Cambio clim谩tico, una condena contra la vida
Sergio Ferrari
El planeta sigue ardiendo con un costo humano cada vez m谩s alto. Siete de cada diez trabajadores y trabajadoras sufren como consecuencia de este calentamiento, que hacia 2050 podr铆a producir p茅rdidas equivalentes a un 19% del ingreso mundial.
El cambio clim谩tico provoca fen贸menos meteorol贸gicos a escala planetaria tan dram谩ticos como persistentes: olas de calor, ciclones tropicales, precipitaciones diluvianas con inundaciones descontroladas e incendios forestales devastadores, entre muchos otros.
Crisis clim谩tica sin fronteras
En 2023, Asia fue la regi贸n m谩s afectada por cataclismos clim谩ticos. Las temperaturas de la superficie del mar en la zona noroccidental del Pac铆fico fueron las m谩s elevadas desde que existe un registro de medici贸n, a tal punto que el propio Oc茅ano 脕rtico sufri贸 una ola de calor marina. El ritmo de calentamiento de este continente super贸 la media mundial, duplicando en poco tiempo la tendencia en aumento de 1961 a 1990. Seg煤n la Base de Datos Internacional sobre Desastres EM-DAT (Emergency Events Database), el a帽o pasado Asia experiment贸 79 desastres hidrometeorol贸gicos. De ellos, m谩s del 80% causados por tormentas e inundaciones que afectaron directamente a m谩s de 9 millones de personas.
En otro informe regional tambi茅n de fines de abril, la Organizaci贸n Meteorol贸gica Mundial (OMM) describe el impacto del clima cada vez m谩s preocupante en Europa, donde debido a las temperaturas extremas la mortalidad aument贸 alrededor de un 30% en las 煤ltimas dos d茅cadas.
2023 fue uno de los dos a帽os m谩s c谩lidos desde que existen mediciones: las temperaturas superaron la media durante 11 meses. Tambi茅n fue el a帽o con m谩s d铆as de «estr茅s t茅rmico extremo», es decir, desajustes significativos del organismo humano a causa de temperaturas extremas debido al calor o al fr铆o (https://wmo.int/es/media/
El mundo del trabajo particularmente vulnerable
Si bien estos cataclismos afectan a la poblaci贸n en general, golpean en particular a las y los trabajadores, com煤nmente las personas m谩s expuestas a los rigores del clima durante periodos m谩s largos y de temperaturas m谩s intensas. Un nuevo informe de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), intitulado “Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante”, puntualiza que el cambio clim谩tico est谩 causando efectos nefastos en la salud del 70% de estas personas en todo el mundo, como lesiones dermatol贸gicas, c谩ncer, enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias, degeneraci贸n macular y problemas mentales (https://www.ilo.org/wcmsp5/
El informe, publicado la tercera semana de abril --el 28 de este mes se celebra el D铆a Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo--, incluye evidencia irrefutable de seis efectos principales del cambio clim谩tico sobre la seguridad y la salud en el trabajo. Estos efectos, muchos de los cuales no son nuevos, se seleccionaron por su gravedad y la magnitud de su impacto: el calor excesivo, la radiaci贸n ultravioleta, los fen贸menos meteorol贸gicos extremos, la contaminaci贸n del aire, las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos, por ejemplo) y los cambios en el uso de productos agroqu铆micos.
El calor excesivo es uno de efectos m谩s nocivos y generalizados. Seg煤n la OIT, al menos 2.410 millones de trabajadoras y trabajadores lo padecen, especialmente en la agricultura, la gesti贸n de recursos naturales, la construcci贸n, la recolecci贸n de residuos, el transporte, el turismo y los deportes. Las altas temperaturas pueden producir insolaci贸n, agotamiento, rabdomi贸lisis, s铆ncopes, calambres, sarpullido, enfermedades cardiovasculares y lesiones renales agudas y cr贸nicas. El informe contabiliza m谩s de 22 millones de lesiones en la esfera laboral y casi 19 mil muertes anuales debido al calor extremo.
Adem谩s, unos 1.600 millones de trabajadoras y trabajadores est谩n expuestos anualmente a radiaci贸n ultravioleta, con graves consecuencias, como quemaduras solares, ampollas, lesiones oculares agudas, debilitamiento del sistema inmunitario, pterigi贸n, cataratas, c谩ncer de piel y degeneraci贸n macular, entre otras. S贸lo por c谩ncer de piel no melanoma relacionado con diferentes formas de trabajo mueren anualmente miles de personas.
En cuanto al impacto de fen贸menos meteorol贸gicos e hidrol贸gicos extremos, la OIT calcula m谩s de 2 millones de muertes en los 煤ltimos 50 a帽os, especialmente entre personal m茅dico y param茅dico, bomberos, trabajadores-as de emergencias en general, as铆 como en el sector agr铆cola y el de la pesca.
Otro-as 850 mil trabajadore-as mueren anualmente debido a la contaminaci贸n del aire, v铆ctimas de graves enfermedades como c谩ncer (en particular, de pulm贸n), cardiovasculares y respiratorias.
