por pa铆s: Josina Machel (Mozambique), Deolinda Rodrigues (Angola), Josefina Chantre (Cabo Verde), Titina Sil谩 (Guinea Bissau) y Alda do Esp铆ritu Santo (Santo Tom茅).

En ocasiones desafiando a una sociedad tradicional, que les reservaba un papel secundario frente a los hombres, numerosas mujeres participaron en los movimientos anticoloniales que se crearon en 脕frica bajo dominio portugu茅s a partir de los a帽os 60 del siglo pasado. Algunas tomaron las armas, otras se unieron a la guerrilla en el exterior (en Conakri, en el caso del PAIGC, y en Dar es Salaam, en el Frelimo) y muchas formaron parte de las redes de apoyo internas, perseguidas por la temible polic铆a pol铆tica portuguesa, la PIDE.



Aunque fueron decenas, se recuerdan a unas pocas, en cuya trayectoria se puede resumir la valent铆a y determinaci贸n de unas mujeres africanas adelantadas a su tiempo. En Mozambique, la hero铆na nacional es Josina Muthemba Machel, nacida 1945 en Inhambane, en el seno de una familia de assimilados que se distingu铆a por contestar el orden colonial. Muy joven, en la entonces Louren莽o Marques (actual Maputo), donde estudia comercio, se une a un grupo de estudiantes, pol铆ticamente muy activos. En el punto de mira de la PIDE, huye a Tanzania, con la intenci贸n de formar parte del Frelimo, que tiene su cuartel general en Dar es Salaam, pero es detenida por las autoridades brit谩nicas en Rhodesia. Tiene 18 a帽os.

Extraditada a Mozambique, pasa cinco meses en la c谩rcel. Una vez liberada, prepara una nueva huida, que se convierte en una odisea a trav茅s de Suazilandia, Sud谩frica, Botsuana y Zambia hasta llegar a Dar es Salaam. Al lado de Janet Mondlane, la esposa del presidente del Frelimo, Eduardo Mondlane, defiende la incorporaci贸n de la mujer en el movimiento anticolonial, y la creaci贸n del Destacamento Femenino, en 1967, que recibe entrenamiento militar en el campo de Nachingwea, donde conoce al que ser谩 su esposo, Samora Machel, quien ser谩 en 1975 el primer presidente de Mozambique. En las 谩reas liberadas del norte del pa铆s, bajo control del Frelimo, Josina aboga por la escolarizaci贸n de las ni帽as y la creaci贸n de escuelas. Diagnosticada de c谩ncer de h铆gado, Josina viaja a la Uni贸n Sovi茅tica para recibir tratamiento, que no surte efecto. Muere en Dar es Salaam el 7 de abril de 1971, a los 25 a帽os. Para recordar su figura, el Frelimo instaura el 7 de abril como el D铆a de la Mujer mozambique帽a. Josina es, sin duda, la hero铆na nacional. No obstante, no debemos olvidar a otras mujeres del Destacamento Femenino, como Paulina Mateus Nkunda, Marina Pachinuapa y Filomena Nashake, que asumir谩n responsabilidades en el Mozambique independiente.

Fusiladas por el FNLA

Angola tiene cinco hero铆nas, de or铆genes diversos, que tuvieron un final tr谩gico. Fundadoras de la Organizaci贸n de la Mujer Angole帽a (OMA), participaron en el denominado Escuadr贸n Kamy, del Movimiento Popular para la Liberaci贸n de Angola (MPLA), levantado en armas contra la presencia colonial portuguesa. Deolinda Rodrigues, prima del poeta Agostinho Neto, quien ser谩 el primer presidente de Angola, tiene una s贸lida formaci贸n en humanidades, con estancias en universidades de Brasil y Estados Unidos. No termina sus estudios porque regresa a 脕frica con el fin de incorporarse al MPLA, en el enclave de Cabinda. Recibe entrenamiento militar, escribe y aboga por la presencia de la mujer en el movimiento anticolonial. En una de las operaciones del Escuadr贸n Kamy, su grupo es capturado en marzo del 1967 por el Frente Nacional de Liberaci贸n de Angola (FNLA), la guerrilla dirigida por Holden Roberto que se enfrenta al MPLA. El grupo, del que forman parte cinco mujeres, es llevado a una base del FNLA en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, cuyo presidente, Mobutu Sese Seko, apoya a Roberto. Las cinco mujeres, trasladadas posteriormente a otra base del FNLA, en Quincuzo, son fusiladas en una fecha indeterminada. Las cinco muertas de forma infame, Deolinda Rodrigues, Lucr茅cia Paim, Irene Cohen de Brito Teixeira, Engr谩cia Gaspar dos Santos y Tereza Afonso Gomes, son recordadas cada a帽o el 2 de marzo, fecha de su captura, celebraci贸n del D铆a de la Mujer angole帽a.

Ernestina Sil谩 y Carmen Pereira, en Guinea Bissau

En Guinea Bissau, Ernestina Sil谩, conocida como Titina, destaca por ser una de las primeras mujeres que toma las armas contra los portugueses. Participa en combates al lado de sus compa帽eros del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) en el frente norte y organiza los centros de salud rurales tras su formaci贸n en la Uni贸n Sovi茅tica. El 30 enero de 1973, muere en una emboscada del Ej茅rcito portugu茅s en el r铆o Farim, cuando iba a asistir a las honras f煤nebres en Conakri de Am铆lcar Cabral, asesinado el 20 de enero. En su recuerdo, se instaura el 30 de enero como el D铆a Nacional de la Mujer guineana. Una compa帽era de Titina, con la que viaja a Kiev a formarse en enfermer铆a, Carmen Pereira, se convierte en 1984 en la primera mujer africana en llegar a la presidencia de un pa铆s africano. No obstante, solamente permanecer谩 en la presidencia tres d铆as, del 14 al 16 de mayo, hasta que entra en vigor la nueva Constituci贸n. La hermana de esta, Francisca, tambi茅n asumir谩 altos cargos en el PAIGC y despu茅s, tras la independencia, en la administraci贸n de Guinea Bissau. No podemos olvidarnos de Teodora In谩cia Gomes, con una s贸lida trayectoria en el movimiento anticolonial, ni de Ana Maria Cabral, esposa de Am铆lcar Cabral, ni de Am茅lia Ara煤jo, conocida como Maria Turra, la locutora en lengua portuguesa de Radio Liberta莽茫o, la emisora del PAIGC. Las tropas coloniales, que tambi茅n escuchaban sus emisiones, la conoc铆an como Maria Turra, siendo «turra» un apodo despectivo hacia los guerrilleros.

La locutora del PAIGC

En el archipi茅lago de Cabo Verde, que permaneci贸 al margen de la guerra, muchos j贸venes, como Pedro Pires y Aristides Pereira, se enrolaron en el PAIGC para combatir a los portugueses en Guinea Bissau. Entre las mujeres, citamos a Josefina Chantre, que trabaja al lado de Am铆lcar Cabral en Conakri. Una vez alcanzada la independencia, en 1975, Chantre participa en la fundaci贸n de la Organizaci贸n de las Mujeres de Cabo Verde (OMCV).

En Santo Tom茅 y Pr铆ncipe, la poeta nacional es Alda do Esp铆rito Santo, quien se implica en el movimiento anticolonial en Lisboa, en los a帽os 50, donde conoce a los angole帽os M谩rio Pinto de Andrade y Agostinho Neto, el mozambique帽o Marcelino dos Santos y el guineano Am铆lcar Cabral. Perseguida por la PIDE, es encarcelada durante unos meses en 1965. Autora del himno nacional, Independencia Total, Alda do Esp铆ritu Santo ejerce, entre otros cargos, como ministra y presidente de la Asamblea Nacional en los gobiernos encabezados por su partido: el Movimiento para la Liberaci贸n de Santo Tom茅 y Pr铆ncipe (MLSTP).

Art铆culo redactado por Antoni Castel.


Es 脕frica

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible