Ir al contenido principal

Tristan Garcia, 'La vida intensa'

"Quiz谩 no se estaba de acuerdo con lo que deb铆a vivirse, pero estaba la posibilidad de ponerse de acuerdo sobre la manera de vivir: intensamente".
-Tristan Garcia, La vida intensa




Fecha de lanzamiento: 30 de abril de 2024


UN IDEAL: VIVIR INTENSAMENTE

Basta con ir al supermercado. El chocolate negro es un «85% intenso», una botella contiene un «vodka intenso», el sabor artificial de unas patatas es «muy intenso», un helado almendrado se llama «Magnum chocolate intenso», una cajita de colores nocturnos se define como «Intense orgasmic». En efecto, una simple visita al supermercado confirmar谩 el diagn贸stico de Tristan Garcia: nuestra 茅poca est谩 obsesionada con la idea de la intensidad.

En La brevedad de la vida (Herder, 2024), S茅neca diferencia entre existir y vivir. Existir significa perpetuar la vida; vivir, aprovecharla. Para S茅neca, la vida solo se aprovecha verdaderamente cuando se consagra a la filosof铆a, a los ideales de la sabidur铆a y la virtud, y las pasiones y los negocios diarios no son sino una forma de malgastar el tiempo. Todo lo contrario al ideal contempor谩neo que Tristan Garcia estudia en La vida intensa. Una vida como la promovida por S茅neca, para la mentalidad moderna, es un completo desperdicio de vitalidad. El eslogan moderno podr铆a ser: «Haz lo que quieras, pero hazlo con intensidad».

«Ganar una partida online especialmente dif铆cil, permitirse un pico de velocidad en una carretera desierta, saltar en el谩stica, en ca铆da libre, lanzarse desde lo alto de un acantilado, abrir una v铆a de escalada, salir a cazar, subir al escenario con un nudo en el est贸mago por el miedo esc茅nico»… A Tristan Garcia —y en esto se aprecia su vena literaria— le gustan las enumeraciones largas, pero es imposible agotar el sinf铆n de intensidades que tenemos a nuestro alcance y que consumimos insaciablemente.

UNA IMAGEN: LA ELECTRICIDAD Y SUS H脡ROES

Tristan Garcia sit煤a el origen de esta obsesi贸n por la intensidad en el siglo XVIII, cuando se popularizan los experimentos con la electricidad. Georg Matthias Bose, por su doble condici贸n de poeta y f铆sico, fue un experimentador id贸neo para expandir la curiosidad por los descubrimientos electromagn茅ticos. En su atracci贸n de «el beso el茅ctrico de Leipzig», se aislaba de la corriente a una joven, se la conectaba a un generador primario y se le cubr铆an los labios con una sustancia conductora. Invitado a besarla, un miembro del p煤blico recib铆a de sus labios una descarga violenta, y la sala se iluminaba con el fulgor emitido por el beso.

El autor de La vida intensa ve en esta fascinaci贸n por las maravillas de la electricidad un correlato del nuevo ideal vital. Tras exponerse entusiasmada a los experimentos electromagn茅ticos, la mentalidad de la 茅poca quiso reproducir las sensaciones de intensidad en la vida corriente.

Los dos h茅roes de este nuevo ideal fueron el libertino y el rom谩ntico. El uno por medio de los placeres sensoriales, el otro a trav茅s de los placeres espirituales, ambos buscaban sin descanso lo inusual, lo extraordinario. En el siglo XX, con su guitarra —simb贸licamente— el茅ctrica, la estrella de rock puede entenderse como una s铆ntesis entre el rom谩ntico y el libertino: sobre el escenario busca la intensidad espiritual del rom谩ntico, y fuera de 茅l, en su vida desaforada, el placer sensorial del libertino.

UN FRACASO: LO EXTRAORDINARIO COMO NORMA

El ideal de vivir intensamente entra帽a una paradoja y una espiral de insatisfacci贸n. El capitalismo se encarga de calmar nuestra sed de intensidad, pero solo lo hace de manera parcial. Siempre queda un remanente, ese que el capitalismo propicia y ese del que extrae un beneficio perpetuo. Con el tiempo, toda forma de intensidad se vuelve costumbre, y el buscador de intensidades necesita nuevas dosis, nuevas fuentes.

El problema es que, si el consumo mismo de intensidades termina resultando rutinario, lo intenso se hace anodino, y lo anodino, intenso. Cuando lo extraordinario se vuelve normal, lo normal se vuelve extraordinario, y ante la frustraci贸n de la vida intensa renace, bien el ideal senequista de la sabidur铆a, bien el ideal de la salvaci贸n religiosa. ¿Se soluciona, as铆, el problema de mantener la vitalidad, de sentir que vivimos de verdad?


EXTRACTO DEL LIBROUN DILEMA: LA VIDA O EL PENSAMIENTO

Para Tristan Garcia, no. La sabidur铆a o la religi贸n, seg煤n el autor, traicionan los instintos vitales. Ambas terminan proponiendo una retirada a la vida asc茅tica, contemplativa, que reprime nuestras pulsiones y nos a铆sla de la vida. As铆 llegamos al problema nuclear de La vida intensa: la contradicci贸n entre pensamiento y vida. Dicho de manera simplista, cuando vivimos no pensamos (de verdad), y cuando pensamos no vivimos (plenamente). Tanto la vida mental como la vida exterior neutralizan la vitalidad: una por exceso, la otra por defecto.

Actualmente hemos pasado de la era el茅ctrica a la era electr贸nica, del paradigma de la intensidad al de la informaci贸n, pero a煤n mantenemos el ideal antiguo. Por eso, corrientes como el transhumanismo comienzan a promover —extray茅ndolos de la met谩fora electr贸nica y del concepto de informaci贸n— nuevos ideales que privilegian el pensamiento por encima de la vida. Para Tristan Garcia, esto ser铆a repetir el error desde la otra cara de la moneda.

La vida intensa, naturalmente, no pretende zanjar un conflicto tan inveterado como el que mantienen la vida y el pensamiento. Lo que s铆 hace, con la precauci贸n natural, es ensayar una propuesta: resistir, mantenerse tenso entre la vida y el pensamiento, caminar sobre una cuerda floja sin perder la vitalidad en uno u otro abismo. Leer un di谩logo de Plat贸n desviando de vez en cuando la mirada para disfrutar de la luz solar, y pasear dedicando alg煤n pensamiento al sol plat贸nico de la verdad.

EL AUTOR:

Tristan Garcia (Toulouse, 1981) es escritor y fil贸sofo. Sus principales intereses son la imagen y el cine, aunque tambi茅n se encuentra pr贸ximo a la Ontolog铆a Orientada a Objetos. Es profesor de Filosof铆a en la Universidad Jean Moulin de Lyon. Su novela La mejor parte de los hombres fue galardonada con el Prix de Flore. Es uno de los pensadores franceses con mayor proyecci贸n en el 谩mbito de la filosof铆a contempor谩nea.

Herder Editorial

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible