Ir al contenido principal

Expediente de Manuel Manresa, padre de Josefina Manresa






EXPEDIENTE MILITAR DE MANUEL MANRESA PAMIES, PADRE DE JOSEFINA MANRESA MARHUENDA y SUEGRO DE MIGUEL HERN脕NDEZ

Por Ram贸n Fern谩ndez Palmeral

La vida del poeta oriolano Miguel Hern谩ndez no s贸lo nos interesa a los hernandianos a trav茅s de su obra, sino que tambi茅n nos es aprovechable la vida de sus familiares directos o afines, amigos y allegados. Todo ello sirve al prop贸sito de ampliar diferentes puntos de vista que nos acerquen a conocer zonas oscuras, dudosas o circunstancias aleatorias que enriquezcan la vida del universal poeta. En este caso, la aclaraci贸n de diversos errores que algunos cr铆ticos han cometido con el suegro del poeta, de quien poco se conoce y, por lo general, aluden a 茅l despectivamente como el padre de Josefina o el padre de la novia.

Con este art铆culo pretendo aclarar documentalmente los malentendidos existentes en torno a la identidad de este importante personaje que influy贸 decisivamente en el cambio de parecer de su hija en lo que toca las relaciones de 茅sta con el poeta. En definitiva, llevar la investigaci贸n a un razonamiento objetivo, sin tomar partido por ninguno de los dos personajes: suegro y yerno.

Quiero aproximarme al expediente militar del guardia civil de segunda clase MANUEL MANRESA PAMIES (con acento 谩tono en la a), suegro de Miguel Hern谩ndez, por los documentos que me han llegado gracias a la generosa aportaci贸n del Jefe de los Servicios de Estudios Hist贸ricos de la Guardia Civil, as铆 como indagar en la filiaci贸n de Manuel y en las razones que llevaron a Josefina a negar la pertenencia de Miguel al Partido Comunista, seg煤n los art铆culos de Ram贸n P茅rez 脕lvarez recientemente publicados por la Fundaci贸n Cultural Miguel Hern谩ndez y Asociaci贸n Cultural Empireuma (Hacia Miguel Hern谩ndez, edici贸n, pr贸logo y notas de Aitor L. Larrabide y Jos茅 Luis Zer贸n, ep铆logo de C茅sar Moreno, 2003). De este modo, podremos razonar los frecuentes viajes de Miguel Hern谩ndez al pueblo de Cox.





FILIACI脫N



Manuel Manresa Pamies naci贸 en Cox (Alicante) el 6 de julio de 1889. Hijo de Juan y de Gertrudis, que yo sepa ten铆a un hermano mayor llamado Juan y una hermana, Gertrudis, cuando fue filiado como quinto por el cupo de Cox en el reemplazo de 1910 para servir como soldado durante un tiempo de doce a帽os. En la ficha correspondiente figura como jornalero, y en el pertinente acto de entrar en Caja o «ser medido» el 1 de agosto de 1910 se le leyeron las leyes penales seg煤n las ordenanzas militares. Como testigo figura el Alcalde constitucional de Cox, Manuel Cuenca.



Ingres贸 como soldado en el Regimiento de Infanter铆a San Fernando n煤mero 11 de Alicante el 5 de marzo de 1911. Fue destinado a Melilla y sirvi贸 durante tres a帽os en el Protectorado espa帽ol de Marruecos en el Rif, donde se llevaron a cabo encarnizadas luchas contra las cabilas del temido jefe rife帽o Ahmed Rasuni. Por sus muestras de probado valor recibi贸 la Medalla de la Campa帽a de Melilla, creada por Real Orden de 20 de Mayo de 1910 (despu茅s de la visita que Alfonso XIII realiz贸 a Melilla en enero de 1910). Por ese periodo de guerra, y como premio, le fueron abonados un a帽o, dos meses y siete d铆as de servicio en campa帽a (recordemos que estos tiempos abonados serv铆an para acumularlos a la hora del retiro). Es decir, nos encontramos ante un h茅roe de guerra. El 1 de marzo de 1914 pas贸 a la situaci贸n administrativa de reserva activa, situaci贸n en la que permaneci贸 un a帽o y cinco meses.





INGRESO EN LA GUARDIA CIVIL



El 4 de marzo de 1915 se cas贸 con Josefa Marhuenda Ruiz natural de Cox. El 1 de agosto de 1915 ingres贸 como guardia 2潞 en el Instituto General de la Guardia Civil, despu茅s del preceptivo curso de formaci贸n estuvo destinado en Quesada (Ja茅n) donde naci贸 Josefina el 2 de enero de 1916, en calle 脕ngel, casa-cuartel de la Guardia Civil de Quesada. Despu茅s fue destinado a San Miguel de las Salinas (donde naci贸 el hijo Manuel), a Dolores (nacieron tres hembras, sali贸 unos meses concentrado para Melilla porque se ganaba 50% m谩s de paga) y a Orihuela en 1927 (estuvo nueve a帽os).

En el a帽o 1935 llevaba veinte a帽os de servicio, por lo que se le concedi贸 la gratificaci贸n de efectividad del 4潞 quinquenio y el uso de los tres galones de distinci贸n, ya que con los abonos acumulados se le consider贸 como si llevara 25 a帽os de servicios efectivos. Hall谩ndose destinado en Orihuela figura en su ficha la siguiente anotaci贸n: «El d铆a 29 de diciembre de 1935 sali贸 para Cox con permiso urgente por enfermedad grave de su padre, y regres贸 el 2 de enero del a帽o siguiente».

El 7 de febrero de 1936 le fue otorgado por el Ministerio de la Guerra un abono de tiempo de servicio efectivo de 3 meses y 19 d铆as el estado de guerra declarado en la provincia de Alicante desde el 6 de octubre de 1934 al 24 de enero de 1935.

Durante los sucesos ocurridos en Elda, el d铆a 13 de agosto de 1936 segu铆a destinado en Orihuela y, al parecer, fue concentrado en esta localidad. La anotaci贸n de su Hoja de Servicios lo recoge: “fue muerto este guardia como igualmente un Cabo y cinco guardias m谩s...” . No nos dice por qui茅n o qui茅nes, ya que la anotaci贸n fue escrita el 31 de diciembre de 1936 en el 15潞 Tercio de la Guardia Nacional Republicana (nuevo nombre dado a la Guardia Civil en la zona gubernamental o republicana), en Murcia. «En las proximidades del Cine Coliseo, cerca de la carretera de Madrid a Alicante», seg煤n anota Od贸n Betanzos en su tesis doctoral, bloque 3, cap铆tulo IV: El soldado poeta, y que pertenece, seg煤n este autor, a Manuel Mu帽oz Hidalgo.

Estas muertes resultan extra帽as. Otros autores aseguran que «fueron fusilados por error». Puesto que tanto la Guardia Civil de Alicante como los Carabineros y Regimientos no se sublevaron sino que estuvieron siempre al lado de la Rep煤blica hasta el fin de la guerra civil, incluso a las 贸rdenes del Gobernador Civil Vald茅s Casas y del diputado Vicente Sol, llegando a cercar, atacar y apresar a sus propios compa帽eros sublevados en la provincia de Albacete en los cargueros: Jaime II y Sil, fondeados en el puerto de Alicante, con tr谩gico final.

Manuel Manresa dej贸 esposa y cinco hijos (cuatro hembras y un var贸n), entre ellos a Josefina, que ten铆a 20 a帽os, y que se casar铆a por lo civil con Miguel Hern谩ndez el d铆a 9 de marzo de 1937 en Orihuela. Seg煤n Josefina, «no hab铆a forma de celebrarlo por la Iglesia», actuando como testigos dos grandes amigos del poeta: Carlos Fenoll y Jes煤s Poveda. La madre de Miguel hizo arroz con costra.

