Ir al contenido principal

Hannah Arendt a través de las cartas a sus amigos

HANNAH ARENDT. CARTAS DEL RECUERDO PARA LOS AMIGOS

Una aproximación original al pensamiento de Hannah Arendt a través de las cartas a sus amigos

Herder Editorial

Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos

LA CARTA, UN TRENZADO DE LO ÍNTIMO Y LO PÚBLICO

En los últimos años, el interés por Hannah Arendt ha ido en aumento, y su fama se encuentra ahora en un equilibrio muy saludable: tanto el público especializado como el público general la leen. Su figura origina estudios y películas, congresos y obras de teatro, tesis doctorales y artículos de opinión. Ante un panorama tan denso, encontrar un enfoque original es todo un mérito, y Olga Amarís lo ha conseguido.

Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos estudia, efectivamente, la correspondencia que Arendt mantuvo con algunos amigos destacados. El interés no se debe al cotilleo, sino a la convicción de que, en Arendt, lo público y lo privado están trenzados. Ambos son pliegues de su personalidad filosófica, y por lo tanto ambos son necesarios para comprender su pensamiento.

¿Qué ocurre cuando Arendt escribe desde y para la intimidad, «qué tipos de mundos son capaces de crear las cartas que Arendt escribe y recibe de sus interlocutores más habituales»? Estas son las preguntas que guían a Amarís.

UN PENSAMIENTO PLÁSTICO, MISCELÁNEO, EN CONSTRUCCIÓN

Al sentarse a escribir una carta, el escritorio de Hannah Arendt no lo ocupaban únicamente una máquina de escribir, o una pluma y folios. También había tijeras, retales, cinta adhesiva. Las cartas de Arendt son un collage en el que el discurso se interrumpe con poemas en distintos idiomas, recortes de diario, bordes de servilleta con notas manuscritas. En ellas se materializa la creatividad de un pensamiento inquieto e inconformista, aunque también cumplen con funciones filosóficas. En concreto, Olga Amarís detecta tres.

En primer lugar, la carta reproduce, en miniatura, un concepto vital para el pensamiento político de Hannah Arendt: la promesa. Quien escribe una carta promete, implícitamente, escribir más. Sabe que recibirá una respuesta, y que esta pedirá otra. La carta implica, además, una promesa de más enjundia: «prometo (presente) que seré (futuro) quien era (pasado)». La coherencia personal es muy importante para Arendt y para cualquier forma de confianza política.

En la carta también se pone en marcha el diálogo intrapersonal, que es para Arendt, igual que para Platón, el mejor método para autoconocerse. El primer destinatario de la carta es el propio remitente; la carta, como dijo Virginia Woolf, es un espejo, y quien la escribe dialoga consigo mismo al tiempo que construye su identidad frente al otro.

Por último, la carta tiene para Arendt una función terapéutica. Al escribírselos a otro, los problemas se objetivan, y esa distancia permite comprenderlos mejor y quedar fuera de su alcance, no dolerse por ellos.

DESTINATARIOS: HEIDEGGER, BENJAMIN, JASPERS…

Hannah Arendt estuvo en contacto con lo mejor de la intelectualidad de su tiempo, y entre los destinatarios que estudia Olga Amarís se encuentran nombres de la talla de Martin Heidegger, Walter Benjamin o Karl Jaspers. En cada caso, la autora estudia lo que significaron esas personas para Arendt y el ángulo de su personalidad que se nos muestra en cada relación.

La relación con Heidegger, por ejemplo, fue esencial en la vida de Arendt. Se conocieron cuando ella fue alumna de él en la Universidad de Marburgo. Arendt tenía apenas dieciocho años; Heidegger, treinta y cinco. Se fascinaron mutuamente, e iniciaron una relación sentimental clandestina que duró menos de dos años. Filosóficamente mantuvieron posiciones enfrentadas, y su relación se enfrió con los años, pero eso no impidió que Arendt le escribiera a Heidegger en 1960, con motivo de la publicación de un libro: «surgió de forma directa de los primeros días en Friburgo y te debe casi todo en todos los sentidos». 

Uno de los destinatarios más singulares estudiado por Amarís es Rahel Varnhagen. Naturalmente, Arendt no pudo mandarle una carta real a esta escritora romántica nacida en 1771, pero sí le escribió una metafórica: la biografía que le dedicó. No por nada el subtítulo de la obra fue «Vida de una mujer judía». En Varnhagen, Arendt descubrió una especie de madre espiritual, una escritora judía que supo integrarse en la esfera pública. Desde la «carta» de Arendt, por lo tanto, puede estudiarse su relación con la identidad de mujer escritora judía.

EXTRACTO

«Pensar, con ella y en ella, si realmente es posible esta escisión entre la vida pública y la privada que tanto tematiza en sus libros más reconocidos. El presentimiento que orbita en este voyerismo con-sentido intuye la dificultad de separar a la intelectual del ser humano y la certeza de que, al separar un pliegue del otro, se acabará por descubrir que los dos son pliegues de un mismo pliegue. Encontrar a Arendt como amante, como amiga, como confesora, como discípula... sabiendo que estos también son conceptos filosóficos, para comprobar de qué forma trasciende, como un cierto incienso, la sombra de un pensamiento inseparable de la forma que lo concibió. Sin caer en psicologismos prematuros, el interés de estas páginas se centra en aquellos rasgos reflexivos que se encuentran en las cartas y que se identifican con la postura vital de su autora».

LA AUTORA:

Olga Amarís Duarte (Madrid, 1979), doctora en Filosofía, es traductora y autora de diversos artículos de investigación académica. Ha estudiado en las Universidades Complutense de Madrid y en la Ludwig Maximilian de Múnich. Se dedica al estudio de la obra de mujeres desde un prisma comparativo a través de conferencias, mesas redondas y publicaciones. Fruto de ese trabajo es su libro Una poética del exilioHannah Arendt y María Zambrano, publicado por Herder (2021). 





">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Entradas populares de este blog

La Unión Europea con crisis de identidad apuesta a la ultraderecha

Las elecciones en clima de guerra e incertidumbre   Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Cimbronazo político continental, tsunami en Francia. Uno de cada cuatro electores en las elecciones parlamentarias que se realizaron en todo el continente entre el 6 y el 9 de junio optaron por fuerzas de extrema derecha. Preocupaciones estructurales irresueltas --seguridad, migración y caída del poder adquisitivo-- a las que se le suman las consecuencias desastrosas de la guerra Rusia-Ucrania marcan a fuego el presente-futuro de una Unión desorientada. El cismo de la disolucion de la Asamblea Nacional Las encuestas previas sobre tendencias no se equivocaron con respecto a los resultados de las parlamentarias continentales: la derecha mantiene casi integralmente su fuerza; la extrema derecha da un salto hacia adelante; en tanto liberales, socialistas, izquierda radical y verdes se esfuerzan por relativizar la pérdida, pero sin disimular la caída. A primeras horas del lunes 10 y cuando todavía se prec

Un campeón antirracista

Guiño sociológico a otro fútbol posible Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Aunque no deslumbró estéticamente, Young Boys (YB) fue el más regular durante toda la temporada y se coronó campeón de fútbol helvético. Fue la sexta victoria en los últimos siete años del equipo capitalino que ratificó nuevamente, sus valores solidarios, antirracistas y contra la homofobia. Young Boys, campeón suizo de fútbol. La victoria el sábado 25 de mayo contra Winterthur. Foto Sergio Ferrari Pitazo final en el Estadio bernés de Wankdorf pasadas las diez de la noche del sábado 25 de mayo y un festejo que arrancó en la misma cancha, se prolongó durante horas y culminó con la fiesta ciudadana del día siguiente. La marcha multitudinaria de la tarde del domingo desde el estadio hasta la  Bundesplatz  (Plaza Federal), frente a la sede del Gobierno nacional –lugar emblemático de las grandes manifestaciones sociales, sindicales y culturales del país--, se transformó en un desbordante festejo popular, sin excesos

Beatriz Saavedra Gastelum, Premio Internacional de Literatura "Alejandra Pizarnik"

Por Teodoro Rentería Arróyave   “En continuo con su revolucionada letra poética, Beatriz Saavedra, orgullo de México, marca tendencia en la literatura contemporánea, vanguardista de expresión universal, con su libro “Frente al acantilado, otras voces”. mérito, entre más, para haber recibido en la Biblioteca de la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid, ‘El Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik’. La poesía hecha mujer   Desde luego, quienes tenemos la oportunidad de conocer su intensa labor literaria nos congratulamos por haber sido distinguida con tan merecido galardón”. Además, como cófrades en la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y gozar de su muy amable amistad, nos sentimos en verdad honrados.   El colega José Belló Aliaga del diario en línea “La Voz de Puertollano” del municipio del mismo nombre, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España, así lo difundió y nos explica

Un cortometraje sobre el racismo en República Dominicana es galardonado en el festival de cine de Santo Domingo

UIT-CI.-  El cortometraje «El hijo de María y Oguís», dirigido por Simón Rodríguez y Robelitza Pérez, ganó el primer lugar en el «Festival del Minuto José Francisco Peña Gómez», realizado en Santo Domingo, República Dominicana. El festival, organizado por el cineasta Etzel Báez, reunió varias obras en formato ultrasintético, con un minuto de duración, y tuvo como tema la figura del dirigente socialdemócrata José Francisco Peña Gómez, uno de los principales dirigentes políticos dominicanos del siglo XX y sobreviviente de la masacre racista ordenada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1937 contra la población haitiana y dominicana de ascendencia haitiana en el país caribeño. El trabajo de Pérez y Rodríguez, a través de audaces superposiciones de imágenes y audios, centran su trabajo en un discurso poco conocido de Peña Gómez en el que denuncia el racismo antihaitiano de la clase dominante dominicana, y lo vinculan con los actuales pogromos y la cruda violencia gubernamental con

HRW urge a Milei a reconsiderar las nominaciones a la Corte Suprema de Argentina

"Para garantizar el Estado de Derecho, se debe priorizar la integridad, calificaciones y diversidad de los candidatos" (Washington, D.C.) —"El presidente de  Argentina , Javier Milei, debería reconsiderar sus nominaciones a la Corte Suprema teniendo en cuenta las calificaciones, experiencia, diversidad e integridad de las candidaturas", señaló hoy Human Rights Watch. El 15 de abril de 2024, el presidente Milei  nominó al juez federal Ariel Lijo y al académico  Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema. Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos han expresado formalmente su preocupación por las nominaciones, en particular por el historial de Lijo como juez federal. Si se confirman las nominaciones, no habría ninguna mujer en el tribunal, que está compuesto de cinco miembros. Las nominaciones a la Corte Suprema deben ser aprobadas por el voto de dos tercios del Senado. “Argentina necesita fortalecer la independ