Al menos 873 millones personas que laboran en el sector agr铆cola confrontan un mayor riesgo de exposici贸n a productos agroqu铆micos, con el correlato de una amplia gama de diagn贸sticos de intoxicaci贸n, c谩ncer, neurotoxicidad, alteraci贸n endocrina, trastornos reproductivos, enfermedades cardiovasculares y pulmonares obstructivas cr贸nicas e inmunosupresi贸n. Y m谩s de 300.000 muertes por a帽o se deben a intoxicaci贸n con plaguicidas. En este mismo sector, pero espec铆ficamente en lo que respecta a ocupaciones como la construcci贸n y el personal de bomberos, cada a帽o son m谩s de 15 mil las muertes producidas por enfermedades parasitarias y vectoriales, como leishmaniasis, Chagas, tripanosomiasis africana, paludismo, dengue y esquistosomiasis.
Prioridad imperativa: proteger a las y los trabajadores
M谩s de dos de cada tres trabajadores y trabajadoras se enfrentan cada d铆a a graves consecuencias para su salud debido al impacto del cambio clim谩tico en su actividad laboral. Seg煤n la OIT, es probable que estas cifras mundiales no hagan m谩s que empeorar y que, ya que la inercia es la peor consejera, hay que actuar urgentemente y en diversas direcciones. Algunos sectores, como el de los trabajadores agr铆colas, as铆 como el de los trabajadores que realizan tareas pesadas y al aire libre en climas c谩lidos, son particularmente vulnerables a los efectos del calentamiento global. En ambos casos, es necesario pensar en medidas de protecci贸n adicionales.
Adem谩s, ver la manera de adaptar las actuales pol铆ticas de seguridad y salud en el trabajo en respuesta al cambio clim谩tico. No hay que descartar, tampoco, seg煤n la OIT, la evaluaci贸n de la legislaci贸n vigente y elaborar nuevas normativas y directrices para garantizar que el 谩mbito laboral est茅 debidamente protegido ante las amenazas resultantes del calentamiento global.
Otro paso esencial con vistas a un futuro cercano consiste en asegurar que las preocupaciones clim谩ticas refuercen la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo y que las nuevas directrices al respecto se integren a las pol铆ticas sobre el clima. Ser谩 esencial, adem谩s, incrementar la investigaci贸n y asegurar una base emp铆rica m谩s s贸lida para orientar las respuestas necesarias. El punto de partida actual es d茅bil debido a que las evidencias cient铆ficas en muchas 谩reas cr铆ticas son extremadamente limitadas. Se necesita una investigaci贸n m谩s exhaustiva para desarrollar y evaluar la eficacia de las medidas preventivas en materia de seguridad y salud laboral en los distintos pa铆ses y sectores de actividad. Todo esto en el marco de un eficiente di谩logo social que provea una respuesta eficaz a dichos problemas en un mundo laboral en cambio.
Todos los “sures”, los m谩s afectados
Debido al cambio clim谩tico, aun si las emisiones de CO2 se redujeran dr谩sticamente a partir de hoy, hacia 2050 la econom铆a mundial podr铆a perder un 19% de sus ingresos potenciales. Tal el c谩lculo de un grupo de expertos del Instituto de Potsdam para la Investigaci贸n del Impacto Clim谩tico (PIK) publicado en la revista Nature la tercera semana de abril (https://www.pik-potsdam.de/
Bas谩ndose en datos emp铆ricos recogidos en m谩s de 1.600 regiones del mundo durante los 煤ltimos cuarenta a帽os, estos expertos argumentan que dicha p茅rdida podr铆a ser seis veces mayor que los costos necesarios para limitar el calentamiento global a dos grados cent铆grados.
La cient铆fica del PIK Leonie Wenz, una de las coordinadoras del estudio, comenta que “el cambio clim谩tico causar谩 da帽os econ贸micos masivos en los pr贸ximos veinticinco a帽os en casi todos los pa铆ses del mundo, incluso los altamente desarrollados, como Alemania, Francia y Estados Unidos". Y explica que “estos da帽os a corto plazo son el resultado de nuestras emisiones pasadas [y que] necesitaremos m谩s esfuerzos de adaptaci贸n si queremos evitar al menos algunos de ellos”. Por tal motivo, propone “reducir nuestras emisiones de manera dr谩stica e inmediata; de lo contrario, las p茅rdidas econ贸micas ser谩n a煤n mayores en la segunda mitad del siglo”. Y concluye que “proteger nuestro clima es mucho m谩s importante y m谩s barato que no hacerlo, y eso sin siquiera considerar los impactos no econ贸micos, como la p茅rdida de vidas o la biodiversidad”. Dentro de este panorama por dem谩s preocupante, el equipo del PIK advierte que los pa铆ses del sur de Europa ser谩n los m谩s afectados del continente.
Por otra parte, Asia meridional y 脕frica ser谩n las regiones del mundo m谩s golpeadas. Es decir, las naciones m谩s empobrecidas del mundo y que menos responsabilidad tienen en el calentamiento global soportar谩n los efectos m谩s devastadores resultantes del mismo.