El 5 de marzo de 1937 el difunto Manuel obtuvo un ascenso p贸stumo al empleo de Cabo en atenci贸n a las circunstancias de su fatal desenlace, como puede leerse en su Hoja de Servicios. El sueldo mensual era de 258 pesetas m谩s los complementos de antig眉edad. La familia no cobr贸 indemnizaci贸n alguna, tan s贸lo les fueron pagados los meses correspondientes hasta finalizar el a帽o 1936, es decir, un total de 1.540 pesetas con 37 c茅ntimos. A la muerte de Manuel, su esposa y hu茅rfanos se trasladan a Cox, donde viv铆an los t铆os paternos que pod铆an ayudarles, al verse obligados a abandonar la Casa- Cuartel. Por eso, cuando Miguel Hern谩ndez fue puesto en libertad en Madrid sin explicaci贸n ni cargos el 17 de septiembre de 1939, se traslad贸 a Cox a ver a su mujer e hijo, aunque tuvo la fatalidad de ir a ver a los padres de Ram贸n Sij茅 en Orihuela el d铆a 29 de ese mismo mes, seg煤n me cont贸 una tarde mi amigo Manuel- Roberto Leon铆s.

En un certificado del Comisario de Guerra de Alicante firmado por Federico Montero, de 25 de octubre de 1939, aparece la siguiente nota literal: «Que de los antecedentes que obran en esta Oficina, resulta que el Guardia que fue (sic) de esta Comandancia, MANUEL MANRESA PAMIES, falleci贸 en Elda de esta Provincia el d铆a 13 de Agosto de mil novecientos treinta y seis, asesinado por elementos marxistas de aquella localidad y sus herederos percibieron hasta Diciembre de dicho a帽o, 煤nicamente, los devengos de aquel...», es decir, los devengos se refiere al salario hasta final de la partida presupuestaria de ese a帽o. Por ello desde enero de 1937 a marzo de 1939, la viuda no cobr贸 salario ni indemnizaci贸n de la Rep煤blica, sino que fue dado de baja sin m谩s tr谩mites al final de diciembre de 1936.

En copia de una instancia que obra en mi poder, cedida por el Servicio Hist贸rico de la Guardia Civil, Juan Manresa Pamies, hermano mayor del difunto Manuel, nombrado tutor de los hu茅rfanos por la muerte de su cu帽ada el 22 de abril de 1937, solicit贸 el 10 de octubre de 1939 al Ministro de la Gobernaci贸n que le fueran abonados los devengos no percibidos en la fecha ya citada (entre enero de 1937 a marzo de 1939). Esta precariedad econ贸mica debi贸 afectar, sin duda alguna, a la familia Manresa. As铆 se explicar铆a el lamentable suceso del fallecimiento de Manuel Ram贸n el 19 de octubre de 1938, primog茅nito de Miguel Hern谩ndez y Josefina, por falta de alimentos y medicinas. O que en enero de 1939 naciera el segundo hijo en un ambiente familiar falto de recursos econ贸micos, en el que recordamos las c茅lebres «Nanas de la cebolla», que escribiera Miguel «al recibir una carta de su mujer en la que le dec铆a que no com铆a m谩s que pan y cebolla. Miguel, desde la prisi贸n de Torrijos (Madrid), le env铆a en respuesta el 12 de septiembre de 1939», seg煤n la nota de Juan Cano Ballesta p谩g. 218, C谩tedra, El hombre y su poes铆a, Madrid, 1991. La primera estrofa dice as铆:





La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:

escarcha de tus d铆as

y de mis noches.

Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

(Fragmento de «Nanas de la cebolla»)



Esta peculiar y hermosa nana ha sido considerada por Concha Zardoya, recientemente fallecida, como la m谩s tr谩gica canci贸n de cuna de la historia de la poes铆a espa帽ola.



Gertrudis Manresa Pamies se hizo cargo de la tutor铆a de los cinco hu茅rfanos a la muerte de Juan Manresa. El 7 de mayo de 1941 se expidi贸 certificado por el jefe del Detall de Murcia para documentar instancia destinada al ingreso de los hu茅rfanos menores en el Colegio de Hu茅rfanos de la Guardia Civil. Narra Carmen Manresa, seg煤n entrevista de Nuria Illescas en El Eco Hernandiano (n潞6, septiembre 2003): «Cuando Miguel muri贸 est谩bamos nosotras [se refiere la otra hermana, no a Josefina] en Valdemoro en un colegio que ten铆an all铆» [la Guardia Civil, debe a帽adirse al art铆culo]. Tambi茅n cuenta Carmen que a la muerte de Miguel Hern谩ndez salieron del colegio de Valdemoro y marcharon a vivir a Elda. Al a帽o siguiente, 13 de mayo de 1942, se extiende un certificado para documentar las Clases Pasivas del Estado, es decir, una pensi贸n de orfandad.

