El Archivo de Seguridad Nacional publica por primera vez un narcoexpediente “ultrasecreto” de 1977. El informe de inteligencia “sin precedentes” para el presidente colombiano detall贸 la corrupci贸n entre altos funcionarios
Washington, D.C., 15 de abril de 2024 – Una lista negra muy sensible de funcionarios colombianos supuestamente corruptos reunida por el gobierno de Estados Unidos y presentada al presidente colombiano Alfonso L贸pez Michelsen en julio de 1977 para ganar influencia sobre la pol铆tica de drogas colombiana es el tema central de un nuevo libro informativo electr贸nico publicado hoy por el Archivo de Seguridad Nacional de George Washington University. Ubicado entre los registros que fueron retirados temporalmente de la Biblioteca Presidencial Jimmy Carter para su revisi贸n de seguridad pero luego devueltos, el texto secreto de inteligencia del expediente, incluidos los nombres de unas tres docenas de funcionarios que se cree que tienen v铆nculos con el tr谩fico de drogas, se publica hoy aqu铆, por primera vez.
El episodio culmin贸 con la autorizaci贸n por parte de Carter de lo que la CIA llam贸 una sesi贸n informativa “sin precedentes” para el presidente L贸pez en la que se le present贸 un expediente de informaci贸n de inteligencia y aplicaci贸n de la ley de Estados Unidos que vinculaba a “funcionarios ministeriales y judiciales, personal militar y policial, y otros cifras de alto nivel” al narcotr谩fico.
Los funcionarios claves nombrados en el documento incluyen al ministro de Defensa, general Abraham Var贸n Valencia, al ministro de Trabajo, 脫scar Montoya Montoya, y al coronel Humberto Cardona Orozco, entonces jefe de INDUMIL, un fabricante de armas militares dirigido por el gobierno colombiano. Algunas de las acusaciones m谩s serias (aquellas contra Var贸n, Montoya y el candidato presidencial Julio C茅sar Turbay, quien gan贸 las elecciones)fueron reveladas en una transmisi贸n de abril de 1978 en el programa de televisi贸n CBS 60 Minutes, que hab铆a obtenido una copia de un informe de junio de 1978. El memor谩ndum de la Casa Blanca de 1977 enviado al presidente Carter por Peter Bourne, identificaba a algunos de los funcionarios m谩s destacados que se cre铆a se hab铆an beneficiado del negocio de las drogas, pero muchos de los nombres de la lista negra se revelan aqu铆 por primera vez.
Si bien varios documentos clave del episodio han sido desclasificados anteriormente, incluso en el volumen de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos (FRUS) de 2018 del Departamento de Estado, la publicaci贸n de hoy presenta varios documentos de alto nivel de la Casa Blanca de Carter que nunca antes se hab铆an publicado, incluidos recomendaciones pol铆ticas francas de asesores clave. Algunos de los memorandos contienen anotaciones manuscritas del propio presidente Carter que abogan por pol铆ticas de drogas m谩s duras y un enfoque m谩s confrontativo contra la corrupci贸n. Estos incluyen la decisi贸n extraordinaria de reunir y entregar un informe de inteligencia al presidente colombiano.
Los aspectos m谩s destacados de la publicaci贸n de hoy incluyen:
- El texto completo del expediente de inteligencia secreto durante mucho tiempo entregado al presidente L贸pez por tres altos funcionarios estadounidenses el 21 de julio de 1977.
- Anotaci贸n manuscrita del presidente Carter sobre el memorando del asesor antidrogas de la Casa Blanca, Bourne, recomendando vincular la entrega de los helic贸pteros militares prometidos con la corrupci贸n: «No env铆en helic贸pteros; denme informaci贸n de la CIA».
- Memor谩ndum informativo del asesor antidrogas de la Casa Blanca, Peter Bourne, para la reuni贸n de Rosalynn Carter con el presidente colombiano, que inclu铆a un resumen de una p谩gina sobre “Funcionarios colombianos supuestamente lucrando con el tr谩fico de coca铆na” que meses despu茅s se filtrar铆a a miembros de los medios de comunicaci贸n internacionales.
- Un memorando del Departamento de Estado que cita las “posibles actividades de narcotr谩fico” de Alfonso L贸pez Caballero, hijo del presidente L贸pez, quien tuvo una larga carrera como diplom谩tico y formulador de pol铆ticas y ocup贸 altos cargos en varias administraciones presidenciales colombianas, sirviendo en la mayor铆a de los casos. recientemente como embajador en Rusia de 2016 a 2022.
- Un memorando del especialista en Am茅rica Latina del NSC, Robert Pastor, que indica que “el presidente era mucho m谩s fuerte” que su personal en el tema de la corrupci贸n en Colombia y era la persona que m谩s quer铆a incluir los nombres de los funcionarios corruptos del gabinete del gobierno colombiano en su carta a L贸pez. El propio Carter dijo “que era curioso que fuera m谩s audaz que sus asesores”, seg煤n Pastor.
- La Embajada de Estados Unidos especula que el Ministro de Defensa Var贸n “podr铆a decidir ser especialmente 煤til y cooperativo en asuntos [de narc贸ticos] para ayudar a refutar las acusaciones en su contra” en el expediente narco.
- El cable del encargado de negocios Robert Drexler quej谩ndose de que el gobierno de L贸pez hab铆a hecho al principio el “m铆nimo protocolo y b谩sico al acoger la visita de la se帽ora Carter” en junio de 1977, trat谩ndola como un “evento social s贸lo para mujeres”.