Esta nueva situaci贸n econ贸mica, sin duda alguna, m铆nima y precaria de la tutora Gertrudis y de Josefina, que ganaba alg煤n dinero cosiendo de d铆a y de noche, debi贸 influir en el 谩nimo de esta 煤ltima para negar la afiliaci贸n de su marido al Partido Comunista y la destrucci贸n del carn茅, como dej贸 escrito Ram贸n P茅rez 脕lvarez: «Miguel era un activo comunista. Josefina Manresa lo ha negado y ello, seg煤n cre铆a, hab铆a motivado la enemistad que me profesaba (...) orden茅 sus papeles entre los cuales estaba El torero m谩s valiente cuya existencia neg贸 durante a帽os Josefina (...) de ah铆 la insistencia de Josefina en negar la militancia de Miguel» (Hacia Miguel Hern谩ndez, cit., pp.25-26).

Llego a la conclusi贸n de que resulta razonable el hecho de que si la familia Manresa cobraba en 1942 una pensi贸n de orfandad concedida por el nuevo r茅gimen franquista y, adem谩s, ten铆a a unas hermanas en el Colegio de Hu茅rfanos, Josefina negara la pertenencia de Miguel al Partido Comunista por temor a que le retiraran o denegaran la pensi贸n por esa peligrosa circunstancia en el nuevo r茅gimen franquista. Quiz谩 la actitud pasiva de Josefina durante los primeros a帽os de la prisi贸n de Miguel se debiera a presiones de su t铆a Gertrudis, sobreponiendo la protecci贸n de los hermanos hu茅rfanos y el hijo peque帽o que ten铆an que mantener.

Josefina fue una mujer fiel a la memoria de su padre y a la de su esposo. Dentro de su coraz贸n deb铆a de existir un conflicto interno por ser hija de un asesinado por milicianos, milicianos como su esposo y padre de su hijo. Aitor L. Larrabide recoge en su tesis doctoral (Miguel Hern谩ndez y la cr铆tica, Universidad de Le贸n, 1999, p.294) lo siguiente: «pregunta c贸mo se har铆a perdonar MH aquel hecho [茅l no tuvo nada que ver, los responsables fueron unos milicianos exaltados, afirmamos nosotros]».







CONCLUSI脫N:



Me quedan algunas preguntas en el tintero: ¿quer铆a Manuel Manresa a Miguel como yerno, un hombre de dudoso porvenir que no aseguraba el bienestar de su hija casadera y adem谩s hab铆a sido detenido en enero de 1936 en San Fernando del Jarama cuando contemplaba los toros con Maruja Mallo?. Como guardia civil debi贸 tener constancia de este hecho porque todos los hechos delictivos de un individuo se participaban a la ficha policial obrante en el pueblo de nacimiento. Los novios se casaron a la muerte del padre. Durante el noviazgo hubo entre ellos 茅pocas de distanciamiento o desamor, era «de una castidad pueblerina», seg煤n apunta Jos茅 Luis Ferris. Yo creo que era una mujer recatada como la mayor铆a en aquellos a帽os. Y me pregunto: ¿se dejaba llevar Josefina por el desfavorable parecer del padre?, ¿qu茅 relaci贸n ten铆a Miguel con el padre de su novia?, ¿se lament贸 de su muerte? Durante el mes de agosto de 1936 Miguel Hern谩ndez estaba en Orihuela, ¿asisti贸 al entierro?



Nota.- Este art铆culo fue publicado en dos partes en la revista El Eco Hernandiano de Orihuela papel, en el n潞 3, primavera y verano 2004; y en n潞 4 invierno 2005.

Expediente descubierto por Ram贸n Fern谩ndez Palmeral en la Direcci贸n General de la Guardia Civil en el a帽o 2003

Se halla publicado en "Miguel Hern谩ndez, el poeta del pueblo, biograf铆a en 40 art铆culos" en Amazon
https://mhernandez-palmeral.blogspot.com/2024/05/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible